Titulo: Efectividad de la aplicación de la KinesiologíaylosEjercicios Físicos Terapéuticos en los niños de 2 a 5 años con Pie Plano Valgo.

Autores: Lic CF Roberto D Valdés Peralta profesor
             Lic CF Omar Cantillo profesor
             Lic CF Lázaro V Capdevilla

Resumen
El pie plano es esencialmente una deformidad en la que se produce hundimiento o desaparición del arco longitudinal interno. Las manifestaciones clínicas incluyen dolores en los pies y en las pantorrillas durante estancias prolongadas de pie, largas caminatas, caídas frecuentes, deforman los calzados, se observa la deformidad y la marcha es torpe. Aunque se trata de una enfermedad ortopédica curable (interviniendo quirúrgicamente o no) puede mantenerse bajo control mediante el uso de soportes y botas ortopédicas además de la Kinesiología mediante los ejercicios físicos terapéuticos logrando que el paciente mantenga un andar sin molestias ni dolores y no se sienta limitado en sus actividades. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con una muestra de 10 pacientes, mediante la revisión de Historias Clínicas (consulta de ortopedia) con el objetivo de aplicar un programa Kinesiológico en el pie plano valgo abductor pronado, que a través del tratamiento logramos que la enfermedad evolucione lentamente reduciendo el dolor, previniendo las deformidades y una marcha estable. Este trabajo se desarrolló en el Área de Rehabilitación del Policlínico Docente Reina en el cual hubo un gran apoyo por el colectivo de profesionales de experiencia y de alta preparación.

Palabras Claves:  PIE/ ORTOPEDIA/  KINESIOLOGÍA/ REHABILITACION.

Introducción:
El objetivo de esta disciplina médica es el de preservar y restaurar la funcionalidad del sistema músculo esquelético. La ortopedia se ha beneficiado grandemente con el desarrollo de la Radiología e Imagenología, ha dado un salto de calidad tanto en su valor diagnóstico como predictivo. La mejor intervención médica es la prevención y por lo tanto es mejor la utilización de un método incruento ante una deformidad ortopédica que el uso de un método cruento o tratar una discapacidad ya sea esta temporal o permanente. La deformidad por definición es la alteración de la forma de un órgano o parte, a consecuencia de lesiones tróficas, traumatismos o vicios funcionales ocurridos en el individuo adulto o en el feto en vías de desarrollo. Las deformidades se clasifican en congénitas y adquiridas. Las adquiridas son las que se desarrollan con posterioridad al nacimiento del individuo, y las congénitas son las que están presentes en el momento del nacimiento, aunque en ocasiones sus manifestaciones se reconocen posteriormente.

Existen deformidades Podálicas más frecuentes en Pediatría, entre ellas tenemos el pie equino varo congénito, pie plano metatarso varo, metatarso aducto y pie cavo; esto son los de las deformaciones del pie; además existen de la rodilla, de la cadera entre otras. este caso no requiere tratamiento, salvo medidas también “naturales” como exponer el pie a la agresión ambiental, es decir, caminar sin calzado; que el zapato que utilice sea suave y por debajo del tobillo, sin ninguna corrección ortopédica, ni siquiera los mal llamados “zapatos profilácticos”.
La nueva técnica supera el  tradicional y muchas veces abusado, tratamiento con zapatos ortopédicos, los soportes y las plantillas; recursos por demás ineficientes en casi el 90% de los casos, pues no son capaces de mantener la corrección en el pie del niño, cuando se indica en el pie valgo de la infancia.
Buscar un tratamiento cada vez más efectivo y que conserve la biología e integridad humana; ahí está el presente y futuro de la medicina.

Objetivo General: Comprobar la efectividad de la aplicación de la Kinesiología y los ejercicios físicos terapéuticos en niños con deformación del pie plano valgo abducto y pronado.
Objetivos Específicos: 1Describir los ejercicios que se aplican a los niños con pie plano valgo abducto y pronado.
2Evaluar el tratamiento rehabilitador en los pacientes tratados.

Fundamentación Teórica
El Pie Plano es esencialmente una deformidad en la que se produce hundimiento o desaparición del arco longitudinal interno.
Como resultado, se alteran las estructuras óseas, los ligamentos y los músculos, y aparece la típica deformidad de Pie Plano o Plano Valgo.
El Pie Plano debe ser llamado en realidad Pie Plano Valgo- Abducto- Rotado, ya que son las deformidades que las conforman.1
Plano: porque el arco longitudinal se encuentra descendido en contacto con el suelo.
Valgo: porque entre el ante pié y el retropié se forma un ángulo cuyo seno mira hacia fuera.
Abducto: porque todo el pie está dirigido hacia afuera en relación con la pierna.
 Rotado: porque toda la planta del pie, desde el calcáneo hasta los dedos, se encuentra e vertida y en intimo contacto con el suelo.

La clasificación utilizada en Cuba es:
Grado I Cuando el arco se hunde al plantar el pie y se produce al levantarlo.
Grado II Cuando el arco se hunde y además hay ante pié en valgo.
Grado III Cuando además de hundirse el arco y de colocarse en valgo el ante pié, los talones se encuentran evertidos o pronado.

Examen del pie: Descartar si existe contractura del tendón de Aquiles:
Colocamos al paciente sentado con rodillas en un ángulo de 90º y realizamos flexión dorsal del tobillo, debe formarse un ángulo de menos de 90º.
Paciente en posición bípeda, en puntas de pies, los tendones de alquiles optan una posición visible de inversión, en caso de peroneos espásticos se mantiene evertidos al igual que en el pie rígido. Explorar movilidad articular subastragalina de un lado a otro del calcáneo, esto es fácil de realizar en los pies fláccidos, pero en los pies rígidos este movimiento se bloquea y causa espasmo de los músculos peroneos. Otro método es la podografía a través de un cajón diseñado con espejos que facilita la observación de las zonas de apoyo. En la actualidad existe la podografía computarizada.

Enfoque Rehabilitador
1-Manipulaciones pasivas: se tomará el pie con una mano en el calcáneo y con la otra el ante pie y realizamos gentilmente un movimiento rotacional, el calcáneo hacia adentro y el ante pié hacia fuera. Se puede acompañar de maniobras de roce con el pulgar de la mano proximal, a nivel de la región del futuro arco interno.
2-A partir que el niño realice la bipedestación, llevarlo a la posición de puntas de pie, elevándolo gentilmente por las axilas o manos.
3-Cuando el niño camine y el equilibrio se lo permita se le enseñará a caminar en puntas de pie, con el calcáneo y el borde externo de pie.
4-Marcha por terrenos irregulares.
5- Si las deformidades que acompañan al pie plano como tal son muy acentuadas se colocaran calzas de yeso en contra de las deformidades progresivamente, cuidando no dañar las articulaciones.
6-Cuando el niño cumpla los 2 años, de acorde al grado de deformidad se indicará soportes podálicos o calzados ortopédicos con las correcciones adecuadas.

Ejercicios sentados:
1.- Flexión y extensión de los dedos y pie.
2.- Circunducción a ambos lados.
3.- Flexión del pie con supinación.
4.- Asir un objeto con los dedos y depositarlo en otro lugar.
5.- Un rodillo lo apoyamos en el suelo y deslizamos los pies sobre él.
Ejercicios de la marcha:
6.- Marcha sobre las puntas de los pies con rotación interna.
7.- Marcha sobre los bordes externos de los pies y en rotación interna.
8.- Marcha sobre los talones con los pies en paralelos.
9.- De pie, frente a la espaldera, agarrándola con las manos, realizar flexión plantar del pie a tocar el suelo (apoyo total).

Kinesiología:
    Es de gran importancia, siempre comenzando por las contracciones Isométricas de miembros inferiores
    Después se continúa con ejercicios activos asistidos para flexo- extensión de la rodilla, a medida que aumente el tono y la fuerza muscular se incrementa la resistencia,
    El objetivo fundamental de la kinesiología es mejorar el tono, movilidad y trofismo.
Mecanoterapia: Usó del banco de cuádriceps con peso progresivo
    Bicicleta con resistencia progresiva
    Mesa de polea para mejorar el flexo- extensión de la rodilla
De ambulación: Programa de marcha progresiva
    Se comienza: Bipedestación correcta Patrón estático de marcha en paralelas con o sin apoyo. Sí el paciente usa apoyo este se interrumpe cuando deja de cojear. Marcha por terrenos regulares con observación del fisioterapeuta para corregir los defectos. Entrenamiento de subir y bajar
    Apoyo psicológico
    Balneoterapia
    Educación del paciente para el esquema de tratamiento fisiátrico en el hogar 2 o 3 veces al día.

Diseño Metodológico
Tipo de estudio:-Longitudinal -Descriptivo-Retrospectivo
Universo: Todos los pacientes tratados en el servicio de fisioterapia con la deformación de pie plano valgo abducto pronado,18 pacientes del Policlínico Docente Reina. Muestra: 10 Pacientes. Inclusión: Realizan la kinesiología y los ejercicios físicos terapéuticos Exclusión: Los recién operados no los utilicé. Valoración ética: me documenté de las Historias Clínicas, me reuní con los especialistas siempre con el consentimiento informado de los familiares de los niños.

Resultados y Discusión

Tabla 1

 

Edad

Masculino

Femenino

Total

2 años

          1

1

     2

3 años

          2

 

     2

4 años

 

           2

     2

5 años

          3

           1

     4

Total

          6

           4

    10

Variables: Edad y Sexo
Fuente: Se realizó el estudio entre las edades de 2 a 5 años, llegando a la conclusión de que en estas edades tempranas si se logra la mejoría del pie plano valgo hasta un 50%, con un trabajo de 6 meses.

Tabla 2

 

Edad

Masculino

Femenino

Mejoría

No Mejoría

Total

2 años

1

1

X

 

2

3 años

2

 

X

 

2

4 años

 

2

X

 

2

5 años

3

1

 

X

4

Total

6

4

 

 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podemos concluir que con solo la aplicación de la kinesiología y los ejercicios físicos terapéuticos si hay mejoría de la deformación del pie plano valgo en estas edades tempranas.

Conclusiones
En el trabajo desarrollado se pudo comprobar la efectividad en la aplicación de la kinesiología y los ejercicios físicos terapéuticos en el resultado alcanzado en los diferentes pacientes como hemos demostrado en el resultado final de nuestra investigación.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Genot, C. y col. (2002) Kinesioterapia. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S. A.
2.    Bravo Acosta Tania (2010) Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas. EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
3.    Wilhelm BogerGerd, Hoope Kerstin y Wilhelm Moller Friedrich(2011)    FisioterapiaparaOrtopediaReumatología. EDITORIAL PAIDOTRIBO.
4.    Lopategui E. Desarrollo de la Fortaleza muscular ¿cuál es el mejor método? [acceso 27 Enero 2011] Disponibles en: http//www.Saludmed.com/Documentos/Fortaleza.htm.
5.    Álvarez Cambras, R. Y coautores(2012) Ortopedia II EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN.