Titulo: Aspectos a tener en cuenta para la aplicación de pruebas que evalúen el estado de la preparacion deportiva.
Palabras claves: PREPARACIÓN DEPORTIVA/ TEST / ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Autor: Lic. Jaine Hernandez Ayllon.
Entrenador Equipo Nacional de Esgrima (Espada)
Fecha de publicación: 26/11/2013
RESUMEN:
Conociendo la importancia del control de la preparacion para el deporte y teniendo como primera herramienta las pruebas o test que no facilitan esos resultados .
Si creamos instrumentos de mediciones capaz de integral los indicadores más incidentes en los resultados , las exigencias del deporte y las variables biomédicas y psicologías , respetando los principios de la metrología y otros aspectos importante que se sugieren en este trabajo, podríamos controlar con más facilidad y realidad la preparación del deportista.
1-INTRODUCCION:
De acuerdo a los criterios teóricos expuestos por Zatsiorski y otros autores como Grösser y Starischka , las pruebas en el campo del Deporte y la Cultura Física, se definen como el conjunto mediciones o experimentos que se realizan con la finalidad de determinar el estado o las capacidades del deportista.
De acuerdo a los criterios del propio autor, estas pruebas pueden ser específicas o no, planteando que el resultado de las no específicas permite evaluar las posibilidades potenciales del deportista para competir ó entrenarse eficientemente, mientras que los resultados que brinden las pruebas específicas informan sobre la ejecución real de estas posibilidades.
Otros autores clasifican las pruebas en: generales, especiales y específicas, dejando claramente establecido que las especiales se diseñan para evaluar capacidades aplicables al deporte objeto de estudio, mientras que las pruebas específicas están diseñadas para medir las capacidades propias del deporte, incluyendo entre ellas las pruebas técnicas concretas del deporte elegido .
2-FUNDAMENTACION:
Revisar consideraciones tradicionales y comprender conceptos básicos actuales relacionados con el desempeño durante el entrenamiento y las competencias , así como complementar e integrar el conocimiento en materia de fisiología del ejercicio y en particular el relacionado con la adaptación a los cambios dinámicos que se producen durante el entrenamiento y la recuperación inmediata de los deportistas sobre la base de las situaciones tácticas propias del deporte, contribuye a la preservación de su integridad física y aporta a la consecución de resultados deportivos superiores.
Para realizar una correcta planificación de las cargas de entrenamiento y lograr el cumplimiento de los objetivos de la preparación, es necesario conocer con exactitud las características funcionales de los deportistas y sus respuestas a las cargas de entrenamiento.
El análisis de la frecuencia cardiaca es una variable muy útil para controlar la reacción orgánica al entrenamiento, es un indicador del estado físico general del deportista, que orienta acerca de los efectos del entrenamiento y de otros factores que pueden afectarlo, incluyendo las enfermedades y fatigas inminente ,la frecuencia cardiaca inusual es una indicación de que el cuerpo está siendo afectado adversamente y las respuestas normales suelen estimar que el entrenamiento y el organismo se encuentran en armonía .
Situación problémica: La objetividad del sistema de control del entrenamiento deportivo ayuda al proceso de preparacion de los deportistas.
Problema Científico: Diagnostico del sistema de control actual en cada deporte.
Objetivo: Perfeccionar el sistema de control para la evaluación de la preparacion en los diferentes deportes.
Preguntas Científicas.
1- ¿ Cuáles son los indicadores que influyen en el resultado deportivo de cada deporte?.
2- ¿ Cuáles son las exigencias competitivas que caracterizan a cada deporte en particular ?.
3- ¿ Cómo integrar en una misma prueba variables físicas , técnico-tácticas, biomédicas y psicológicas ?.
Tareas Científicas:
1-Determinar los indicadores que influyen directamente en los resultados deportivos en cada deporte.
2- Caracterizar la actividad competitiva y las exigencias actuales en cada deporte.
3-Evaluar en una misma prueba las variables físicas, técnico -tácticas , biomédicas y psicológicas del deporte .
3-Desarrollo:
Métodos Utilizados
Teóricos:
1-Histórico-Lógico
2-Análisis-Síntesis
3-Inductivo-deductivo
Empíricos:
1-Observación
2-Análisis de documentos
3-Criterio de especialistas
4-Medición.
4- Aspectos a tener en cuenta para la aplicación de pruebas o test.
4.1 Dentro de los principales criterios científicos que han de satisfacer una prueba de condición motriz deportiva, para avalar su calidad, la literatura especializada ha considerado los siguientes:
I. Validez: Avala la exactitud con que la prueba mide la cualidad evaluada e incluye:
De contenido: nivel de información teórica.
Discriminativa: diferencias o igualdad con otras pruebas.
Contraste: diferencias con resultados de otros grupos.
Estimación: coincidencia con el orden jerárquico.
II. Confiabilidad: Indica el grado de coincidencia con que la prueba mide en igualdad de condiciones e incluye:
Estabilidad: Reproducción de los resultados al repetirlos en igualdad de condiciones.
Objetividad o Concordancia: Independencia del rendimiento y de la persona que lo evalúa (otro investigador).
Validez por criterio: los resultados de la prueba que se quiere validar se comparan con los obtenidos mediante otra prueba que ya ha sido validada y que mida la misma capacidad del parámetro.
Validez predictiva: En este caso se utilizan los resultados de la prueba con la finalidad de hacer un pronóstico sobre los resultados de una competencia
Validez de contenido: Está definida por los criterios de los especialistas los cuales reúnen una gran experiencia relacionada con la actividad deportiva (Criterio de Especialistas).
Test (Prueba). Es un instrumento, procedimiento, método o técnica que se utiliza para obtener una información relacionada con una característica determinada. Los test deportivos son pruebas a través de las cuales se puede determinar cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad de un deportista y representan un instrumento valioso para la solución de múltiples problemas deportivos, pero no son más que un instrumento y no deben ser impuestos como una técnica exclusiva. Así mismo no es determinante para el rendimiento deportivo.
Medición. El concepto de medición es el resultado cuantitativo que se obtiene mediante el análisis u observación de una muestra a la cual se le asigna un valor numérico. Otros autores plantean que las mediciones antropométricas no cumplen este criterio, debido a que las mismas se refieren solamente a la descripción cuantitativa del sujeto y no implica juicio alguno sobre la magnitud o valor de la medición.
Evaluación. La evaluación es un procedimiento que permite identificar, mediante información directa cuál es el nivel de efectividad de un programa, método o técnica que se ha aplicado, lo cual se utiliza como fundamento para la toma de decisiones. La evaluación de un sistema de entrenamiento permite conocer cuál ha sido el progreso del deportista y si se han alcanzado los objetivos propuestos.
Pronóstico. Se dispone en la actualidad de algunos test que permiten predecir el máximo rendimiento de un individuo en determinada actividad, lo que permitirá planificar la cantidad y tipo de enseñanza necesaria para cada individuo. Además, en base a la información que provee este tipo de prueba, se podrá realizar la selección de integrantes para un equipo de competencia. Clasificación. Por la información que nos da la medida, podremos formar grupos homogéneos de alumnos de acuerdo a la actividad a realizar. La cantidad de grupos a formar dependerá del número de docentes y de las instalaciones disponibles. El agrupamiento homogéneo tiene por finalidad dar a cada grupo niveles de habilidad similar en la actividad en cuestión, con lo que se verá facilitada la tarea educativa.
Diagnostico La utilización de la medida con finalidad diagnóstica indica la ubicación del individuo en cuanto a los fundamentos de la actividad a realizar. Este conocimiento será útil al profesor para clasificar a los alumnos de acuerdo a sus habilidades básicas, y planificar así el programa partiendo de los conocimientos que cada sujeto o grupo posee.
Motivación. El rendimiento de un deportista en cierta actividad está dado en gran parte por la motivación que lo induzca a realizar un máximo esfuerzo. Todo test tiene un elemento competitivo, ya sea contra normas propias, comparando con resultados de sus compañeros, o contra normas estandarizadas, lo que lo convierte en una excelente motivación.
Investigación. La aplicación de un programa de medidas y evaluación permitirá asentar progresivamente la actividad física sobre bases cada vez más científicas. La evaluación de un programa será de utilidad desde el punto de vista administrativo para corregir la forma de aplicación de ese programa en el futuro
5- Indicadores del resultado:
-Físicos (Capacidades o habilidades).
-Técnico- táctico:
-Psicologicos.
Ejemplo: La esgrima de espada.
Físicos -La Rapidez.
-La Fuerza explosiva.
– La Resistencia mixta.
– La Coordinación.
Técnico –táctico: -La efectividad en los toques.
-Alto nivel del pensamiento táctico.
-La anticipación
Psicológicos: -La reacción simple y compleja.
-La concentración de la atención.
6- Exigencias de la actividad competitiva:
-Sistema energético.
-Sistema de competencia.
-Duración del evento.
-Reglamentación vigente (según la federación internacional del deporte).
Ejemplo: La esgrima de espada.
El sistema competitivo exige una vuelta clasificatoria que puede ser de 5 combates en adelante hasta 9 en dependencia de la cantidad de competidores presentes y su tiempo de duración no excede los 3 minutos y se compite a 5 toques , después la eliminación directa que comienza desde 256 hasta la final en dependencia de la cifra de participantes, los combates son a 15 toques y duración de 12 minutos , divididos en tres tiempos de 3 minutos cada uno con 1 minuto de descanso .
En las competiciones en este deporte específicamente en la espada los tocados se realizan entre los 4 y 7 metros de distancia máxima, debido a las reglamentaciones de la FIE que indican que los competidores sean penalizados a los 15 segundos de permanencia fuera de la distancia de combate y al minuto de no lograr toques efectivos en este caso se pasa además al siguiente período o asalto del combate . Es decir que la distancia de combate es corta o medias.
7- Integrar las variables físicas, técnico – tácticas, biomédicas y psicológicas.
Ejemplo: La esgrima de espada.
-Prueba (especifica) de rapidez y efectividad
Denominación: Ejecutar toques al pecho y remix a la mano, toque al muslo y remix a la mano y toque al pie con remix a la mano , 3 repeticiones en diferentes distancia 5 6 y7 metros.
Componente de la preparacion: técnico – táctico.
Objetivo: Medir los toques efectivos y la rapidez especial.
Indicador: Intervalo de tiempo y cantidad de toques efectivos.
Medios para su evaluación: Cronómetros, calculadora y aparato eléctrico de esgrima.
Tipo de prueba: Cuantitativa.
Tarea motriz: la tarea motriz consiste en realiza toques directos al pecho con pasos y fondo y remix al antebrazo o la mano, después se repite el movimiento pero con toques al muslo y remix al antebrazo o la mano y repite el mismo movimiento pero con golpe al pie y remix a la mano, en las diferentes distancias a 5 ,6 y a 7metros.Se necesita vestuario especializado con todos los accesorios, (mascara , guante, arma y cable personal y aparato eléctrico.
El procedimiento organizativo es: El calentamiento previo es 20 minutos, y el entrenador con toda su indumentaria de clase individual se sitúa a las distancia de 4 metro, abre el 3er sector y retrocedo 2 paso atrás, y el atleta visualiza la posibilidad de toque e inicia la prueba ,el otro entrenador pone a funcionar el cronometro hasta que finaliza la prueba, después se toma el puso al final, al minuto, a los 3 y a los 5 minutos para evaluar la recuperación.
%Recuperación = {(Fcf-Fcmin) / (Fcf –Fcrep)} x100.
En el proceso de medición de la recuperación de un atleta, el otro se va preparando realizando un calentamiento o familiarizándose con la prueba. El cronometro en uso debe medir los minutos, segundos y centésimas para la medición final de la prueba y los controles restantes.
Conclusiones y Recomendaciones:
Poner en uso instrumentos de mediciones para la evaluación del deportista que se parezcan a la actividad competitiva nos da la medida real del estado y asimilación de la preparacion deportiva integrando todas las variables :biomédicas , psicológicas , técnico – táctica y físicas.
Bibliografía de referencia:
1- Donskoi D. Y Zatsiorski. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Raduga. Moscú1988.)
2- Grösser M. y Starischka S. Test de la condición física. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona-España. 1988.
3- Garcia Gonzalez .Osvaldo. Drc. “Prueba para el diagnóstico y control del entrenamiento deportivo mediante cargas con carácter especial en sablistas masculinos cubanos de alto rendimiento” . Tesis de Doctoral 2010.
4- Díaz Rey. Jose Antonio. Fundamentos Pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas .Editorial Científico – Técnico. Cuidad de la Habana. 1984. p.109.
5- Martínez F; Curso de Esgrima Barcelona Ed. Decchi SA.1998.
6-Enciclopedia Wikipedia Historia de la Esgrima. Esgrima Italiana Disponible en: http://www.wikipedia.com/(Accedido el 23 de Julio de 2008).
Comentarios recientes