Título: Características  fisiológicas  del voleibol y su impacto medio ambiental.

Palabras claves: DEPORTE / FISIOLOGÍA / VOLEIBOL

Autores:   Lic. Raiza  Mirelda O´farrill Bolaños.  Raiza@uccfd

               Lic. Yenhei Salazar  Martínez. Yenheism@eiedf.co.cu

               MS.c Yoel Quincosa Hernández. Yoelqh@uccfd.cu

 

Fecha de publicación:15/07/2013

 

RESUMEN

Este trabajo resultado de una investigación teórica, tiene como objetivo.

Caracterizar el deporte de Voleibol desde la fisiología así como establecer una relación entre la práctica de este deporte y su impacto en el medio ambiente.

 

En el cumplimiento de nuestro propósito nos apoyamos fundamentalmente en métodos de carácter teórico (histórico lógico, análisis documental).

 

Relacionando un pequeño resumen del deporte, sus características y los fundamentos técnicos del mismo.

 

El organismo humano como consecuencia del entrenamiento físico regular, presenta en sus diferentes sistemas modificaciones fisiológicas y funcionales que denominamos adaptaciones, las cuales van a permitir por una parte prevenir o retrasar la aparición de determinadas enfermedades y por otra parte mejorarla capacidad de realizar un esfuerzo físico.

 

La práctica del deporte facilita el desarrollo del individuo desde el aspecto bio – psico – social, esto incluye la práctica de diferentes grupos etáreos que realizan actividades deportivas y de educación física de forma esporádica hasta el atleta de élite.

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

El voleibol, volibol, balonvolea, o simplemente vóley (del Ingles: Voleiball), es un deporte donde dos equipos, se enfrentan en un terreno de juego liso separado por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red, hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

 

Cada equipo dispone de un limitado número de toques, para devolver el balón hacia el campo contrario habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del Voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios públicos que siguen a los equipos.

 

El Voleibol (INICIALMENTE BAJO EL NOMBRE DE MINTONETTE) Nació el 9 DE FEBRERO de 1895 en ESTADOS UNIDOS, en HOLYOKER, MASSACHUSETTS. Su inventor fue WILLIAM GEORGE MORGAN, Profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al TENIS o al BALONMANO. Aunque próximo en su alumbramiento al BALONCESTO por tiempo y espacio, se distancia claramente de este por la rudeza al no existir contacto entre los jugadores.

 

OBJETIVO

Caracterizar fisiológicamente el Voleibol y su impacto medio ambiental.

 

DESARROLLO: 

Características Generales del Voleibol:

Es un juego que consiste en hacer picar el balón en cancha contraria y no permitir que pique en cancha propia. De aquí se desprenden las primeras necesidades: Ocupación y utilización del espacio, tomar o lanzar la pelota y pasar la pelota.

 

  • Ø La frecuencia y el tipo de acciones que se repiten en un partido de Voleibol es absolutamente diferente para cada nivel de juego.
  • Ø Transferencias a las situaciones reales de juego.
  • Ø Cada equipo tiene su nivel de juego de acuerdo al sistema que domina con relación a la calidad y ejecución.
  • Ø Deporte colectivo: Los jugadores tienen un proyecto común.
  • Ø Deporte Psicomotriz: A diferencia de los juegos motrices supone un trabajo cognitivo mayor, con el consiguiente cansancio del sistema psico – motor que provoca la imprecisión del movimiento. Fundamental darle pausa al descanso mental
  • Ø Deporte de situación: No restringido al gesto técnico.
  • Ø Con respuestas inteligentes de adaptación: Debe adaptarse a situaciones cambiantes en poco tiempo y espacio.

 

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL DEPORTE

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en las distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta el criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos

 

SERVICIO O SAQUE

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se  puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibirlo, pudiera quedar limitado para participar en el subsiguiente ataque.

BLOQUEO

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a enviar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (LOS TRES DELANTEROS) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza contra el bloqueo buscando la falta.

RECEPCIÓN Y PASE

Interceptar y controlar el balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente y a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza  en otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen extendiendo el brazo para que el balón bote sobre la mano y no haga contacto con el suelo para así evitar el punto.

 

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo introduzca al campo contrario.

 

La colocación se realiza mediante un pase de dedos, el más preciso en el voleibol, el colocador tiene en sus manos (y en su cabeza)  la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores por las diferentes zonas. Generalmente se utiliza la técnica de voleo con los antebrazos, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

ATAQUE -REMATE

El jugador, saltando envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. EL jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo se puede realizar un ataque o finta en los primeros toques para encontrar descolocados a desprevenido al equipo contrario.

 

Para la enseñanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se convierta en un sujeto activo de su propio proceso y al participar conscientemente desde los primeros momentos incluso en la ejecución en la ejecución de los ejercicios  se pone en función de la tarea motriz donde es capaz el entrenador como conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los objetivos en términos de habilidades integradoras que expresen la finalidad principal del jugador: Jugar Voleibol.

 

En tal sentido Navelo. R. expresa en su tesis doctoral que: Jugara al Voleibol como actividad requiere el dominio de un sistema de acciones  que están representadas por las habilidades propias del juego, sacar, recibir, pasar, rematar etc. La satisfacción da esta necesidad lleva consigo la representación y transformación de esa realidad, para lograrlo el sujeto se vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el entrenamiento o el juego satisfacen sus necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a través del incremento y perfeccionamiento constante de las riquezas de sus movimientos. Las habilidades a que nos referimos son los procesos que relacionan al sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los objetivos, el entorno los demás sujetos, que tienen una intencionalidad y están dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la actividad.

 

EL VOLEIBOL EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA 

a)  Amplitud y calidad da la información recibida obtención de información a través de los sentidos. (PERCEPCIÓN)

b)  Elaboración  mental de la respuesta motora, teniendo en cuenta además las condiciones ambientales. (ELABORACIÓN TÁCTICA)

c)  Hacer realidad el acto motor ideado y elegido por el sistema anterior. Es el único visible. (EJECUCIÓN)

d)  Evaluación de la acción y la relación entre el movimiento ideado con el realizado, lo más inmediato posible. (RETROALIMENTACIÓN)

e)  Almacenamiento de la información recibida, que podría influir en el modo de analizar los estímulos que se presenten en el futuro. Experiencia del individuo. (MEMORIA).

 

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL VOLEIBOL

El deporte Voleibol desde el punto de vista fisiológico se clasifica como un deporte acíclico ya que no posee una reiterada unidad de ciclos, se caracteriza por la fuerza y rapidez  variable ya que se hace difícil anticiparse con antelación a  las acciones del contrario, es un juego dinámico y según el volumen de masa muscular global  participan en las acciones de juego más de la ½ de la masa muscular.

 

El Voleibol tiene una duración prolongada y no determinada, ya que se juega por tantos y set y no por tiempo, puede durar de 45 minutos a 2 horas por lo que se puede decir que se encuentra en una zona de potencia moderada, en contantes cambios de movimientos, en la transición de la defensiva a la ofensiva, con diversas  variaciones de las situaciones del juego así como de  las posiciones en el espacio. Existe una gran necesidad de las respuestas rápidas frente a las acciones del compañero y contrarios así como los movimientos veloces del balón. La vía que predomina es la aerobia, prevaleciente fundamentalmente en deportes o ejercicios de moderada potencia, intensidad y larga duración, donde se produce energía ilimitada, con abundante suministro de oxígeno, utilizando como sustrato energético principal los lípidos y en menos medida la glucosa en sangre, la deuda de oxígeno puede llegar hasta los 4 o 5 litros o sea es pequeña, existe presencia de ácido láctico en sangre que se elimina por el sudor y la orina, la sudoración es intensa y la pérdida de peso puede llegar a ser de 1kg a 3kg, un gasto general de 10000 KCAL, la frecuencia cardiaca se encuentra alrededor de las 170 pulsaciones por minutos ya que el trabajo del corazón aumenta pero no al máximo, la recuperación se produce a más de doce horas en algunos casos.

 

Como es lógico desde el punto de vista fisiológico el voleibol no solo se juega en condiciones completamente aerobia sino que en determinadas acciones de juego aumenta la intensidad del mismo y al aumentar la intensidad del ejercicio cambia la vía de resíntesis de ATP, por lo que el sistema de suministro de oxígeno deja de aportar la cantidad de energía que demanda el musculo, para la resintesis del ATP en condiciones aerobias, esto exige que el sistema de suministro de energía para cumplimentar las demandas energéticas de paso a condiciones anaerobias, donde  se produce energía limitada, con déficit de oxígeno, que permite la realización de ejercicios predominantemente de potencia máxima y submáxima, con elevada intensidad y corta duración . Esto es lo que se conoce como umbral del metabolismo. Esta combinación permite que las pulsaciones se encuentren en un rango entre los 165 a 170 pulsaciones por minutos dando respuesta a las demandas energéticas en un régimen de trabajo mixto aerobia anaerobio

 

Todas las actividades del organismo están condicionadas por el sistema nervioso. La adecuada acción motora que ejecuta el voleibolista y su correcta ubicación en el espacio, es posible gracias a la capacidad del sistema nervioso central que se caracteriza por la formación de nuevas relaciones temporales de carácter reflejo condicionadas destinadas a la sucesión de nuevas acciones motoras.

 

La formación de hábitos motores es fundamental para el voleibolista ya que necesita alcanzar un alto nivel de automatización de los movimientos. Por lo que es importante desarrollar el hábito motor durante el entrenamiento mediante  tres etapas:

 

GENERALIZACIÓN: Consiste en el nuevo conocimiento del movimiento que tiene que realizar con la inseguridad de sus esfuerzos musculares con mucho gasto energético.

 

CONCENTRACIÓN: Asegura mejor l movimiento del voleibolista con mayor perfección y con un gasto energético mejor y la excitación del sistema nervioso central se concentra más en los centros específicos que regulan la acción motora.

 

AUTOMATIZACIÓN: Perfeccionamiento que se manifiesta en los atletas donde pueden ejecutar una acción motora, y los centros específicos solo participa en regular esta acción con un gasto energético proporcionado.

 

La extrapolación es una de las adaptaciones del sistema nerviosos central ante el entrenamiento del voleibol y principalmente en el partido en sí, es el desarrollo cada vez de extrapolar del SNC.  El voleibol con su carácter variable es un esfuerzo que presenta requerimientos para los analizadores, en el partido dichos analizadores se incrementan ya que el atleta debe evaluar con rapidez y decisión las acciones del contrario y valorar adecuadamente el estado del juego para regular con exactitud los esfuerzos que debe realizar.

 

El movimiento ocurre cuando existen contracciones musculares, su eficiencia y coordinación dependen del número de las unidades motoras que participan en la contracción muscular por tanto en su estructura, las células musculares de las fibras musculares despeñan un papel en la generación y conducción de la excitación que depende de un estímulo que capta un receptor. Se puede decir que se cumple el principio de todo o nada, donde el estímulo llega al valor umbral de la despolarización de la membrana para producir el potencial de acción. La despolarización es lo que causa un cambio en la polaridad de la membrana. Con la entrada del sodio se mantiene el orden de la contracción en el período refractario que no permite la transmisión de otro impulso hasta que no haya repolarizado nuevamente la membrana el potencial de acción permitirá el proceso de sinapsis que es la comunicación entre una neurona y otra.

 

Durante el juego de voleibol ocurren adaptaciones en el sistema circulatorio  que está formado por el corazón y los vasos sanguíneos,  el flujo sanguíneo es lo suficiente para elevar el gasto cardíaco hasta cinco veces más y en un partido puede llegar hasta 6 o 7 veces su valor normal. La frecuencia cardíaca refleja la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas incrementadas del cuerpo  cuando esté inmerso en una actividad. El  volumen sistólico cambia considerablemente durante el ejercicio para garantizar que el corazón funcione más eficazmente (en reposo es de 60 – 80 ml). Este aumenta con ritmos crecientes de esfuerzos, pero solamente hasta intensidades de ejercicio de entre 40% y 60% de la capacidad máxima en que el volumen sistólico se estabiliza y está determinado por cuatro parámetros:

 

1.  Volumen de sangre venosa que regresa al corazón.

2.  Capacidad de agrandar los ventrículos.

3.  Contracción ventricular.

4.  Tensión arterial aórtica o pulmonar. (Presión con la cual deben contraerse los ventrículos.).

 

Los dos primeros influyen en la capacidad de llenado de los ventrículos, los dos últimos influyen en la capacidad de los ventrículos para vaciarse. Como aumenta la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico durante el ejercicio, también aumenta el gasto cardíaco para satisfacer la demanda creciente de oxígeno de los músculos. La tensión arterial sistólica se comporta diferentemente a la diastólica durante el ejercicio. La presión arterial sistólica aumenta con la intensidad del ejercicio, pudiendo llegar de 120 pulsaciones en reposo a 200 pulsaciones durante el ejercicio. Este aumento es por consecuencia del gasto cardíaco, que ayuda a conducir rápidamente la sangre a través del sistema cardiovascular. La tensión arterial determina la cantidad de fluido           que abandona los capilares entrando en los tejidos suministrando oxígeno y los nutrientes necesarios. La tensión arterial diastólica no aumenta significativamente con el ejercicio.

 

En el sistema respiratorio se debe tener en cuenta que todos los volúmenes y capacidades son de un 20% a un 25 % menor en las mujeres que en los hombres.

 

La capacidad pulmonar es mayor en individuos de gran talla y atléticos que en personas pequeñas y asténicas, varía con la posición del cuerpo esto es debido a la tendencia del contenido abdominal al hacer presión hacia arriba contra el diafragma.

 

En general el volumen pulmonar y la capacidad de los pulmones cambia la capacidad vital aumenta moderadamente, y al mismo tiempo el volumen residual muestra una ligera reducción.

 

La frecuencia respiratoria después del partido de voleibol suele bajar en reposo, esta reducción es pequeña y probablemente refleja una mayor eficacia pulmonar producida por el entrenamiento, no obstante la frecuencia respiratoria incrementa generalmente con niveles máximos de ejercicios después del entrenamiento de la resistencia aerobia Durante el juego de voleibol induce también a cambios en la función mitocondrial que mejore la capacidad de las fibras musculares para producir ATP a través de la oxidación dependiendo del número, tamaño y eficacia de las mitocondrias musculares.

 

EL VOLEIBOL Y MEDIO AMBIENTE 

En la actualidad cada vez más son las personas que buscan la forma de practicar un deporte o de realizar actividad física recreativa en dependencia de su particular disponibilidad de tiempo. Es por eso que el desarrollo de las cualidades y especialmente quienes promueven ese desarrollo deben integrar en cada uno de sus programas el aseguramiento del medio ambiente adecuado para que el individuo pueda movilizarse y accionar de la manera más segura con el fin de lograr un desarrollo integral. Especialmente debe asegurarse que la práctica deportiva se encuentre en un ambiente limpio y saludable.

 

De igual manera, el impacto que producirá la práctica deportiva en el medio ambiente, dependerá del tipo de deporte se realice. De este modo las ciudades deben buscar elevar el estándar de vida de sus habitantes, esto debe lograrse de la mano con un alto nivel de concientización que permita la preservación del medioambiente de forma simultánea.

 

Este equilibrio puede lograrse especialmente a través de programas de coeducación que despierten el interés en la población de identificarse con el medio ambiente y su preservación, el deporte en todo caso se presenta como un excelente medio para apoyar este tipo de programas, ya que sus practicantes en potencial exponente de comunicación hacia el resto de la comunidad.

 

Desde el año 1994 y en consonancia con los requerimientos mundiales, el movimiento olímpico adoptó como nueva dimensión la medioambiental, lo que concretaba el compromiso del deporte mundial hacia la lucha por la protección del medio ambiente.

 

Para que lo anterior no sea letra muerta, se deben seleccionar cuidadosamente las cargas de entrenamiento en dependencia de la edad, el sexo y el nivel de desarrollo de cada atleta, la promoción de un pensamiento divergente y creador; el control sistemático de todas las direcciones de la preparación, desarrollo de los valores atesorados por la sociedad cubana expresados en el que hacer competitivo como elemento primordial del desarrollo de la personalidad del voleibolista, para lo que se debe aprovechar toda la potencialidad educativa contenida en el medio ambiente del atleta. Durante la clase la utilización de los medios profilácticos de su salud, el calentamiento y la recuperación principalmente, pensar además en el aseguramiento de su retiro sano y sin secuelas lastrantes que le impida disfrutar de ese período de su vida placenteramente. Garantizar la sostenibilidad del voleibol no solo estará dirigido al nivel élite, sino que se debe propiciar un deporte participativo  sano para el pleno disfrute de una población voleibolista que le permita resistir los embates de un mundo cada vez más contaminado por el profesionalismo. Garantizar competencias en las que se haga un uso racional de la energía, el transporte, la alimentación y sobre todo el recurso humano como elemento más valiosos de la biodiversidad. Esta constituye la respuesta del voleibol cubano a los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional para la protección del medio ambiente.

CONCLUSIONES

  • Los practicantes de voleibol están constantemente expuestos a sufrir alteraciones fisiológicas que les permita un rendimiento óptimo y el conocimiento de estas alteraciones para el futuro profesional de este deporte.

 

  • Debe establecerse un equilibrio entre el impacto que significa la práctica  deportiva, el desarrollo y el medio ambiente y a su vez que puede significar el medio ambiente para el desarrollo y la práctica de un deporte.

BIBLIOGRAFÍA:

  • HERNÁNDEZ CORVO ROBERTO. COP. 1987. MORFOLOGÍA FUNCIONAL DEPORTIVA. SISTEMA LOCOMOTOR. EDITORIAL CIENTÍFICO TÉCNICA, 317P. CIUDAD LA HABANA CUBA.
  • LEVAY DAVID. 1999.  ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. EDITORIAL PAIDOTRIBO, 343 P. LA HABANA CUBA.
  • TATARINOV V.G. 1987.  ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. EDITORIAL MIR, 359P. LA HABANA CUBA.
  • M. PRIVES, N. LISENKOV, V. BUSHKOVICH. (1975) ANATOMÍA HUMANA. EDITORIAL MIR. MOSCU. TOMO I.
  • WEINECK JURGEN. (SEGUNDA EDICIÓN) ANATOMÍA DEPORTIVA. EDITORIAL PAIDOTRIBO.
  • R. D.SINELNICOV. (1984) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. EDITORIAL MIR. TOMO I.
  • COLECTIVO DE AUTORES. FOLLETO DE MORFOLOGÍA DE LA EIEFD.
  • MARSENACH, JACQUELINE; DRUENNE, FRANCIS. (1991). MANUALES PARA LA ENSEÑANZA: INICIACIÓN AL VOLEIBOL. (4ED). MADRID: PAIDORTRIBO.
  • LUCAS, JEFF. (1998). EL VOLEIBOL: INICIACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO. (5 ED). BARCELONA: PAIDOTRIBO.
  • MARIANNE, FIEDLER (1987).VOLEIBOL (2ED).CIUDAD HABANA: PUEBLO Y EDUCACIÓN.
  • RUIZ A, METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EDITORIAL PUEBLO Y  EDUCACIÓN (1985).
  • INDER (2001) PROGRAMAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EDITORIAL DEPORTES. CUBA.