Título: Acciones de intervención psicológica para la motivación hacia la práctica de la Educación Física en los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Distrito Capital.

Autores: Profesor.  Francisco Suárez
               Dr. C. Alina Bestard Revilla
               MSc Marcos Beltrán Fernández
              Dr.C Hilda Rosa Rabilero Sabatès

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:”Tabla normal”; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:”Calibri”,”sans-serif”; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} Palabras Claves: MOTIVACIÓN/EDUCACIÓN FÍSICA

Fecha de publicacion: 15/8/2018

Resumen.
A partir de un diagnóstico realizado en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), Distrito Capital, se pudo conocer la falta de motivación hacia la práctica de la educación física de los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal en esta institución. Se tomó como muestra un total de 20 discentescon los cuales se desarrolló la investigación. Se emplearon métodos científicos del nivel teórico y empírico que permitieron conocer el estado de la cuestión. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una estrategia de intervención psicológica para estimular la motivación en los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Distrito Capital. Una vez elaborada y aplicada la estrategia de intervención psicológica se produjeron cambios importantes en la motivación hacia la práctica del ejercicio físico en estos discentes lo que benefició su preparación profesional algunos de esos resultados se exponen aquí.

Introducción
La motivación es uno de los procesos más estudiados en el ámbito psicológico y el responsable de la actuación y el comportamiento personal.
El término motivación se utiliza para indicar el por qué de una acción o conducta, implica causa o móvil de algo. Se origina del latín y significa mover o poner en movimiento, entendiéndose como algo que impulsa a la acción según alega Paglilla y Zavanella (2005). Del vocablo griego motivus, se traduce suscitar, provocar. Todas las acepciones referidas, indican movimiento.
Se comenta que desde el siglo IV a.c, Aristóteles (384- 322a.c), vinculó el proceso de motivación a los estados de placer afirmando que éste, estaba guiado por dos polos: agrado y desagrado; y que el fin de cualquier motivación es la felicidad. Dilthey durante el período de 1833 a 1910 alega en sus estudios que el motivo más importante es la vida y su valor, dentro de los procesos cognitivos están la inteligencia y los procesos de personalidad, siendo ésta, la unidad de todas nuestras sensaciones y fenómenos psíquicos. Posteriormente Freud, en el 1915 presupone que los conceptos de estimulación e instinto son relativamente independientes ya que su origen se sitúa en estrecha vinculación con la satisfacción de necesidades instintivas básicas. (Citado en Escudero, 2010)

Más adelante, Maslow en el 1943, destaca el papel de las necesidades como elemento desencadenante del proceso motivacional. Plantea que las motivaciones de la conducta humana deben buscarse en el ansia por satisfacer una amplia gama de necesidades jerárquicamente ordenadas, entre las que se encontrarían unas necesidades básicas (fisiológicas, de seguridad, de amor, de estima, de autorrealización), la necesidad de asegurar las condiciones que permiten satisfacer las necesidades básicas, las necesidades cognitivas y las estéticas. (Citado en Hernández, 2004)
Otros estudiosos de la segunda mitad del siglo XX, le brindan a la teoría motivacional un enfoque cognitivo y socio-cognitivo que ejerce una influencia poderosa en el desarrollo de la psicología en la investigación cognitivista, al ofrecer criterios que sirven de instrumento para describir la percepción de control que los individuos tienen sobre su conducta.
Este paradigma es el que prevalece en la actualidad, al concretar cómo las concepciones y creencias de las personas van a mediar y determinar generalmente su comportamiento.

Durante los años 90 del pasado siglo XX, la motivación fue una de las áreas que mayor interés despertó entre los psicólogos del deporte en particular la cualidad que permite al deportista definir el carácter exitoso o fracasado de una acción y apreciar su nivel de competencia para determinada actividad. Quedaba demostrado de esa manera la importancia que para la práctica del ejercicio físico posee la motivación como impulsor de esta actividad. Basado en esta idea autores como Duda y Olds. (1998) (citado por Carriedo, 2016) desarrollaron su teoría cognitivo-social, a la cual denominaron Perspectivas de meta y que presenta interés para la presente investigación.
Las perspectivas de meta se clasifican en dos tipos: centradas en la tarea o en el ego. En el caso de la primera, se trata de cómo los deportistas juzgan su éxito a partir del progreso personal que experimentan con respecto a sus habilidades y rendimiento. En el caso específico de la muestra estudiada puede decirse que están motivados a la tarea en la medida que se sientan competentes y convencidos de la necesidad de estas capacidades física para el ejercicio de la profesión que ejecutarán como directivos policiales. En las metas orientadas al ego el individuo se siente capaz y con éxito cuando demuestra una capacidad superior adquirida que le permita ejecutar su labor policial con el máximo rendimiento posible, con menos esfuerzo.

Otros estudiosos del tema como Balagué y otros (1999) han encontrado generalmente que la orientación de meta a la tarea se relaciona positivamente con la motivación intrínseca, la satisfacción, la diversión y el esfuerzo que los deportistas experimentan en la práctica de la actividad deportiva; mientras que la orientación al ego lo hace de forma negativa.
Algunos estudios realizados por Santos-Rosa y cols. (2000) han corroborado que el ambiente motivacional de la práctica deportiva, influye en la percepción de los individuos con respecto a su orientación motivacional.
Desde esta teoría, se sugiere que la perspectiva de meta que se adopta influye en cómo la persona siente, interpreta y responde a una actividad de logro, concluyendo que una orientación a la tarea supone una participación en la práctica deportiva más entusiasta, más satisfactoria y como resultado de todo ello, se obtendrá un mayor compromiso con la práctica.

En sentido general se puede precisar que la motivación como proceso de la regulación inductora encuentra su esencia en la relación que se establece entre necesidad, motivo y objeto-meta, teniendo en cuenta tanto las características psíquicas o internas de cada individuo como las externas de la actividad donde se desarrolla. La motivación es un proceso inherente a la personalidad.

Desarrollo
La presente investigación serealiza en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la institución universitaria especializada que se encarga de la profesionalización y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el país.
Con un currículo común básico y con diversificación según las disciplinas y áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación popular, a la controlaría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas.

La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los siguientes órganos de seguridad:
•    La Policía Nacional Bolivariana
•    Cuerpos de Policía Estadales y Municipales
•    Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
•    Cuerpos de Bomberos y Bomberas
•    Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres
•    Penitenciaristas
•    Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre
Los procesos de aprendizaje de la UNES están fundamentados en la creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de saberes y en la participación activa de educadores y discentes. Es por ello que nuestra institución asume la educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de género, diversidad e interculturalidad, cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral, educación a lo largo de toda la vida, vinculación con los planes de desarrollo nacional y cooperación internacional.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad sede Catia garantiza la calidad académica y el compromiso social, sustentada en los valores de confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el campo de la seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral de las y los discentes; la creación intelectual y la vinculación social.

A partir del diagnóstico aplicado a la muestra de 20 discentes del Técnico Superior Universitario (TSU) de investigación penal, se observo poco interés a la práctica de la educación física por muchos factores tales como, agotamiento laboral motivado a las largas guardias, por malestar físico esto por motivo por lesiones ocasionadas en su labor, estas dificultades se pueden solucionar realizando actividades acordes a las diferentes características del grupo.
A partir de las dificultades señaladas se pueden proponer acciones de intervención psicológica sobre la base del diagnóstico realizado que permitieron solucionar la problemática presentada a la hora de realizar la educación física.

Las intervenciones psicológicas dirigidas a favorecer los procesos motivacionales son muy frecuentes e indispensables en el desarrollo de actividades físicas. Según Hernández (2003) los modelos de logro han hecho aportes muy importantes a partir de los objetivos que se trazan. Desde estos modelos se pretende motivar intrínsecamente la conducta del practicante, mejorar el autoconcepto, la autoconfianza, aumentar la perseverancia y el esfuerzo como elementos claves para conseguir los objetivos físicos y favorecer las atribuciones adecuadas tanto en el éxito como en el fracaso. Como resumen guía dentro de estos modelos podemos destacar los siguientes puntos:
•    Centrar la atención en la ejecución de la tarea y no en el resultado de la misma (Perspectiva de meta).
•    Facilitar las atribuciones centradas en lo controlable y el esfuerzo (modelo atributivo).
•    Proponer actividades adecuadas al nivel de aptitud del practicante (modelo de flujo).
•    La obtención de refuerzos debe informar del nivel de ejecución.
Desde esta perspectiva las intervenciones pueden integrar diferentes acciones, por ejemplo: con carácter informativo, para abordar conocimientos en relación a la motivación; con el objetivo de favorecer logros en relación a la ejecución de ejercicios y el cumplimiento de objetivos físicos, potenciando procesos volitivos y atencionales.
Estos aspectos coinciden con los elementos que se desarrollan en la estrategia de entrenamiento de destrezas psicológicas planteado por (Weinberg y Gould, 2005, citado en Sarmiento, 2011). El mismo consta de tres fases fundamentales:
1.    Fase informativa educativa: primera y segunda semana.
2.    Fase de adquisición: de la tercera a la octava semana.
3.    Fase práctica: novena y décima semana.

De esta forma las intervenciones parten de necesidades diagnósticas, problemas originados de la práctica. Por lo que las acciones de intervención psicológica para la motivación hacia la práctica de la Educación Física en los discentes del Técnico Superior Universitario se sustentan en los conocimientos teóricos metodológicos del estudio de este proceso que parten desde la Psicología y su aplicación en el deporte.
En la medida que los discentes del Técnico Superior Universitario sean capaces de lograr el objetivo general de las acciones propuestas, se contribuye de forma positiva a un cambio de actitud y de comportamiento de los mismos para la práctica del ejercicio físico como elemento esencial en la obtención de rendimiento físico y psíquico, así como buenos resultados en su función.

Objetivo general de las acciones de intervención psicológica:
•    Favorecer la motivación hacia la práctica de la Educación Física de los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Objetivo específico:
•    Contribuir a un comportamiento positivo, partiendo de la independencia y seguridad emocional.

El cumplimiento de las acciones depende de:
•    Sensibilizar a los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal a la práctica sistemática de la Educación Física.
•    Orientar a los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal a la práctica sistemática de la Educación Física a través de una comunicación asertiva.
•    Transformar el estilo de vida de los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal para su protagonismo en la práctica sistemática de la Educación Física.
•    Las acciones de intervención psicológica, se elabora para ser cumplirse en el horario de las clases de Educación Física, en el lugar en que los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal estén recibiendo clases. Para ello, el área clases será el centro importante para desarrollar este plan, bajo las orientaciones del psicólogo, como profesional responsable en la tarea.
•    Lugar. Se escogerá el lugar adecuado, donde exista las condiciones
•    Momento. Debe ser al inicio de cada clase, en un tiempo preciso para ejecutar la actividad, donde exista un clima favorable que permita una comunicación efectiva entre los discentes, profesor, psicólogo, por ser los miembros implicados.
•    Duración. De 15 a 30 minutos.
•    Estructurarse a partir de la importancia que tiene la motivación para los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal, al considerar sus aspiraciones, metas, intereses, intenciones, gustos y preferencias en la Educación Física.
•    Se concibe de forma creativa, con un carácter flexible, sistemático y participativo, promueve en los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal el interés por su participación en las clases de Educación Física, la independencia, la seguridad emocional, para un mejor desenvolvimiento en las mismas, las cuales se valoran cualitativamente, a partir de sus expresiones, juicios, opiniones, en los análisis reflexivos de los resultados de las observaciones a los talleres que dinamizan la motivación e incorporan activamente de los discentes en las clases de Educación Física.
•     Intercambio reflexivo con los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal para valorar cualitativamente sus opiniones.
•    • Aplicación de las acciones de intervención psicológica
•    Para la aplicación de las acciones de intervención psicológica se recomiendan cuatro momentos fundamentales, aspecto que coincide con algunos de los autores consultados. Las mismas son las siguientes:
    Momento de diagnóstico: permite conocer el estado inicial de la motivación en los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal para determinar sus insuficiencias y en consecuencia trazar los objetivos que conducen a la realidad deseada.
    Momento de planificación: se concretan las acciones para compensar las necesidades detectadas del diagnóstico.
    Momento de ejecución: según la planificación de las acciones de intervención psicológica, se ejecutan los ejercicios para favorecer la motivación hacia la práctica de la Educación Física de los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
    Momento de evaluación: este se realiza durante la aplicación de las acciones de intervención psicológica, para obtener la información necesaria y suficiente para el perfeccionamiento de las mismas.

Conclusiones
1.    El diagnóstico efectuado en la UNES permitió conocer las necesidades de la muestra analizada lo cual derivó en una intervención psicológica para la motivación hacia la práctica de la Educación Física en los discentes del Técnico Superior Universitario.
2.    La propuesta de acciones de intervención psicológica para la motivación hacia la práctica de la Educación Física en los discentes del Técnico Superior Universitario de investigación penal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Distrito Capital permitieron crear un clima motivacional implicado en la tarea.
3.    La valoración realizada por los especialistas, en relación con la propuesta, reveló que de manera general existe satisfacción con respecto al contenido de las acciones y el período de duración; así como correspondencia entre las acciones propuestas y el objetivo que persigue cada una de ellas; siendo además factibles y pertinentes.

Referencias Bibliográficas
1.    Balagué, G. Cervelló, E, Escartí, A., (1999). Relaciones entre las orientaciones de metas disposicionales y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte.
2.    Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo.Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.
3.    Carriedo, A. (2016). Metas de logro, diversión y persistencia-esfuerzo en estudiantes de Educación Física durante una unidad didáctica sobre judo. Recuperado el 15 de septiembre de 2016de www.elsevier.es/magister
4.    Escudero, D. (2010) Metodología para el trabajo en la esfera de la motivación de logro en la educación física con alumnos de Secundaria Básica de la provincia de Matanzas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Matanzas.
5.    Paglilla, D., y Zavanella, A. (2005). La motivación del deporte. Recuperado el 1 de marzo de 2013, de http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion_deporte.shtml
6.    Santos-Rosa, F. y Cervelló, E. (2000). Motivación en las clases de educación física: Un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, Vol. 9.
7.    Sarmiento, T. (2011). Programa de intervención psicológica para el entrenamiento del foco de atención en atletas de la selección venezolana de gimnasia artística femenina. Tesis de maestría. Caracas: UCCFD “Manuel Fajardo”.