Título: Programa físico- recreativo: Un reto a la calidad de vida del adulto mayor incorporado a la actividad física en la comunidad.

Palabras claves: EJERCICIO FÍSICO/TERCERA EDAD/SALUD/TIEMPO LIBRE.

Autores: Lic.  María Judith García Soler.

             Lic. Héctor Dreke Molinet

 Fecha de publicación: 17/12/2013

 

RESUMEN

La investigación titulada “Programa físico-recreativo”: un reto a la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los círculos  del adulto mayor, se desarrolla, con el objetivo de establecer un programa  que propicie elevar su calidad de vida.Fueron objeto de estudio 87 practicantes que constituyen el 100% de la matrícula de 5 círculos del adulto mayor que representa el 50% del total de la comunidad. Los mismos son poseedores de varias patologías y promedian 2 años de incorporados a las actividades físicas sistemáticas.El aporte científico de este trabajo lo constituye el programa de actividades físicas recreativas y su novedad es la incorporación de actividades recreativas en correspondencia con los gustos y preferencias de los beneficiarios y el apoyo de los factores.

 

 

INTRODUCCIÓN

Antecedentes y actualidad del tema

La actividad está en constante evolución, los problemas que preocupan en cada momento van variando, según cambia la población, sus necesidades e intereses. Uno de los temas más apremiantes es el de la tercera edad y como consecuencia surgen aspectos de interés relacionados directamente con este grupo social tales como:

 

  • El cuidado del cuerpo.
  • La elevación de la calidad de vida.
  • Vivir una vida de forma más sana y autónoma.

 

Así es como el tema de las actividades físico-recreativas en este grupo etareo, va adquiriendo cada vez más relevancia, ya que es uno de los elementos de que disponemos para incidir en la elevación de la calidad de vida de estos  sujetos.

 

En los momentos actuales se ha producido un incremento en los estudios sobre las actividades recreativas como forma de elevar  la calidad de vida, lo cual está asociado a la necesidad de incrementar los años de existencia del ser humano.

 

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social del adulto, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado toma medidas para que las personas en edad de jubilación  que deseen seguir trabajando lo puedan hacer, además, apartir de 1984 fueron creados  los círculos  del adulto mayor con el objetivo de incorporar a la  población mayor de 60 años e incluso de menor edad, de forma activa a la sociedad y así alargar los años de existencia del ser humano.

 

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, como  organismo rector de la actividad física y el deporte, debe contribuir al cumplimiento de los roles que le compete en el fortalecimiento del desarrollo social del país. En las circunstancias sociales actuales se deben implementar programas que tengan como fin principal crear hábitos por la actividad  físico-recreativa en  la población adulta.

 

La alternativa para elevar  la calidad de vida del adulto mayor tiene como base  la dimensión  ambiental, a través de ella se promueve su participación  activa en el desarrollo de las actividades comunitarias, lo que influye en la elevación de la confianza y la autoestima de los  adultos mayores, logrando la formación de actitudes, valores y comportamientos adecuados en torno al medio ambiente.

 

Para su concepción se ha tenido en cuenta la selección de actividades que contribuyan a disminuir las insuficiencias detectadas en el  programa de los círculos  del adulto mayor y está  diseñada para su aplicación en las actividades de los círculos  del adulto mayor.

 

Todo lo anterior ha provocado una deficiente influencia de los ejercicios físicos sobre el organismo de los practicantes, lo que conlleva a mantener elevadas las cifras de presión arterial, la frecuencia cardiaca, la movilidad de las principales articulaciones es reducida al igual que se encuentran disminuidas la fuerza y la coordinación de los movimientos, provocando un estado físico y funcional deficiente, aumento de los dolores musculares y articulares y disminuyendo la capacidad para realizar determinadas actividades.

 

Aparecen síntomas de estrés, alteraciones de la conducta, mal humor, que demuestran la falta de alegría y bienestar por lo que su calidad de vida es deficiente.

 

La autora considera que la cultura física comunitaria debe proponerse entre sus objetivos, integrar los diferentes factores comunitarios tales como los líderes formales de la comunidad (dirigentes de los CDR, FMC, Consejo popular), médicos y enfermeras de la familia, trabajadores sociales, casas de orientación de la mujer, cátedras del adulto mayor, dirigentes de las instituciones de la infraestructura de la comunidad, bajo la dirección del profesor de cultura física parainsertar actividades que favorezcan el intercambio social e influyan en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

 

El programa propone un grupo de actividades complementarias que puede realizar el profesor de cultura física como recreación con los abuelos con el objetivo de elevar sus niveles de motivación, pero no tiene un carácter indicativo, por tanto, no son controladas, se dejan a la espontaneidad del profesor, por lo que, en la mayoría de las ocasiones no se planifican ni ejecutan.

El programa no tiene indicaciones para realizar actividades en función de elevar los conocimientos de los abuelos para favorecer su crecimiento cultural, por lo que no se coordinan ni planifican.

 

En su concepción, el programa no propone ejemplos de ejercicios de la gimnasia de mantenimiento, ni la forma en que se pueden desarrollar las actividades rítmicas y los juegos en correspondencia con las limitaciones que poseen, por lo que en muchas ocasiones se realizan acciones contraindicadas que no favorecen el mantenimiento de la salud y las capacidades físicas.

 

En las orientaciones metodológicas, los objetivos no constituyen una guía para que el profesor de cultura física, pueda planificar la clase teniendo en cuenta el volumen e intensidad de las cargas, adecuadas a las particularidades individuales de los adultos mayores.

 

En las orientaciones metodológicas no se precisa el rango en el cual se debe mover el pulso atendiendo a la edad y a los efectos de los medicamentos que consumen para trabajar entre el 60 y 80% de la frecuencia cardiaca máxima por lo que este parámetro se mide por cumplir con la indicación y no por concientizar el efecto que está teniendo la carga sobre el organismo de los abuelos.

 

Las insuficiencias anteriores han convertido a la clase de los círculos  del adulto mayor en una actividad rutinaria, monótona, carente de perspectiva, que favorece la desmotivación de los adultos mayores y la deserción, considerándose por el autor que el programa es no funcional  y aunque logra en cierta medida elevar la calidad de vida, lo hace desde indicadores físicos, obviando la esfera psíquica, motivacional, de reinserción social, cognitiva y de crecimiento cultural integral que los ayude a enfrentar una vejez más placentera.

 

Desarrollo

Las características biopsicosociales que poseen los adultos mayores, sus necesidades, motivaciones, posibilidades reales de incorporación a los círculos  del adulto mayor y de realización de las diferentes actividades físico-recreativas, la oferta recreativa para este sector de la población, las insuficiencias del programa para círculo del adulto mayor, la violación de los principios del trabajo comunitario y los recursos humanos con que cuenta el INDER para la ejecución de dichas actividades, constituyen  el motivo de preocupación el cual puede ser revertido con la puesta en práctica de un programa físico-recreativo, donde se integren los diferentes factores de la comunidad, tales como: la FMC, CDR, consultorios médicos, las peñas deportivas, casas de orientación a la mujer, centros  deeducación,  institucionesculturales, cátedras del adulto mayor , trabajadores sociales, etc., bajo la dirección del profesor de cultura física, esta alternativa posibilita que en ocasiones cuando el docente desempeñe otras actividades se les pueda dar cumplimiento al programa, ya que una de las causas fundamentales de la poca oferta es el contar con pocos profesores y los que están tienen su fondo de tiempo completo, disminuyendo el que le pueden dedicar a las actividades de recreación.

La ejecución del programa mantendrá a los adultos mayores motivados y felices, ocupando su tiempo libre, el cual pasarían en el colectivo de personas de sus mismas edades  e intereses; ello contribuye a elevar su autoestima e independencia, alejándolos de la sobreprotección familiar, el aislamiento y donde su vida se tornaría más placentera y como consecuencia se lograría elevar la calidad de vida.

 

El aporte teórico radica en la sistematización  teórica  de los fundamentos del programa físico-recreativo y calidad de vida de los  adultos mayores a partir de los referentes asumidos, así como, el práctico consiste en el programa físico- recreativo para elevar la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los círculos  del adulto mayor.

 

El impacto social está dado por la incorporación de los adultos mayores a la realización de las actividades físico-recreativas en el marco de los círculos  del adulto mayor lo que contribuye a elevar la calidad de vida y con ello mejorar su salud y otros indicadores que individualmente definen bienestar y satisfacción, y a la integración de los factores comunitarios en la realización de este programa.

 

Como definiciones de trabajo en esta investigación se considera:

Programa físico-recreativo al elaborado por la autora que agrupa un conjunto de actividades a desarrollar durante el período de un año, partiendo de las características biopsicosociales (necesidades, gustos, preferencias) de los sujetos investigados, así como de las posibilidades de ejecución al integrarse los factores comunitarios como agentes socializadores en su desarrollo y de la infraestructura de la comunidad.

 

En el estudio se analizará que se ha elevado la calidad de vida del adulto mayor cuando mejoren los siguientes indicadores:

 

  • Ø Salud Funcional: Grado en que la salud limita las actividades físicas como el cuidado personal, andar, subir escaleras, inclinarse, coger o cargar peso y los esfuerzos moderados e intensos.

Se entenderá como mejoría cuando exista aumento de la capacidad para desarrollar actividades básicas tales como: bañarse, vestirse, peinarse, cortarse las uñas, comer solos; y para realizar actividades instrumentadas: hacer compras, visitas amigos y familiares, paseos, fregar, barrer, cocinar.

 

  • Dolor corporal: Se evaluará la disminución de la Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar.
  • Salud General: Valoración de la salud que incluye: Disminución de la tensión arterial y frecuencia cardiaca, hábitos tóxicos y aumento de la fuerza, movilidad articular y coordinación de los movimientos.
  • Vitalidad: Sentimiento de energía y vitalidad, motivación por las actividades que realiza, elevación de la autoestima.
  • Rol Emocional: Reflejado en el sentimiento de felicidad, alegría, ser útiles.

Para el correcto desarrollo de las actividades es necesario una adecuada planificación, a continuación ofrecemos algunas explicaciones de cómo se debe proceder:

 

1.  Charlas sobre diferentes enfermedades:

Las mismas responden a los padecimientos que presentan los abuelos, se desarrollarán en la última clase de la semana, al concluir la misma y dispondrá de 10 minutos, para ello con antelación y de acuerdo con la enfermera se entregará el tema sobre la cual versará la misma. El lenguaje será claro, preciso y asequible al nivel cultural de los abuelos, destacará causas, síntomas, medidas de primeros auxilios ante una descompensación y los beneficios de los ejercicios físicos para mantenerse compensados.

 

El profesor también se pondrá de acuerdo con las abuelas que ejercieron esta profesión durante su vida laboral para que desarrollen algunas de las charlas planificadas.

 

2.  Promoción del activismo:

Entre los abuelos y su familia se procede a la búsqueda de gestores y promotores de las actividades que se realizan en el círculo con el objetivo de facilitar algunas acciones, integrar a la familia y otras personas de la comunidad en nuestro programa, asignar responsabilidades y aumentar el protagonismo de los adultos mayores.

 

3.  Intercambio con los combatientes de la zona:

El profesor asignará la tarea a las abuelas activistas o dinamizadoras para efectuar un levantamiento de los combatientes que tenemos en la comunidad objeto de investigación, e integrará a las dirigentes de la FMC, las mismas les informarán a ellos y a la familia que se está planificando una actividad para que narren algunas de sus anécdotas y compartan con los abuelos, les informarán la fecha, hora, lugar donde se va desarrollar (club de computación). Se preparará el local con antelación con carteles de bienvenida, se divulgará la actividad, prepararán merienda y la entrega de algún presente (libros y flores). Los abuelos se reunirán en el área de clases y partirán en caminata hasta el club.

 

4.  Visita al club de computación:

Previamente el profesor analizará con los dirigentes del club de computación de la comunidad el horario en que se puede realizar la visita y precisará los objetivos de la misma, la cantidad de personas que participarán y acordarán las actividades a desarrollar y el personal que los atenderá. Seguidamente invitará a los abuelos, fijará fecha, hora y punto de partida de donde saldrán en caminata hasta el club. Los compañeros del club explicarán la función de la institución, el servicio  que ofertan y tendrán el local preparado para  desarrollar  juegos didácticos de ajedrez, dominó y el solitario que son los de preferencia por los abuelos.

 

6. Campeonato de dominó entre círculos:

 

El profesor asignará la tarea entre los aficionados que forman parte del círculo y seleccionará los activistas los que tendrán la responsabilidad de seleccionar dos parejas de cada círculo que participarán en el campeonato en los meses de diciembre y mayo. El campeonato tendrá una amplia divulgación en la comunidad, así como los nombres de los representantes. Para el desarrollo del campeonato se contará con los técnicos de recreación del municipio que funcionarán como jueces hasta seleccionar la mejor pareja que recibirá como premio un libro y el reconocimiento público en ese momento y al concluir el programa.

 

7. Juegos de mesa:

Se desarrollarán los sábados cada 15 días, y se utilizarán los juegos de las familias, previa coordinación con ellos, (damas, ajedrez, cartas, etc.). El activista organizará la actividad, propiciará la mayor participación de los abuelos, divulgará los resultados en el mural, destacando los ganadores y el círculo que tiene más participantes como jugadores y espectadores.

 

8. Visita a un lugar Histórico:

Los abuelos conocerán con antelación de la actividad a desarrollar y el profesor establecerá las coordinaciones pertinentes en los lugares que se van a visitar, el objetivo y  personal que los atenderá, para asegurar el buen desarrollo de la actividad. Se precisa el punto de partida, hora, lugar, fecha, se indica llevar merienda y agua. Para la visita a “El Castillitoy a las Cuevas del Bellamar”, se coordinará con un chofer de camión particular, hijo de un abuelo incorporado al círculo y se pagará de manera individual. Para la visita a la casa de María Villar Buceta se reunirán en el parque central de Pedro Betancourt y saldrán en caminata.

 

Concursoculinario:

Se desarrollará el 23 de diciembre y el 7 de marzo, la fecha se escogió de manera intencional, con antelación se precisará como objetivo el rescate de los platos tradicionales y se establecerán los compromisos de participación y otras acciones para asegurar su cumplimiento, los abuelos y abuelas podrán participar de manera individual o en equipos. La actividad consiste en confeccionar platos, presentarlos y explicar cómo fue elaborado, el jurado estará formado por un especialista de la culinaria y trabajadores de la cafetería de la localidad con categorías y calificados, se otorgarán varios premios y seguidamente continúa una actividad recreativa para celebrar el fin de año y el día internacional de la mujer

 

Círculos de interés en las escuelas de la comunidad:

Partiendo de los conocimientos que poseen las abuelas se crearon parejas que tenían interés en enseñar a confeccionar objetos artesanales, tejidos, bordados, etc. Se personaron en las escuelas junto con el profesor de cultura física, llevando consigo objetos creados de semillas, naturaleza muerta, muñecas de trapo, etc. Con el objetivo de motivar a los estudiantes y buscar un espacio para enseñar.

 

Análisis de los resultados

Al finalizar aplicamos una encuesta de salida con el objetivo de comprobar el nivel de aceptación del programa-físico recreativo cuyos resultados  son los siguientes.

 

El 100% de los investigados plantea que el círculo de abuelos le gusta más ahora con las nuevas propuesta de actividades físico-recreativas, pues permanecen más tiempo juntos y emplean mejor su tiempo libre, evitando la soledad del hogar e igual porciento que les gustan las actividades recreativas que realizan, aprenden, enseñan y se siente útiles.

 

En orden de preferencia responden que les gustan los juegos de mesa con las competencias con otros círculos, seguidos de las charlas educativas, visitas a lugares históricos, campismo y exposición de objetos artesanales para las cuales se preparan con anticipación y los mantienen ocupados, continúan relacionando otras actividades y exponen que con entusiasmo participan en todas. Es necesario aclarar que el 100% de los abuelos no participa en todas las actividades, estas son electivas, de acuerdo a sus intereses y posibilidades, recordando que constituyen precisamente actividades recreativas porque las realizan en su tiempo libre sin obligación o compulsión externa  y les proporciona placer y disfrute, pero siempre están presentes en aquellas a las que ellos se han comprometidos.

 

El 100% plantea que sus padecimientos se han aliviado porque tienen menos dolores, menos crisis de asma, su diabetes está compensada al igual que su presión arterial, enfatizan entre otros beneficios que le reportan los ejercicios físicos, que se encuentran más felices, tienen más amigos, pueden desarrollar algunas actividades que antes les resultaba difícil tales como bañarse solos, hacer compras, fregar, pasear, etc.

 

Los tres investigados que consumen alcohol lo continúan haciendo pero en menor cantidad y solo algunos fines de semana.

 

Lo anterior demuestra como el desarrollo de las charlas educativas y la ocupación del tiempo libre de estas personas ha incidido en una disminución de los hábitos tóxicos lo que mejora su salud y eleva la calidad de vida.

 

  • Ø El análisis de la encuesta de salida mostró que los abuelos se sienten más útiles y felices, etc.
  • Ø Los abuelos asumen responsabilidades dentro del círculo, son capaces de enseñar y transmitir las experiencias.
  • Ø Se sienten a gusto y realizan actividades de su preferencia.
  • Ø Se eleva su caudal de conocimientos a través de las charlas, visitas a museos, etc.
  • Ø Se incrementó el porciento de asistencia a clases y de participación en otras actividades.
  • Ø Se ha producido un incremento de la matrícula, por tanto más abuelos reciben los beneficios de los ejercicios físicos.
  • Ø Los abuelos intercambian con personas de otras edades, aumentando la percepción del medio social y el bienestar emocional.
  • Ø Se han aliviado sus padecimientos, disminuyó la presión arterial y la frecuencia cardiaca
  • Ø Aumentó la movilidad articular y la fuerza.
  • Ø Mejoró la coordinación de los movimientos

 

Todo lo anterior nos permite afirmar que el programa físico recreativo ha contribuido a elevar la calidad de vida del grupo investigado teniendo en cuenta los indicadores asumidos para su evaluación.

 

Conclusiones Generales

  1. La sistematización teórica de los fundamentos acerca del proceso recreativo comunitario se sustenta en el enfoque cualitativo y cuantitativo, con carácter multidimensional de la calidad de vida así como en la concepción del doctor Aldo Pérez de la actividad recreativa como un proceso formador y desarrollador en correspondencia con las potencialidades y posibilidades individuales.

 

  1. El diagnóstico realizado permitió constatar que en la situación social del desarrollo y la calidad de vida se manifiestan insuficiencias con la satisfacción de las necesidades del adulto mayor mediante la oferta de actividades físico-recreativas y un estado físico y funcional deficiente.

 

  1. El programa diseñado se sustenta en la concepción de la recreación comunitaria con un carácter flexible, integrador y desarrollador que propicia la actuación de los diversos factores comunitarios como agentes socializadores y dinamizadores.

 

  1. La aplicación del programa permitió elevar la calidad de vida del adulto mayor objeto de estudio.

 

Bibliografía

  • Oduardo, Chacón O, (2005),  Rodríguez, Tamayo A (2006) y, N (2006), abordan la temática de las actividades complementarias en la tercera edad pero no elaboran un programa físico-recreativo que involucre la comunidad y favorezcan el intercambio intergeneracional ni lo relacionan con la calidad de vida. 
  • IndicatorsResearch”, en 1974 y en “SociologicalAbstracts” en 1979, contribuyó a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación. Otras investigaciones se destacan en el campo internacional: 1995, Felce y Perry, añaden una cuarta conceptualización a la propuesta de Borthwick-Duffy en 1992, Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), Schalock (1996), (Arostegui, 1998).