Título: Batería de ejercicios por áreas de intensidad en el equipo de balonmano femenino categoría 13-14 años del municipio de Pedro Betancourt.

Palabras claves: EJERCICIOS FÍSICOS / HABILIDAD/ BALONMANO

Autor: Lic. Mercedes María López Torres

Fecha  de publicación: 10/01/2014

Resumen.

Los entrenadores en la actualidad buscan que sus entrenamientos se parezcan lo más posible a las competencias. El balonmano al ser un juego tan dinámico no escapa a esta filosofía, de practicar con ejercicios que modelan la competición.

 

Nuestra investigación se enmarca en el proceso de la preparación física de un equipo de balonmano femenino de la categoría 13-14 años.El objetivo de la presente investigación es la elaboración de una batería de ejercicios que contengan desplazamientos, dribling, pases y tiros, enmarcando cinco áreas de intensidad seleccionadas en la bibliografía especializada. Se utiliza una propuesta de semana modelo por etapas del microciclo para que sirva de guía a los entrenadores y perfeccionen el entrenamiento. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se demuestra la pertinencia de la propuesta a través de la opinión de especialistas consultados. La investigación realiza aportes teórico, práctico y educativo- social.

 

 

Introducción

Diferentes autores han descrito en la literatura especializada, áreas de intensidad del ejercicio particularizando en las características esenciales de las disciplinas deportivas tales como: Farfel (1978), Volkov, (década de los 70 y 1986, ver anexo # 6, 7, 8, 9), Kotz (1986, deportes cíclicos, ver anexo # 4 ), Sorvanov (1988, Luchadores), Pollock & Wilmore (década de los 90), Platonov (1993, ver anexo #  2), Karbone, citado por Cortegaza (2000) y Pancorbo (2002,).

 

Una de las premisas del Entrenamiento deportivo contemporáneo, resulta, sin lugar a dudas, la necesidad de entrenar en correspondencia a las exigencias de la competición, en este sentido Yánez (1992) y Forteza (2000) aluden como la vía más factible de obtención de la energía necesaria durante la competición, precisamente su gasto o consumo durante el propio entrenamiento.

 

Situación Problémica: El equipo de balonmano femenino de la categoría 13-14 años no cuenta con un entrenamiento estructurado por áreas de intensidad del ejercicio.

 

Problema Científico: ¿Cómo perfeccionar la preparación física del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 años de Pedro Betancourt?

 

Objeto de Estudio: Proceso de preparación Física de un equipo de balonmano de la categoría 13-14 años

 

Campo de Acción: Ejercicios por áreas de intensidad  de un equipo de balonmano 13-14-años

 

Objetivo General: Elaborar una batería de ejercicios por áreas de intensidad para perfeccionar el entrenamiento del equipo de balonmano 13-14 años de Pedro Betancourt.

 

Objetivos específicos:1-Determinar las áreas de intensidad del ejercicio fundamentales según las características del balonmano a partir de las áreas descritas en la bibliografía.

2-Seleccionar ejercicios en las áreas de intensidad seleccionadas en correspondencia con las características del balonmano para la conformación de una batería.

3-Estructurar por etapas del macrociclo los modelos de semanas a tomar en cuenta por el entrenador

4-Demostrar la pertinencia de la batería de ejercicios elaborada

 

Hipótesis:

Si se elabora una batería de ejercicios por áreas de intensidad propiciaría perfeccionar el proceso de preparación física del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 años de Pedro Betancourt.

Variable independiente: Si se elabora una batería de ejercicios por áreas de intensidad.

 

Definición operacional: Ejercicios de desplazamientos, pases, dribling y tiros ubicados dentro de las cinco áreas de intensidad del ejercicio definidas como las más ajustadas a las características del balonmano

 

Variable dependiente: Se perfecciona el proceso de preparación física del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 años de Pedro Betancourt.

 

Definición operacional: Se perfeccionará el entrenamiento cuando se exprese el acento del trabajo diario durante la preparación, basado en las áreas de intensidad propuestas.

 

Aporte Teórico: Resulta una valiosa contribución a la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo del Balonmano ya que logra una recopilación de criterios acerca del empleo de los entrenamientos basado en las áreas de intensidad y propone modelos de semanas a seguir por los entrenadores en su planificación que los ayudaría además a incrementar su arsenal teórico en relación con el entrenamiento deportivo.

 

El Aporte Práctico: Constituye una herramienta útil para los entrenadores del equipo en cuestión en cuanto a la planificación del macrociclo de entrenamiento ayudándolo a perfeccionarlo y como resultado obtener mejores rendimientos deportivos

 

Aporte Educativo-Social: Esta propuesta de batería de ejercicios desarrolla valores como el espíritu de sacrificio para lograr metas, la voluntad y la solidaridad que son muy importantes en nuestra sociedad socialista.

 

Dimensión ecológica de la investigación se puede plantear que durante su curso y su aplicación  no existió daño alguno a los sujetos investigados (jugadoras), ni a sus preparadores, ni tampoco al medio ambiente. Sin embargo, se puede afirmar que la misma beneficia al hombre como parte indisoluble del medio ambiente, lo que se identifica como el impacto social del trabajo, en el sentido de que se favorece el proceso pedagógico de entrenamiento deportivo, en cuanto la dosificación de las cargas individuales de los jugadores y la necesaria retroalimentación de la actividad competitiva.

 

CARACTERISTICAS DEL BALONMANO.

El balonmano, deporte que ha tenido gran aceptación por nuestra juventud en nuestro país, proporciona a través de sus múltiples exigencias las condiciones favorables para y el desarrollo de habilidades motoras, así como para el perfeccionamiento de capacidades físicas.continuada, como: carreras, saltos, flexibilidad, extensiones, giros, lanzamientos, ect. Influyen favorablemente en el fortalecimiento muscular y orgánico y en la elevación de la capacidad de movimiento. Junto a esas exigencias corporales el balonmano provoca el desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la personalidad, como la decisión, el orden, el colectivismo, que contribuyen satisfactoriamente a la educación de la niñez y de la juventud.

 

La técnica, la táctica y la condición física forman la unidad que culminan con el éxito para el juego, aunque la técnica es lo fundamental. Por lo que después que se han aprendido los elementos técnicos en su fase inicial-corporal-, se puede introducir el juego.

 

Nosotros diferenciamos de la técnica: técnica del desplazamiento –corporal- y técnica de la pelota.

Técnica corporal se entiende la técnica sin pelota y establece las condiciones para el aprendizaje de la técnica con pelota, en la misma se incluyen: diferentes formas del desplazamiento-caminar, correr con o sin dirección y cambio de ritmo-, el giro, etc.

 

Los elementos de la técnica con la pelota son; recibo, pase, dribling y tiro.

 

VALORACIÓN DE LAS ÁREAS DE INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO DESCRITAS EN LA LITERATURA.

La aplicación de estímulos físicos (cargas) en el deportista implica un gasto energético. Cualquier tipo de trabajo físico, independientemente de su carácter y duración, utilizará como fuente de energía la descomposición del ATP aunque las vías de resíntesis sean deficientes. Ello estará relacionado con el tipo de actividad (naturaleza de las cargas) y su duración.

 

En la síntesis del ATP intervienen el adenosintrifosfato y fosfato inorgánico (P1) que se unen mediante la siguiente reacción endoergónica:

ADP + P  + ENERGIA                ATP +  H2O

 

La molécula de ATP posee H grupos fosfatos ricos en energía, dicha energía alcanza los 8 Kcal, al ser hidrolizado un mol. de ATP en las condiciones físicas del organismo humano (Guyton, 1971). La reacción es una continuación de la anterior:

 

ATP +H2O                 ADP +P + ENERGIA

 

El ATP es el vehículo universal de las reacciones celulares que conllevan a una transformación energética. Por un lado conserva parte de la energía, producida por el catabolismo de los nutrientes celulares, mientras que por otro pueden transferirlos a los procesos que la necesites. Según Volkov el contenido del ATP del músculo es relativamente constante, la concentración del ATP es de unos 5mml por Kg. de peso bruto de los músculos (cerca del 25%). No se puede disminuir un nivel inferior de 2mml por 1 Kg. del peso, ni tampoco se puede acumular más de 5 mml del ATP, ya que en este caso surja la inhibición del sustrato de ATPasa de miosina que impide la formación de las comisuras entre los filamentos de actina y miosina en las miofibrillas y por lo que se provoca la perdida de la capacidad contráctil del músculo plantea que estos valores no pueden ser menores de 2mm por 1 Kg. de peso ya que en este caso dejará de funcionar la bomba de calcio en las vesículas SR, y el músculo, se contraerá hasta que se agoten por completo todas las reservas del ATP y se desarrollen el rigor (estado de una contracción estable y constante).

 

Atendiendo a la utilización de una u otro sistema energético, los ejercicios físicos se dividen en diferentes clasificaciones, entre estas tenemos:

 

La establecida por Farfel (1978) a partir de la potencia de trabajo y la utilización exclusiva de las fuentes aerobias y anaerobias de energía. Él la dividió en zonas: con máxima duración de los ejercicios hasta 20 segundos (zona de potencia  máxima), desde 20 segundos hasta 3 – 5 minutos (zona de potencia sub.- máxima), desde 3 –5 minutos hasta 30 – 40 minutos de trabajo (zona de gran potencia), y más de 40 minutos (zona de potencia moderada).

 

Aquí se establecen una estrecha relación entre las cinco zonas de trabajo y la intensidad de las cargas, por lo que se establece y señala que de la intensidad de las cargas es de quien depende el sistema de aportación energética predominante.

 

Por lo que expresa que se distinguen a partir de esto cinco zonas de intensidades.

 

  1. 1. Anaerobia Alactácida:
  • FC: 190-220
  • Lactato: 14-16 mmol.L-1
  1. 2. Anaerobia Lactácida:
  • FC: 170-190
  • Lactato: 10-12 mmol.L-1
  1. 3. Aerobia-Anaerobia:
  • FC: 155-170
  • VO2 Máx.80-90 %
  • Débito Ventilatorio:110-140 L.min
  • Lactato: 6-8 mmol.L-1
  1. 4. Aerobia de Entrenamiento:
  • FC: 140-155
  • VO2 Máx.:70-80 %
  • Débito Ventilatorio:100-130 L.min
  • Lactato:4-5 mmol.L-1
  1. 5. Aerobia de Recuperación:
  • FC: 100-140
  • VO2 Máx.: 40-50%
  • Débito Ventilatorio:50-60 L.min
  • Lactato:3-4 mmol.L-1

 

Platonov propone como fórmula ideal para valorar este aspecto la clasificación propuesta por Kotz (1986) quien a partir de las diferentes vías del suministro energético, clasifica los ejercicios en tres anaerobios y en cinco grupos aeróbicos:

 

Entre los ejercicios de tipo anaerobios figuran:

  1. Ejercicios con maxima potencia anaeróbia
  2. Ejercicios de potencia anaeróbia, casi máxima (de potencia anaerobia mixta)
  3. Ejercicios de potencia anaerobia sub. – máxima (de potencia anaerobia – aerobia)

Entre los ejercicios aerobios los siguientes:

  1. Ejercicios de máxima potencia aeróbia(95 – 100 % de VO2MAX)
  2. Ejercicio de potencia aeróbia casi máxima(85 – 90 % del VO2MAX))
  3. Ejercicios de potencia aerobia sub máxima( 70 – 80 % de VO2MAX)
  4. Ejercicios de potencia aeróbica media(55 – 65 % del VO2MAX)
  5. Ejercicios de poca potencia aeróbica(50 % del VO2MAX) y menos)

 

El entrenador en el momento de dosificar las cargas del entrenamiento debe partir de los datos que le brindan los controles, incluidos en la batería de test, de tipo físico, técnico, táctico, médico, psicológico, etc. y su análisis sistemáticos.

 

Aquí nos queremos referir fundamentalmente a determinados procedimientos que son utilizados en la actualidad para poder graduar con mayor eficiencia los indicadores del volumen y la intensidad de las cargas.

 

Dentro de los que tenemos:

  • Control de la intensidad de las cargas de entrenamiento.

RCE = RCR + 0,6 (RCM –RCR)

DONDE:

RCE = RITMO CARDIACO DE ENTRENAMIENTO LAT. /MIN.

RCM = RITMO CARDIACO MÁXIMO LAT. /MAX.

RCR = RITMO CARDIACO EN REPOSO LAT./ MAX.

RITMO CARDIACO MÁXIMO. = 220 – EDAD

  1. Determinación del coeficiente de intensidad (Bompa, 1983).

LA INTENSIDAD

A. Concepto:

1. La fuerza del estímulo nervioso empleado durante el entrenamiento.

2. El componente cualitativo del trabajo realizado durante un período de tiempo dado:

Entre mayor sea el trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.

B. Fuerza del Estímulo Nervioso en el Entrenamiento

1. Determinantes: a. Carga de trabajo.b.Velocidad de la ejecución del movimiento. c. Variación de los intervalos o de los períodos de reposo entre las repeticiones d. Tensión psicológica.

C. Medición de la Intensidad

1. Grado/nivel de la intensidad:

a. Determinante:

1) El tipo de ejercicio:

a) Ejemplos:

 

Deportes que envuelven velocidad:

Metros por segundo (m/seg)

 

Actividades realizadas contra una resistencia:

Kilogramos (Kg.) o kilogramos-metro (kgm)

 

2. Grados/escalas de intensidades para ejercicios de velocidad y fuerza.

 

Escala de intensidades para ejercicios de velocidad y fuerza (Bompa, 1983).*

NÚMERO DE INTENSIDAD

PORCIENTO DEL

RENDIMIENTO

NIVEL/CLASIFICACION

DE LA INTENSIDAD

1

30 – 50 %

Baja

2

50 – 70 %

Intermedia

3

70 – 80 %

Mediana

4

80 – 90 %

Submáxima

5

90 – 100 %

Máxima

6

100 – 105 %

Supermáxima

 

3. Método/parámetro utilizado: Los sistemas energéticos utilizados como combustible para la actividad en deportes cíclicos. Frecuencia cardiaca.

 

Zonas de intensidades para deportes cíclicos (Bompa, 1983)

Número

Duración de

Nivel/Clasific.

Sist. Energético

% de

Orogénesis

 

de Zona

la Intensidad

de la Intensidad

 

Anaeróbica

Aeróbico

1

1 – 15 seg.

Hasta el Límite

ATP-PC

100-90

0-5

2

15 – 60 seg.

Máxima

ATP-PC y LA

90-80

10-20

3

1 – 6 min.

Submáxima

LA + Aeróbico

70-40/30

30-60/70

4

6 – 30 min.

Mediana

Aeróbico

40/30-10

60/70-90

5

> 30 min.

Baja

Aeróbico

5

95

 

Zonas de intensidad basada en la reacción de la frecuencia cardíaca hacia la carga del entrenamiento (Bompa 1983).

 

 

ZONA

TIPO DE INTENSIDAD

FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS/MINUTO)

1

Baja

120 – 150

2

Mediana

150 – 170

3

Alta

170 – 180

4

Máxima

> 185

4. Umbral o nivel de intensidad requerido para producir una significante
ganancia/efecto del entrenamiento:

 

a. Ejemplo:

1) El método de Karvonen, utilizando la frecuencia cardíaca:

FCumbral = FCrep + %Intensidad (FCmáx – FCrep)

2) Porciento de intensidad recomendado en atletas

Mayor de 60%.

 

ENTRENAMIENTO POR ÁREAS FUNCIONALES.

El concepto de “área funcional” surgió como una necesidad de poder dirigir y cuantificar las cargas de entrenamiento en un deportista. Este es uno de los aspectos más difíciles en lo que a planificación deportiva se refiere, siempre está presente la duda de sí la carga es la adecuada en cantidad, duración, densidad, etc.-, por miedo a quedarnos cortos con el estimulo ó lo que puede ser peor a pasarnos y agotar al deportista.

 

Esto ahora sabemos que no se da así y que ambos tipos de trabajo tienen conexión entre los sistemas y los músculos, dependiendo del nivel de intensidad del ejercicio.

 

Más adelante se empezaron a dividir las áreas de trabajo tanto aeróbicas como anaeróbicas; Hollmann y Keul comenzaron a diferenciar los trabajos lactácidos a los aláctacidos en la parte anaeróbica y luego en 1976 Hollmann dividió el área aeróbica con la siguiente nomenclatura:

 

  • Bajo nivel. Mediano nivel.  Alto Nivel.

Esta división estaba basada en los diferentes sustratos utilizados dentro el área aeróbica para diferentes rangos de intensidad en el trabajo.

Con un trabajo parecido encontramos a Maglischo lo único que con otra manera de llamar a las distintas áreas aeróbicas, estas son:

  • Área subaeróbica. Área superaeróbica. Máximo consumo de Oxígeno.

También dentro del área anaeróbica subdividió las áreas en:

  • Tolerancia anaeróbica lactácida. Capacidad alactácida.

Esta fue la evolución del concepto de “área funcional” hasta el presente, la nomenclatura utilizada para este curso es la siguiente:

  • Área regenerativa. Área subaeróbica. Área superaeróbica. Máximo Consumo de Oxígeno. Resistencia anaeróbica. Tolerancia anaeróbica. Potencia anaeróbica. Capacidad aláctica.

 

Efectos fisiológicos del entrenamiento en cada área funcional.

Área regenerativa tiene como efectos: Activación aeróbica. Estimulación hemodinámica (capilarización). Estimulación cardiovascular y respiratoria. Aumento en el número de las mitocondrias, con incrementos de la Mioglobina y de enzimas oxidativas. Aumenta la oxidación de grasas.

 

Los trabajos se pueden efectuar en todas las sesiones de entrenamiento.

 

Área subaeróbica: Representa el primer nivel de trabajo dentro de los mecanismos aeróbicos, algunas de las consecuencias fisiológicas inducidas por el entrenamiento dentro de esta área son:

 

Aumento del número y tamaño de las mitocondrias. Incremento de la Mioglobina y enzimas oxidativas. Aumento de la capacidad aeróbica con alta estimulación hemodinámica.Mayor oxidación de los ácidos grasos.

 

Área superaeróbica: Constituye un segundo nivel en los trabajos de predominio aeróbico, es el área funcional que más desarrolla la eficiencia aeróbica, algunos de los efectos producidos por el entrenamiento a este nivel son:

 

  • Aumento de la capacidad de producción-remoción de lactato (láctate turnover) intra y post esfuerzo. Aumento de la capacidad y velocidad enzimática mitocondrial de metabolización del piruvato. Establece las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno.
  • Máximo consumo de oxigeno: Es el nivel de trabajo más elevado dentro de la parte aeróbica, es el área que desarrolla la máxima potencia del mecanismo aeróbico. Algunos de los efectos inducidos por el entrenamiento son:
  • Aumento de la potencia aeróbica. Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas de piruvato. Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas tanto a nivel del ciclo de Krebs, como a nivel de la cadena respiratoria.

 

Es el área que más aumenta el consumo de oxígeno y es específica de los corredores mediofondistas, los trabajos para este nivel de intensidad van hasta los 8-10 minutos de esfuerzo continuo

 

Resistencia anaeróbica:Los trabajos para esta área son de una intensidad muy importante, estos se encuentran entre los 95-97%, es un área específica para corredores de 400 mts, nadadores de 100 mts libres, etc.-, los efectos inducidos por el entrenamiento en este nivel son:

 

Aumento de la capacidad de tolerar concentraciones de lactato elevadas. Base para un posterior desarrollo de trabajos con más altas concentraciones de lactato. Incrementa la capacidad de contracción de fibras rápidas IIb, con lactatos elevados. Los niveles de lactato que se producen con este tipo de entrenamientos van de los 10-14 mmol/l y la frecuencia cardíaca puede llegar a un 90-95%. El entrenamiento total expresado en volumen no supera al 3-5 % del total. La recuperación entre sesión y sesión de entrenamiento debe ser de por lo menos 48-72 horas. Tolerancia anaeróbica: En esta área se busca lograr llevar los niveles de lactato al máximo posible, estos llegan hasta los 24 mmol/l y la intensidad de los trabajos es de 95-98% dependiendo de la duración y el volumen de las series y repeticiones.

 

Capacidad aláctica: Esta área es específica de los velocistas, y depende fundamentalmente del creatin-fosfato como combustible energético, por tanto la duración de los trabajos en este nivel van de 8 a 12 segundos y para algunos autores (Platonov) puede ir hasta los 25-30 segundos en pruebas cíclicas como el caso de los 100 y 200 mts en el atletismo; los efectos fisiológicos en esta área son: Aumento de la velocidad de glucólisis en condiciones anaeróbicas. Aumenta el mantenimiento del aprovisionamiento de las vías de fosfágeno. Incremento de la concentración de enzimas involucradas (ATpasa, mioquinasa, y creatiquinasa).Aumento de fosfágeno (ATP-CP).

.

Este tipo de trabajos se pueden realizar en todas las sesiones de entrenamiento.

 

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Existen varias nomenclaturas diferentes para nombrar a los distintos métodos de entrenamiento, lo importante es saber que efectos producen en el proceso de la obtención de la forma deportiva, no importa tanto el nombre sino la forma en sí del método. Ningún método es receta para la mejora de determinada área funcional, todos sirven si son bien usados, respetando la duración, intensidad, densidad, tiempos de recuperación entre un estímulo y otro, etc.

 

A continuación desarrollo algunos de los métodos utilizados comúnmente y que son referencia del cuadro “Aspectos fisiológicos y metodológicos del entrenamiento por áreas funcionales”. Continuo largo, Continuo corto,Fartlek,Fraccionado aeróbico largo, Fraccionado aeróbico corto, Fraccionado anaeróbico largo: Fraccionado anaeróbico corto:. Repetición largo, Repetición corto

 

Las intensidades con respecto a la velocidad de carrera varían según la especialidad del deportista.

Entrenamiento deportivo: La mayoría de los especialistas valoran este proceso como la forma principal de poner en práctica la preparación del deportista. Los rasgos fundamentales que tipifican el proceso del entrenamiento son:

 

Constituye un proceso pedagógico: Dado a que es un proceso didácticamente organizado, respondiendo a leyes y categorías pedagógicas dentro de las que tenemos objetivos, métodos, medios, contenidos, y la evaluación de los resultados a través de los diferentes tipos de test. Es proceso considerablemente amplio, multifacético y especializado de la educación física. Permite atendiendo a la edad, sexo, experiencia deportiva y tipo de actividad competitiva el aprendizaje y perfeccionamiento físico, técnico, táctico y teórico del deportista. Al concluir cada gran ciclo de entrenamiento se debe alcanzar un estado de predisposición óptima, que la permita enfrentar las competiciones fundamentales con un máximo rendimiento en dependencia de las posibilidades individuales y colectivas.

 

Diseño Metodológico

La muestra utilizada fue los jugadores del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 años de Pedro Betancourt quienes tienen las siguientes características:

 

#

Nombre y apellidos

Edad(años)

Talla(metros)

Peso(kgs)

Años en el deporte

1

Mirlenia Gonzalez

13

1,60

40

2

2

Henny Calderin

12

1,54

57

1

3

Alina Zamora

13

1,61

86

2

4

Liadis Ramos

14

1,54

63

4

5

Lilianis Martínez

13

1,53

47,9

1

6

Claudia Figueredo

14

1,50

43

1

7

Yunisleidis Gonzalez

13

1,45

38,7

4

8

Rachel Echeverría

13

1,59

51,9

1

9

Lianis Moreno

13

1,58

58,5

1

10

Mirtha A. Rivero

14

1,53

50,6

4

 

Los métodos empleados en el transcurso de la investigación estuvieron en el orden de los teóricos, los empíricos y los estadísticos-matemáticos

Métodos Teóricos

Analítico-Sintético:

Histórico-Lógico:

Hipotético-Deductivo

Métodos Empíricos

La observación no estructurada incluida:

La encuesta:

.Se seleccionó un grupo de especialistas con un promedio de más de 15 años de trabajo en el área del entrenamiento deportivo, este grupo estuvo compuesto de la siguiente manera:

Un entrenador de la ESPA, cuatro entrenadores de la EIDE, tres entrenadores municipales, cuatro metodólogos municipales

 

Métodos estadísticos-matemáticos: Se utilizo la sumatoria y los porcientos para el análisis de la encuesta.

 

Propuesta

Principios esenciales de sustento a la Propuesta de Ejercicios con Control del Pulso para el desarrollo de Capacidades Funcionales en el Balonmano.

 

En la actualidad uno de las premisas fundamentales del Entrenamiento Deportivo resulta, sin lugar a dudas, el hecho de modelar la competición deportiva durante las diferentes etapas de complejo proceso de preparación de los deportistas, fenómeno que podemos concretarlo en la siguiente afirmación: DEBEMOS ENTRENAR EN CORRESPONDENCIA A LAS EXIGENCIAS DE LA COMPETICIÓN.

 

En igual sentido autores como Yánez (1992) y Forteza (2000) aluden como la vía más factible de obtención de la energía necesaria durante la competición, precisamente su GASTO o CONSUMO  DURANTE EL PROPIO ENTRENAMIENTO

 

Conociendo que el nivel de entrenamiento del deportista es la adaptación del organismo alcanzado en el propio entrenamiento sistemático para realizar un cierto trabajo y partiendo del precepto de Tschiene de que la CARGA SIN CONTROL ES EXTREMADAMENTE RIESGOZO SU EFECTO nos hemos inspirado en la creación de una Propuesta de Ejercicios para el deporte de Balonmano para el desarrollo de las diferentes capacidades específicas funcionales, necesarias para mantener un juego estable y poder desenvolverse en el juego desde el punto de vista técnico y táctico, con un gesto deportivo efectivo y estable a lo largo del partido.

 

La propuesta se elabora en correspondencia con las características particulares de una disciplina deportiva acíclica con constantes esfuerzos alternados de carácter Aeróbicos y Anaeróbicos. Se propone los ejercicios enmarcados en cinco áreas de desarrollo: Ejercicios de Resistencia Regenerativa o Aeróbicos de Recuperación (RR), Ejercicios de desarrollo Mixto (M), Ejercicios de Potencia Aeróbica (PA), Ejercicios de Potencia Anaeróbica Láctica (PAL), Ejercicios de Potencia Anaeróbica Aláctica (PAA). Las áreas de desarrollo fueron seleccionadas después de realizar un profundo análisis de las áreas de intensidad del ejercicio propuestas por diferentes autores tales como: Farfel (1978), Volkov y Kotz (1986), Sorvanov (1988), Platonov (1993), Carbony, Pancorbo (2002) y el programa MICROMED.

 

Propuesta de Áreas de intensidad del Ejercicio para el desarrollo de Capacidades Funcionales en el Balonmano.

 

1- Resistencia Regenerativa o Aeróbicos de Recuperación (RR)

Autores que avalan: Volkov y  Kotz (1986), Platonov (1993), Carbony, Pancorbo (2002).

Sustratos de predominio: Lípidos.

Características Principales: Trabajo continuo de 10 a 15 minutos, posterior a un entrenamiento intenso o un partido.Frecuencia Cardiaca: Rango de 115 a 140 pulsaciones, – 60 % Fc máxima. Comportamiento del Lactato: Rango de 2 a 4 Mmol/L.Volumen Máximo de Oxígeno: Menor o igual al 60 %.

2- Desarrollo Mixto (M)

Autores que avalan: Volkov (1986),  Sorvanov (1988), Platonov (1993),Carbony, Pancorbo (2002).

Sustratos de predominio: HC Aeróbicos y  Lípidos.

Características Principales:Trabajo continuo 40 minutos o fraccionado 4 repeticiones x 10 minutos, simulando un partido de Balonmano. Frecuencia Cardiaca: Rango de 140 a 165 pulsaciones, rango de 70 a 90 % Fc máxima. Comportamiento del Lactato: Rango de 2 a 4 Mmol/L.Volumen Máximo de Oxígeno: Rango de 70 a 85 %.Distancias de Trabajo: 1500 metros planos. Recuperación: Rango entre 1 minuto con 30 segundos hasta 2 minutos. Test de condición física: 1500 metros según Test de Tokmakidis citado por Pancorbo. (2002).

 

3- Potencia Aeróbica (PA)

Autores que avalan: Volkov  y Kotz (1986), Carbony, Pancorbo (2002) Programa MICROMED.

Sustratos de predominio: HC Aeróbicos y Anaeróbicos.

 

Características Principales: Trabajo aproximado de 2-3 minutos hasta 10 minutos de trabajo

Frecuencia Cardiaca: Rango de 165 a 185 pulsaciones, rango de 85 a 90% Fc máxima.

Comportamiento del Lactato: Rango de 7 a 9 Mmol/L.

Volumen Máximo de Oxígeno: Rango de 80 a 90 %.

Recuperación: Menos de 120 Fc o 1 minuto de Trabajo y 30 segundos de pausa, con 4 repeticiones como máximo.

Test de condición física: Test de Cooper

4- Potencia Anaeróbica Láctica (PAL)

Autores que avalan: Volkov (1986), Platonov (1993), Carbony, Pancorbo (2002) Programa MICROMED.

Sustratos de predominio: HC Anaeróbicos.

Características Principales:

Trabajo aproximado desde los 15 seg. hasta los 45 seg.

Frecuencia Cardiaca: Rango de 185 a 190 pulsaciones, rango de 95 a 99 % Fc máxima.

Comportamiento del Lactato: Rango de 9 a 12 Mmol/L.

Volumen Máximo de Oxígeno: Rango de 95 a 98 %.

Recuperación: Menos de 100 Fc o 1 minuto de Trabajo y 10 de pausa, con 4 repeticiones como máximo.

Test de condición física: Test de Matzudo

5- Potencia Anaeróbica Aláctica (PAA)

Autores que avalan: Volkov y  Kotz (1986), Platonov (1993), Carbony, Pancorbo (2002),Programa

 

MICROMED.

Sustratos de predominio: Creatin Fosfato.

Características Principales:

Trabajo hasta aproximadamente los 7 seg.

Frecuencia Cardiaca: Rango  mayor a 190 pulsaciones, + 95 % Fc máxima.

Comportamiento del Lactato: Menor de 3 Mmol/L.

Volumen Máximo de Oxígeno: Mayor o igual al 90 %.

Recuperación: Menos de 100 Fc o 2 minutos. (6 a 8 repeticiones)

Test de condición física: Salto Vertical o salto Sargento.

Propuestas de Ejercicios según las Áreas de intensidad del Ejercicio para el desarrollo de Capacidades

 

Funcionales en el Balonmano.

Ejercicios de Resistencia Regenerativa o Aeróbicos de Recuperación (RR)

Ejercicio único: Carrera continua

 

Descripción: Se realizará carrera continua con una intensidad baja alrededor de la cancha, en la pista o en cualquier lugar adecuado por un tiempo de 10 a 12 min.

Ejercicios de Desarrollo Mixto (M)

Descripción: Se realizará un juego de balonmano con tareas específicas predeterminadas por el entrenador.

 

Duración: Los tiempos tendrán una duración de 8 min. cada uno, la cantidad de tiempos será valorado por el entrenador en dependencia de la etapa de preparación.

 

Ejercicio # 2: Pases y tiros en toda la cancha

Descripción: En tríos o parejas, las jugadoras se realizan pases en toda la cancha, cuando llegan a la línea de 9 metros un jugador a taca y tira a puerta, el que pasa recoge el balón y regresan hacia la otra portería y realizan la misma acción. Estas acciones se realizan de forma continua hasta el aviso del entrenador para concluir el ejercicio.

Duración del ejercicio: 5 minutos

Intensidad del ejercicio: media

Intensidad del ejercicio: máxima

 

Estructura de las semanas modelos a seguir por los entrenadores en las diferentes etapas de preparación.

Resistencia Regenerativa; RR

Ejercicios de Desarrollo Mixto: M

Potencia Aeróbica: PA

Potencia Anaeróbica Alactácida: PAA

Potencia Anaeróbica Lactácida: PAL

Etapa de Preparación Física General

Énfasis fundamental: Potencia Aeróbica.

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

PA

PAA

PAL

M

PA

PAL

RR

PA

PAA

 

Etapa de preparación Física Especial

Énfasis fundamental: Potencia Anaeróbica Lactácida

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

PAA

 

PAL

RR

 

PA

PAL

M

RR

 

PA

PAA

 

PAL

RR

 

Etapa Competitiva

Énfasis fundamental: Potencia Anaeróbica Alactácida y Desarrollo Mixto

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

 

M

PA

 

PAA

PAL

M

RR

 

PAA

M

RR

 

Etapa de Tránsito

Énfasis fundamental: Resistencia Regenerativa

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

PA

RR

PA

RR

PA

RR

PA

RR

PA

RR

 

Análisis de los resultados

El análisis de los resultados de la pregunta uno arrojo que de los encuestados el 100% conoce acerca del trabajo por áreas de intensidad del ejercicio.

 

El análisis de los resultados de la segunda pregunta arrojo que los encuestados  un 91.6% a trabajado teniendo en cuenta las áreas de intensidad y el 8.4% de los encuestados no a trabajado teniendo en cuenta las áreas de intensidad.

 

El análisis de los resultados de la tercera pregunta arrojo que 100% los encuestados cree que la batería de ejercicio perfeccionara el entrenamiento del equipo de balonmano.

  

El análisis de los resultados de la cuarta pregunta arrojó que el 100% de los encuestados valoran la encuesta de buena.

  

La pregunta cinco nos permitió recoger las siguientes  recomendaciones de los especialistas:

Creemos que los ejercicios están bien planificados en las distintas áreas. La consideración y recomendación que tengo es exhorta a que esta propuesta se estudie e interiorice a cabalidad por la exponente, ya que la considero bastante científica y completa para su aplicación, teniendo muy presente todos los aspectos metodológicos y conceptuales que debe conocer y defender. Se le debe continuidad a la propuesta y llevar a cabo los controles pertinentes para realizar valoraciones y ver la eficiencia en le aprendizaje.

  

CONCLUSIONES

La elaboración de la batería de ejercicios por áreas de intensidad propicia  un perfeccionamiento del entrenamiento del equipo de balonmano femenino 13-14 años de Pedro Betancourt, lo que confirma la hipótesis declarada por el autor. Se pudo determinar las Áreas de Intensidad del Ejercicio fundamentales para el desarrollo de las capacidades físicas según las exigencias del Balonmano actual, las cuales son:

 

Resistencia Regenerativa o Aeróbicos de Recuperación (RR), Desarrollo Mixto  (M), Potencia Aeróbica (PA), Potencia Anaeróbica Láctica (PAL), Potencia Anaeróbica Aláctica (PAA).Se seleccionaron los ejercicios en las áreas de intensidad determinadas en correspondencia con las características del balonmano para la conformación de una batería. Se estructuró por etapas del macrociclo los modelos de semanas a tomar en cuenta por la entrenadora. Sé logró demostrar la pertinencia de la batería de ejercicios elaborada.

 

RECOMENDACIONES

1-    Presentar la propuesta a la Comisión Provincial de Balonmano.

2-    Ampliar la investigación llevando a la práctica la propuesta de ejercicios y su extensión a otras categorías y deportes.

3-    Realizar otras investigaciones donde se tomen en cuenta otros factores determinantes para la preparación del deportista.

 

Bibliografía.

1-Alonso, R.; A. Alba.; (1989): Control Médico, Editorial INDER, ISCF, Ciudad de la Habana, Cuba. 130 p.Averorhoff, R.; L. Oquendo.; (1981): Bioquímica de los Ejercicios Físicos, Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 150 p.

2-Badillo Juan José, Concepto y Medida de la Fuerza Explosiva en el Deporte, posibles Aplicaciones a          Entrenamiento, Tomo XIV nº1, 2000, pp. 5-15

3-Bermúdez, R.; M. Pearson.(1989):Temas de Fisiología del Ejercicio, Editorial Pueblo y Educación,   Cuba.   171 p.

4-Bompa O. Tudor. Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de la fuerza, Ediciones Biosystem Servicio educativo, Argentina, 1995

5-Cortegaza, L (2005): La teoría y metodología del entrenamiento como ciencia. Material complementario Maestría en Ciencias y juegos deportivos. UMCC, Matanzas, Cuba