Título: Estrategia de capacitación para los profesores de educación física en el trabajo de las aulas terapéuticas.

Palabras claves: EJERCICIOS /EDAD ESCOLAR  /SALUD/

Autora: Lic. María Judith García Soler.

Fecha de publicación: 17 /12/ 2013

RESUMEN 

La Resolución Conjunta INDER, MINED, MINSAP fue el documento legal que le dio inicio a las Áreas Terapéuticas de forma experimental en el año 1982, estableciéndose de forma regular en todo el país en 1984, sufriendo a posterior un proceso de masificación dado por el cúmulo de experiencias de sus trabajadores y por la gran aceptación de la población por los tratamientos recibidos. La aplicación del ejercicio físico con fines terapéuticos, pero cada una con sus particularidades individuales en cuanto a organización y funcionamiento,   a lo que todos los alumnos eximidos no tienen acceso por  no vivir en la cabecera luego en el 2007 surgen las aulas terapéuticas para que así se pudieran atender a todos los niños con certificado médico y otras patologías  cosa que hoy en la provincia de Matanzas tiene dificultad por eso  se realiza esta investigación, teniendo como objetivos

 

 

  1. Determinar las causas del inadecuado funcionamiento de las aulas terapéuticas.
  2. Establecer puntos de referencia en cuanto al trabajo de las aulas terapéuticas.
  3. Confeccionar una estrategia de capacitación para los profesores de Educación Física que trabajan en aulas terapéuticas.

 

INTRODUCCIÓN

Desde  épocas inmemorables antes de nuestra era (a.n.e.) se aplica  el ejercicio físico con intenciones terapéuticas en personas que sufren alguna dolencia o deformidad curable por la actividad física sistemática y planificada con la participación consciente y activa del enfermo, logrando el sano hábito de su práctica, con la consiguiente promoción de salud y la elevación de la calidad de vida.

 

Ha sido demostrado que una incorrecta formación postural no se puede corregir con cualquier tipo de movimiento espontáneo, es decir, que se requiere de ejercicios especiales y correctamente dirigido. Partiendo de todo lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que el desarrollo físico es uno de los indicadores más importantes del nivel de vida, educacional y de salud de las nuevas generaciones y permite a su vez comprobar la efectividad de las medidas higiénicas aplicadas. (Ferreiro, 1983)

 

La práctica  escolar  es  campo  de  mucha más atención que las elaboraciones teóricas actuales». Estos argumentos  sirven de soporte a la tarea  de establecer qué, cuándo y cómo trabajar  los  contenidos en esta especialidad, la educación física en general y, para los escolares con necesidades educativas especiales (NEE), en particular.   Por esas razones Cuba  se dio a la tarea en el 2007 de crear las Aulas terapéuticas para así llevar a todos los rincones de nuestro país la atención diferenciada de cada estudiante que lo necesite según patología.

 

En los Centros Escolares  donde existan las condiciones materiales  mínimas para prestar este servicio  además de  un profesor que esté capacitado para impartir las clases, Se crearán aulas terapéuticas en las escuelas donde existan alumnos que no pueden recibir la Educación Física y que además no puedan  asistir a las A.T.C.F por su lejanía siendo extensivo este servicio a las escuelas aledañas que tengan también alumnos en las mismas condiciones y que puedan unirse en un mismo horario. El trabajo en el aula terapéutica no solo será dirigido al tratamiento físico del niño enfermo, sino que también tiene que  estar  en función del desarrollo de habilidades y capacidades física .

 

La presente investigación se describe a la línea de investigación referida a la formación y desarrollo de profesores, pues el profesor de Educación Física  se considera como un ente activo y protagonista del trabajo  de las aulas terapéuticas para la práctica de ejercicios físicos.

 

Por tanto se comenzaron a trabajar en la elaboración de programas en las especialidades de Ortopedia, Respiratorio, Angiología, Cardiología, Diabetes y Obesidad, entre otros participando médicos especialistas, técnicos de medicina física y rehabilitación fisiólogos y licenciados de cultura física.

 

En la actualidad se aplican más de 16 tipos de tratamientos en estas instituciones a partir del curso 83-84, se extendió a 25 Municipios, lográndose la instauración de 29 áreas.

 

La ampliación a todas las provincias del país se lleva a cabo al inicio del curso 85-86 con 69 áreas distribuidas en todo el territorio nacional. Posteriormente y en cada curso escolar fueron surgiendo nuevas a áreas y ampliándose con la novedosa concepción del área terapéutica dentro del Policlínico, abarcando tres secciones, la de fisioterapia, las de pruebas funcionales y la de cultura física terapéutica, conformando lo que llamamos el gimnasio terapéutico.

 

A lo largo de cerca de 30 años de creados los 5 programas que en sus inicios se aplicaron en las áreas terapéuticas se fueron incrementando y hoy suman 20 los tratamientos  que en estas se ofrecen.

 

Ortopedia:

¨      Deformidades de columna piernas y pies.

¨      Algias Vertebrales.

¨      Artrosis y artritis.

Cardiología:

¨      Algunas cardiopatías.

¨      Hipertensión arterial.

Respiratorio:

¨      Asmáticos moderados y severos.

¨      Afecciones obstructivas crónicas.

¨      Natación para asmáticos.

Angiología:

¨      Enfermedades venosas crónicas y arteriales periféricas.

Neurología:

¨      Epilepsia (pequeño mal).

¨      Parálisis cerebral.

¨      Programa de estimulación esencial al lactante de alto riesgo.

¨      Neuropatía periférica.

¨      Atención a  niños con alteraciones psicomotrices.

Endocrinología:

¨      Tratamientos a la obesidad exógenos y endógenos.

¨      Diabetes Mellitus.

Otros tratamientos:

¨      Parálisis braquial obstétrica.

¨      Taichí.

¨      Yoga ,Masaje shiatsu.

 

Las aulas terapéuticas surgen a partir del 2007  avalado por la Resolución Conjunta INDER-MINED  iniciando sus trabajos en los centros internos del país, siendo atendidos por un profesor de Educación Física capacitado  y funcionando  con  el fin de acercar a el servicio especializado a los niños que por causa de alguna enfermedad no pueden asistir a la Educación Física., garantizando su tratamiento terapéutico y su desarrollo de habilidades y capacidades físicas en las aulas terapéuticas.

 

Efectos bioquímicos del ejercicio físico.

Para lograr la adaptación fisiológica eficaz al ejercicio, se hace necesario conocer los requerimientos de energía para iniciar, mantener y culminar con eficiencia un tipo determinado de ejercicio.

 

“El metabolismo de un organismo es el conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas por enzimas, que tienen lugar en todas y cada una de sus células”.

 

El metabolismo tiene tres finalidades:

  • Mantener la salud y la vida.
  • Permitir el crecimiento y el desarrollo individual.
  • Permitir la reproducción.

La actividad física requiere energía y, en los músculos, la energía está en forma de (ATP).

 

En el organismo humano existen tres fuentes de ATP:

  • El fosfato de creatina (CRP) y el ATP almacenado en los músculos.
  • El ATP generado por la fosforilación en la mitocondrias.
  • La fosforilación del sustrato durante la glucólisis.

 

En la realización de cualquier actividad física, el organismo humano necesita energía para la síntesis de material celular nuevo que reponga el que se ha degradado, el transporte de sustancias contra gradientes de concentración, el mantenimiento de una buena temperatura corporal y para la realización del trabajo mecánico, principalmente a nivel muscular.

 

Esta energía que en circunstancia de ejercicio intenso y/o larga duración es muy alta, es obtenida de los alimentos, mediante una serie de procesos metabólicos, o vías metabólicas.

 

Análisis e interpretación de los resultados.

 

Se tomó una muestra de 35 profesionales de Educación Física, de ellos 5 metodólogos municipales y  treinta profesores  de Educación Física aplicándose un cuestionario de 10 preguntas. En el análisis de los resultados se apreció que:

 

1. No existen horarios establecidos para atender las mismas. 

2. Insuficiente conocimiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles. 

3. Poco dominio de las patologías que se pueden atender en las aulas. 

Por todo lo antes expuesto proponemos una estrategia de superación para los implicados con el objetivo de atenuar las deficiencias. 

 

Conclusiones

Después de aplicados los métodos seleccionados y haber llevado a cabo el análisis de los resultados en la presente investigación, se arriba a las conclusiones siguientes:

1.  Se da respuesta al objetivo general y se cumple la hipótesis planteada en la investigación, al proponer un conjunto de acciones a fin de atenuar la no exclusión de la Educación  Física y así mejor la calidad de vida de nuestros estudiantes.

2.  Los métodos de encuesta y observación aplicados mostraron la falta de conocimiento acerca de las aulas terapéuticas  así como de la importancia de la práctica de ejercicios físicos de forma general y específicamente en este tipo de enfermedades.

Recomendaciones

Dar a conocer a los sujetos estudiados las acciones propuestas para que puedan realizar ejercicios físico de manera correcta y teniendo en cuenta todas las características de la enfermedad.

  1. 1. Hacer llegar a manos del los especialistas, los resultados de la investigación para que se puedan materializar las acciones propuestas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
  2. 2. Divulgar  el tema haciendo énfasis en las indicaciones propuestas a través de un medio de difusión masiva (radio o televisión), a fin de hacer promoción de salud hacia una práctica correcta de ejercicios físicos.
  3. 3. Utilizar la actividad física como un medio útil para el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles u otras patologías atendibles en las aulas terapéuticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alfonso López, Dr. Ramón F. (2001). Actividad física y promoción de salud:                                                                                          cambios morfofuncionales. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Email: aft200153 @ uol.com.br. Revista Digital- Buenos Aires- Año 7- No 38-Julio de 2001. Consultado en abril 2008.
  • Amzallag, W. (2000) De perder peso, al control del peso; experiencia de un programa. Revista cubana de investigaciones biomédicas Nro 19 (2) / en linea/ consultado Noviembre 2005/ disponible en internet: http://www. Google.com.cu
  • Blanco, Lisardo Domingo y col. (2003). Educando para la vida a través de la supervivencia. Disponible en: http//www.efdeportes.com/efd58/ superv.htm.Email:licrysaetos@hotmail.com/gnavarretimorales@hotmail.com. Revista digital- Buenos Aires- Año 8- No 58- Marzo de 2003. Consultado en abril 2008.
  • Ceballos, J.L. y Rodríguez R.R.N. (2001) Temas de Medicina Deportiva. Editado México Univ. Juárez, Durango; BUAP Puebla  México 2001.
  • Centurión, Sergio. (2001). Educación física y calidad de vida: una investigación sobre la actividad física de los recolectores de residuos en la Comuna de Río Cuarto. Disponible en: http//www.efdeportes.com/ Email: centurión@ rec.unrc.edu.ar. Revista Digital- Buenos Aires-Año 6- No 31- Febrero de 2001. Consultado en abril 2008.
  • Cinea, Kleith E. (2005).Recuperación y Descanso, Los Componentes Derivados Del Entrenamiento. NSCA Performance Journal. Vol. 4, No 2. 24-25.
  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. (1971). Literatura Complementaria de Fisiología del Ejercicio. La Habana, Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana.
  • Despress J.P.: (1994).El ejercicio y disfunción metabólica. Londres. Ed.: Apila.
  • Fernández Urretavizcaya P (1999). Estudio de los mecanismos patogénicos   de la dislipemia en la diabetes mellitus tipo 2 (Tesis Doctoral). Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • González Gallego, Javier y J G. Villa Vicente. (2001). Nutrición y Ayudas Ergogénicas en el Deporte. Madrid, Editorial Síntesis.
  • González, Dra. Msc Maria Elena y col. (2003). Fisiología del ejercicio. Recopilación temática del programa docente de la Especialidad  de Medicina del Deporte. Disponible en: Folleto en versión electrónica corregido sin paginar.doc. (solo lectura).
  • Hernández Agramontes y Núñez I R.  (2006) Ejercicios físicos y Rehabilitación. Editorial Deporte. Pág. 126-156
  • LATINSALUD. (2004). Riesgos del Sedentarismo. Revista Salud, sección enforma. Disponible en:

http://www.astrolabio.net/revistas/articulos/107868913770496.php.           Consultado junio 2008.

http://www.chasque.net/gamolnar/deporte%20y%20salud/salud.01.html. Consultado en mayo 2008.

  • Organización Mundial de la Salud (OMS).( 1995.) Comité de Expertos.         El Estado Físico: uso e interpretación de la antropometría. Serie de Informes Técnicos, nº 854. Ginebra.
  • Pancorbo Sandoval, Armando Enrique. (2002). Medicina del Deporte y Ciencias Aplicadas. Brasil. Editorial EDUCS.
  • Peidro, Dr Roberto M. (1997). Ejercicio Físico para la Salud y la Calidad de Vida.    Disponible en: http://www.bago.com/Cardired/Ejercicio salud/Ejercicio salud.asp. Copyright 1997 Laboratorios Bagó S. A. Comentarios: webmaster@bago.com.ar. Consultado mayo 2008.
  • Pollock M.L. y Wilmore J.: (1990). Haga ejercicio en la salud y enfermedad: La evaluación y la receta para la prevención y la rehabilitación. Filadelfia, Pensilvania:Ed 2. Saunders,.
  • Ponce Vazquez, Excmo. Sr. D. Julio. (2008). Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida. Acondicionamiento Físico. Disponible en: http://www.racve.es/actividades/ejercicio%20fisico%20Ponce.htm. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Ariso Legal. Consultado en junio 2008.
  • Portillo Yábar, Luis Javier. (2002). La Educación Deportiva en Personas de Mayor Edad. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd50/adultos.htm. Email: [ liportil@dep-to.uclm.es. ] Revista Digital- Buenos Aires-Año 8- No 50- Julio 2002. Consultado en abril 2008.
  • Ramírez Campillo, Rodrigo. (2007). Movilización de Ácidos Grasos Libres durante la Realización de Ejercicio: Una Revisión a la Literatura. Disponible en  Publice Standard.09/04/2007.Pid:801. Consultado en abril 2008.
  • Ramírez Reyes, Dr. Luis F y col. (2003). Nutrición y Deporte. Recopilación Temática del programa docente de la Especialidad de Medicina del Deporte. Disponible en: Folleto en versión electrónica corregido sin paginar.doc. (solo lectura).