“MODELO PARA EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA RECREACIÓN COMUNITARIA”.

Palabras claves: estudios, satisfacción, demandas, comportamiento, participación, oferta recreativa, calidad, reevaluar, capacidad, consumo, determinar, necesidades, retroalimentación, necesidades, gustos y preferencias.

Autor: Ms. C. Luis Leocadio Valdés Ors

Categoría Docente: Profesor Principal de la Escuela Ramal del INDER.

Cargo: Metodólogo de la Dirección Nacional de Recreación, INDER.

RESUMEN:

La satisfacción de un individuo o la población de una comunidad, se puede definir como el ánimo que se expresa al evaluar la percepción de la relación entre el servicio consumido y las expectativas previas al disfrute del servicio recreativo, en tal sentido se puede inferir que, a los efectos del beneficiario, la oferta recreativa está orientada a satisfacer el sueño del individuo; en la relación entre el participante y la oferta recreativa, y se determina por la expectativa, la experiencia, la satisfacción y la identificación. Este modelo para el estudio de los niveles de satisfacción, en la implementación de programas y proyectos recreativos; está dotado de una fundamentación teórica, metodológica, y herramientas suficientemente abarcadoras, así como técnicas e instrumentos de medición en función de calificar un proyecto recreativo, con sus objetivos, indicadores, metas y acciones, y en específico la satisfacción de las demandas, el comportamiento de la participación comunitaria, la calidad de la oferta recreativa, reevaluación de la capacidad de consumo, determinación de las nuevas necesidades y demandas y la retroalimentación del estudio de las necesidades, gustos y preferencias; esto permite determinar en síntesis si las demandas individuales y colectivas fueron satisfechas en los aspectos cuantitativos como los cualitativos.

INTRODUCCIÓN:

Con relación a los estudios de los niveles de satisfacción, que se aplican a los planes, programas y proyectos comunitarios, disponemos de múltiples conceptos, modelos, estrategias, métodos, herramientas y experiencias prácticas; en la esfera del deporte, la actividad física, la recreación física y el arte; pero con un uso más regular, es el contacto directo con los participantes en los espacios, contexto y entorno de las actividades permanentes y de la programación, procurando siempre que los instrumentos y técnicas, se apliquen con la mayor inmediatez posible una vez consumido el producto o servicio.

La satisfacción de la población tiene una implicación sistémica con respecto a la calidad y efectividad de la oferta recreativa, así como su relación con todos los atributos del servicio, donde el participante debe tener una retroalimentación del producto o servicio, y la información sistemática de los servicios recreativos. Por otra parte, los organismos, instituciones y organizaciones en su función de gestores, aseguradores o convocantes, deben reconocer a los participantes asiduos como aquellos que promueven la oferta, deben saber que sienten los beneficiarios en el proceso de consumo, y que recomiendan los participantes en las ofertas a otros pobladores; hay tomar en cuenta las opiniones directas basadas en las emociones, la inmediatez, la lealtad del participante.

En tal sentido, resulta imprescindible conocer la conformidad de los organizadores y ejecutores de los servicios recreativos, con la función, rol o labor específica que cumplen en el proceso de diseño, planificación, organización y ejecución de la oferta recreativa, partiendo de la premisa que mientras más conforme este el proveedor con su trabajo, mejor será su influencia en la calidad del servicio recreativo.

La satisfacción de un individuo o la población de una comunidad, se puede definir como el ánimo que se expresa al evaluar la percepción de la relación entre el servicio consumido y las expectativas previas al disfrute del servicio recreativo, en tal sentido se puede inferir que, a los efectos del beneficiario, la oferta recreativa está orientada a satisfacer el sueño del individuo.

Diseño Metodológico de Investigación:

En los estudios de los niveles de satisfacción es imprescindible hacer uso de los métodos de investigación teóricos y empíricos. En el caso de los métodos de investigación teóricos los más frecuentes son el histórico-lógico, análisis de fuentes bibliográficas y documental, análisis-síntesis y el enfoque de sistema. En este modelo es necesario remitirse en primer orden a los resultados del último estudio de diagnóstico realizado en la comunidad.

Los métodos empíricos que se utilizan con mayor frecuencia son la observación, el criterio de experto, el criterio de los beneficiarios del servicio recreativo que es el fundamental y el matemáticos-estadístico; en el caso del primero se emplea la observación ya sea de tipo estructurada o no estructurada, podemos apreciar cómo se comportan los realizadores, y los participantes activos y pasivos en el marco de la ejecución de las actividades.

El criterio de los beneficiarios del servicio recreativo que es el fundamental, mediante el uso de las técnicas de las encuestas y entrevistas, así como la aplicación de los instrumentos de medición más usuales, tales como: el ejercicio del PNI (positivo, negativo e interesante), Las Expectativas, Que le gustó, que no le gustó y que le gustaría, Las Cinco Preguntas y el Cuestionario de Satisfacción; mediante los cuales podemos comprobar la efectividad de la oferta una vez consumida; así como también comprobar las suficiencias e insuficiencias de los servicios, al lograr el anonimato, la retroalimentación controlada, y una respuesta estadística de grupo.

La técnica de la entrevista se aplica a los participantes, espectadores y organizadores, para obtener detallados y precisos datos e información de los servicios recreativos, los programas y los proyectos recreativos. Por otra parte, la técnica de la encuesta permite recopilar datos e información en una muestra más amplia, y confirmar muchos de los aspectos tratados en la implementación de los métodos y herramientas. El método matemático-estadístico se utiliza para obtener datos e información relacionados con la estadística descriptiva, donde prima el análisis porcentual.

En este modelo se recomienda determinar una muestra superior al 30 % del total de la población objeto de estudio; ya para el caso de estudios de satisfacción de grandes grupos poblacionales, se puede determinar una muestra de alrededor de un 15 % con relación al universo poblacional.

La decisión de la muestra poblacional a estudiar le corresponde al investigador, el cual, debe determinar la cifra de población a entrevistar y encuestar en dependencia de los objetivos, la envergadura, dimensión y alcance del estudio de satisfacción.

Objetivos del Estudio de Satisfacción de la Población:

El primer aspecto y de mayor importancia es la formulación de los objetivos del estudio de satisfacción, el cual va a definir su esencia y se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Análisis de los indicadores y metas que determinan los niveles de satisfacción de la población, una vez que hayan accedido al consumo de los servicios recreativos de carácter permanente y de la programación, así como el comportamiento de la participación comunitaria.
  • Evaluar y calificar la calidad de las actividades, así como su relación con la demanda y la oferta recreativa; y a su vez reevaluar la capacidad de consumo.
  • Determinar las nuevas necesidades y demandas, y también la retroalimentación del estudio de las necesidades, gustos y preferencias.
  • Formular los objetivos del estudio en correspondencia con la estrategia local para la implementación del Proyecto Recreación y uso del Tiempo Libre.

Satisfacción de las Demandas:

El segundo aspecto y de mayor relevancia es el tratamiento a la Satisfacción de las Demandas, el cual debe ser evaluado en este modelo mediante los indicadores de satisfacción, que son los siguientes:

  • Registro de las opiniones sobre la implementación de los servicios y actividades recreativas.
  • Procesar la información obtenida mediante los procedimientos matemáticos-estadísticos.
  • Evaluar la calidad de los servicios recreativos con respecto su diseño, realización, la gestión de la fuerza técnica y los actores locales, el estado del mantenimiento y limpieza de las instalaciones y áreas, los medios e implementos deportivos, los instrumentos musicales, equipos de sonido, la divulgación y promoción de las ofertas.
  • Valorar las sugerencias y recomendaciones sobre los servicios y actividades recreativas.
  • Evaluar el comportamiento del practicante sistemático en las áreas permanentes, las peñas recreativas y artísticas.
  • Analizar el nivel de participación en las actividades recreativas de la programación, y si esta resulta ser variada, amena, equilibrada y armónica.
  • Al reevaluar el comportamiento de la capacidad de consumo, con relación a la oferta existente.
  • Valorar el alcance del nivel de aceptación, aprobación y satisfacción en función de determinar los criterios de ratificar los servicios y actividades recreativas para las próximas etapas.

Comportamiento de la participación comunitaria:

Es importante evaluar el comportamiento de la participación comunitaria tanto en los servicios o actividades recreativas de la programación, en tal sentido, se debe abordar lo siguiente:

  • Valorar los niveles de participación obtenida mediante las cifras que aportan los registros estadísticos.
  • Caracterizar que tipo de participación predomina, si la comunitaria o a la general, dado por las condiciones de vida, infraestructura, convivencia familiar y social.
  • Determinar la disponibilidad de recursos de la población para acceder a diversas opciones recreativas.
  • Analizar la necesidad de contribuir a la formación participativa comunitaria.
  • Precisar el nivel alcanzado en la cultura de la participación comunitaria basada en el respeto, la igualdad, la colectividad, la integridad, la responsabilidad, el humanismo y el patriotismo.

La calidad de la oferta recreativa:

Para evaluar la calidad de la oferta recreativa debemos remitirnos a los requerimientos y parámetros que componen el servicio, los cuales deben cumplir las normas en el orden teórico, técnico y metodológico; al respecto, tenemos que observar los siguientes aspectos:

  • Diseño metodológico del servicio o actividad recreativa.
  • Posibles variantes y alternativas a aplicar en el contenido del servicio o actividad recreativa.
  • Elementos básicos de la organización y desarrollo.
  • El tiempo de duración y frecuencia.
  • Requisitos de la disciplina y el orden interior.
  • Las condiciones de la instalación, área o espacio y sus alternativas.
  • Medios e implementos apropiados y los aseguramientos mínimos del servicio.
  • Manual de Identidad que resuma la imagen comunicacional del servicio.
  • Requerimientos elementales para la información, la promoción y la divulgación.

Reevaluación de la capacidad de consumo:

En función de reevaluar la capacidad de consumo se debe atender a:

  • Actitud para el disfrute de las ofertas recreativas.
  • Disponibilidad de recursos financieros de la población objeto de estudio.
  • Presupuesto de tiempo libre destinado a la recreación, detallando:
  • La cantidad de tiempo disponible.
  • El tiempo que se dedica a la realización de cada actividad, los momentos del día en que se realizan y la frecuencia de realización.
  • El contenido o carácter individual de las actividades.
  • Acceso a los servicios o actividades recreativas.
  • Medios de transportación y comunicación disponibles.

Determinación de las nuevas necesidades y demandas identificadas:

Partir de la concepción clásica que las necesidades del individuo son crecientes y a niveles superiores. Al determinar las nuevas necesidades y demandas se debe analizar, por ejemplo, la adecuación de los horarios, reajustes de las frecuencias de las ofertas, reordenamiento grupos por edades y sexo entre otras; y una gran parte de ellas se puede resumir de la forma siguiente:

  • Necesidad de construir, recuperar o rehabilitar instalaciones recreativas, deportivas y artística.
  • Mayor utilización de los espacios en instalaciones deportivas, instituciones educativas, artísticas, culturales, centros laborales, unidades militares, instalaciones turísticas, centros recreativos y espacios públicos.
  • Incremento de los implementos, medios y accesorios deportivos, artísticos y recreativos.
  • Ampliar las ofertas y los accesos a las tecnologías de la información y comunicación.

Retroalimentación del estudio de las necesidades, gustos y preferencias individuales y sociales:

A continuación, señalaremos algunos de los aspectos que con mayor frecuencia se manifiestan:

  • Necesidades de nuevas instalaciones recreativas, mal estado de las existentes y la contaminación ambiental entre otras.
  • Se necesita incrementar el cuidado de los espacios públicos y acciones ante la falta de educación higiénica sanitaria.
  • Se incrementa la necesidad de acceder a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Los precios de las ofertas recreativas se incrementan de manera progresiva.
  • Insuficientes presentaciones de agrupaciones musicales de mayor popularidad.
  • Las ofertas bailables resultan insuficientes en sitios de interés en cada comunidad.
  • Necesidad de crear espacios para las peñas recreativas, deportivas y artísticas.
  • Insuficientes servicios recreativos con relación a la actual oferta.
  • Insuficiente información, promoción y la divulgación de los servicios recreativos.

La valoración de los resultados del estudio de los niveles de satisfacción comprende:

  • Resumen de los Indicadores de Satisfacción de las Demandas, nuevas necesidades y demandas identificadas; retroalimentación del estudio de las necesidades, gustos y preferencias individuales y sociales.
  • Ratificar los servicios y actividades recreativas de la programación, introducción de nuevos servicios y actividades; y trazar nuevas metas y principales acciones.

La Evaluación de los resultados del estudio de los niveles de satisfacción:

ESCALA DE EVALUACIÓN POR EL POR CIENTO DE OPINIONES

FAVORABLES DE LA POBLACIÓN.

Indicador Bien Regular Mal
Opiniones Favorables de la Población 52% o más 51% a  40% menos del 40%

El investigador debe tener muy presente a la hora de evaluar los resultados del estudio de los niveles de satisfacción; que, según las normas, escalas de medida y estándares nacionales e internacionales, alcanzar más del 50% de satisfacción, aceptación y aprobación de la población en el consumo de las ofertas recreativas se puede evaluar de Bien; y a partir de ese resultado, trazar una meta con porcientos superiores a la etapa anterior.

Reformular los objetivos del estudio de satisfacción:

Para reformular los objetivos del estudio de satisfacción de la población se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Cumplimiento de los indicadores, las metas y el comportamiento de la participación comunitaria.
  • Reevaluar y recalificar la calidad de las actividades, la relación demanda-oferta recreativa y la capacidad de consumo.
  • Determinación de las nuevas necesidades y demandas, la retroalimentación del estudio de las necesidades, gustos y preferencias.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Al sintetizar los datos e información obtenida de los resultados del estudio de los niveles de satisfacción; posibilita la realización de una valoración y evaluación objetiva del alcance del nivel de aceptación y aprobación de los servicios recreativos, otorgándole al proceso un carácter sistémico y de complementariedad con relación a la aplicación de los modelos de diagnósticos comunitarios, y la evaluación de la implementación del Proyecto de Recreación Física del INDER, que tributa al Proyecto Recreación y uso del Tiempo Libre.

Se recomienda generalizar este modelo para el estudio de los niveles de satisfacción de la población, con el objetivo de medir el grado de aceptación y aprobación de los servicios y actividades recreativas de la programación, con prioridad en aquellos barrios y comunidades en transformación y del Plan Turquino; y a partir de los resultados y experiencias prácticas en su implementación, que sirva como referente para los estudios de satisfacción, que realizan los organismos, instituciones y organizaciones que integran el Grupo de Trabajo Temporal, para la implementación del Proyecto Recreación y uso del Tiempo Libre.

BIBLIOGRAFÍA:

Colectivo de Autores. (2020). Proceso de Recreación Física, INDER. Cuba. La Habana.

Colectivo de Autores. (2022). Proyecto de Recreación y Uso del Tiempo Libre. Cuba. La Habana.

Colectivo de Autores. (2022). Estrategia de Aseguramiento del Verano 2022. Cuba. La Habana.

Colectivo de Autores. (2022). Encuesta percepción de satisfacción del cliente. Ediciones de la Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima, Colombia. Guaduas.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Ideas, Conceptos y Directrices. Orientaciones para el Trabajo de los Cuadros y las Organizaciones de Base. Redacción CC del PCC. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels. La Habana.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Redacción CC del PCC. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels. La Habana.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026. Redacción CC del PCC. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels. La Habana.

Consejo de Ministros. (2022). Proyecto Recreación y Uso del Tiempo Libre 2022-2030. Ediciones Políticas. La Habana.

Servicio al Cliente. (2022). 10 preguntas para evaluar el servicio al cliente. Ediciones Servicio al Cliente. México.

Servicio al Cliente. (2022). Encuesta de Satisfacción. Ediciones Servicio al Cliente. México.

Temples. (2022). Encuesta de atención al cliente. Surveykiwi. Bogotá. https://templates.surveykiwi.com/servicio-atencion-al-cliente

Temples. (2022). Encuesta NPS. Surveykiwi. Bogotá. https://templates.surveykiwi.com/encuesta-nps

Valdés Ors, Luis Leocadio (2011). “Por una Sana Diversión”. Programa Recreativo

Comunitario del Consejo Popular Pilar-Atarés. Centro de Recursos de Información del Deporte Cubano. http://cridc.inder.gob.cu/2012/05/25/por-una-sana-diversion-programa-recreativo-comunitario-consejo-popular-qpilar-ataresq-2011-2015/

Valdés Ors, Luis Leocadio. (2022). “Diagnóstico de recreación física comunitaria”.  La Columna del Experto. Publicación JIT “La Actualidad del Deporte Cubano”. La Habana. https://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=331684