Título: Influencia del Qigong en la calidad de vida de los Ancianos, septiembre 2011- abril 2012. Tesis presentada en opción al grado científico de máster en ¨Longevidad Satisfactoria¨

Palabras claves: CALIDAD DE VIDA/ADULTO MAYOR /EJERCICIOS FISICO.

Autor: MSc. Geovanny Valdés Hernández. Profesor instructor. Entrenador Principal de Canotaje. Teléfono particular: 8 68 72 41, laboral­: 209 73 51.

Fecha  de publicación: 20 de junio del 2013

Resumen:  

Se realizó un estudio experimental, prospectivo del tipo pre experimental, de control mínimo con diseño pre test–pos test para un solo grupo, o el sistema de ejercicios de Qigong y al finalizar el estudio se repite el Test. Las características socio demográficas que predominaron fueron, los ancianos entre 65 – 69 años y del sexo femenino. Las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia fueron: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Osteoartritis. Como resultados  relevantes  pudimos  constatar que  la  Calidad de  Vida  inicial estaba afectada por el Dolor, la mala Percepción de la Salud General y la falta de Vitalidad. Luego de aplicado el Programa de ejercicios Qigong, la Calidad de Vida mejoró en todas las esferas, excepto en Salud Mental, donde mejora muy discretamente. Su práctica resulta beneficiosa en todas las edades y para ambos sexos; las personas con  Enfermedades Crónicas se benefician tanto como las sanas, y mejoran notablemente su función social.

 

Introducción

El extraordinario desarrollo científico y técnico experimentado en el sector de la salud así como los progresos sociales ocurridos en las últimas décadas han permitido mejorar la forma de tratar las enfermedades, lograr estilos de vida más saludables e incrementar las expectativas de vida de la población. En consecuencia se ha observado un incremento del porcentaje de personas mayores de 60 años sobre el resto de la población, lo que ha originado una nueva problemática socio-sanitaria, cultural y económica.

 

 El envejecimiento conlleva a una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico y musculo esquelético, que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico en el adulto mayor, reduciéndose en la misma medida, su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

 

La tercera edad se caracteriza por que aparecen discapacidades físicas y mentales y además hay un predominio en estas edades a las enfermedades crónicas y degenerativas. Estas variaciones en los patrones de morbilidad y mortalidad llevan a una transición del sistema de salud que debe de realizar cambios en sus acciones y en el tipo de prestación de los servicios médicos, para ello deberá incrementarse los costos del sistema.

 

La Calidad de Vida se ha convertido en los últimos años en un objetivo importante a alcanzar en el área de salud. Su evaluación se considera como una nueva estrategia introducida para el análisis de los resultados de los  programas terapéuticos; reforzando el consenso que indicadores del área de salud, tales como control de los síntomas, índice de mortalidad y expectativa de vida, no bastan por sí solos, como estimaciones de la eficacia y la efectividad de los programas e intervenciones introducidas para evaluar la salud.  

La Escuela Cubana de Wushu se encuentra ubicada en el municipio Centro  Habana, en la cual se práctica este tipo de ejercicio y otros como el tai chi. Los efectos que los ejercicios producen sobre los diversos órganos y sistema del cuerpo son muy variados y se haya en estrecha dependencia con el tipo, la intensidad y duración del ejercicio y prácticamente ninguno de los sistemas del organismo escapan a su influencia. El ejercicio físico adecuado desde edades tempranas es muy importante, enseñar al niño la importancia del deporte en la vida, es una obligación de padres y educadores. Si el menor de edad no le da la importancia que tiene la actividad física desde temprana edad, será un adulto propenso al sedentarismo, lo que no permitirá al anciano mantener un estilo de vida que permita disfrutar esos años libres de los problemas y enfermedades propios de esta etapa de la vida.

 

La Salud Pública en su importante contexto de medicina preventiva, debe transmitir a los adultos mayores el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones y sus acciones de salud, constituyen una herramienta no farmacológica, que puede  contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar lo mejor posible y por mayor tiempo. Las recomendaciones deben basarse en los principios fisiológicos de la capacidad de respuesta y adaptación de los tejidos y órganos y sistemas a los estímulos; en consecuencia es necesaria una selección y evaluación individual de la capacidad de respuesta y adaptación funcional de cada geronte.

 

Más que clasificar al ejercicio físico, vamos a clasificar aquellas personas que van a realizarlo, algunos autores clasifican a los adultos en tres grupos:

  • Personas mayores que han practicado ejercicio físico en toda su vida anterior y que son consientes de sus posibilidades y siguen practicando ejercicios físicos sin que se ponga peligro para su salud.
  • Personas mayores que han practicado deporte, entrenados, pero inconscientes que creen que su capacidad física no ha sufrido merma con la edad y pueden estar expuestos a accidentes y peligro para la vida.
  • Personas mayores que nunca han realizado ejercicios físicos, ni participado de deporte alguno y su vida ha sido sedentaria, pero que al percatarse del envejecimiento pretenden conservarse jóvenes y activos, sin comprender que sus posibilidades físico-fisiológicas son muy limitadas. En estas personas la actividad debe orientarse con fines preventivos y de mantenimiento.

 

Los dos últimos grupos de adultos mayores son los que deben ser más vigilados y sometidos a pruebas funcionales para evitar accidentes, sobre todo cardiacos.

La capacidad aeróbica es parte clave del entrenamiento, dado que los ancianos con procesos incapacitantes, la tolerancia al ejercicio suele estar limitada, a veces gravemente de ahí la colaboración y motivación del anciano es imprescindible. La intensidad del ejercicio aeróbico se puede medir con relación al volumen de oxigeno máximo consumido por el cuerpo; pero para fines prácticos la intensidad se calcula con la frecuencia de pulsaciones cardiacas por minutos.

Dado que los ejercicios aeróbicos utilizan como fuente principal la energía, acompañado de una alimentación equilibrada y un estilo de vida sana, los beneficios son evidentes en el área física:

  • Evita la pérdida de masa muscular, la desmineralización ósea, el deterioro al rendimiento cardiaco y hace más efectiva la contracción cardiaca, la fatiga al mínimo esfuerzo y mejora el rendimiento físico global, la obesidad.
  • Favorece la movilidad articular y el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.
  • Mejora la elasticidad, la fuerza, la agilidad y facilita el sueño.
  • Aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación.
  • Hace frente a las disminuciones y limitaciones físicas.
  • Mantiene el equilibrio, flexibilidad y expresión corporal.
  • Permite una marcha más segura y rápida.

 

Utilidad:

 

El Qigong constituye un método propicio para recuperar la  armonía, carece de contraindicaciones, lo que favorece los niveles de salud y calidad de vida; para su práctica no se precisa de un desarrollo físico elevado. Además con el entrenamiento y las orientaciones sobre la cultura tradicional China los participantes adquirirán los elementos necesarios para mejorar de forma consiente su estilo de vida sana.

Desarrollo

Con  la  presente  investigación se pretende  transmitir a  los  participantes  de la muestra los conocimientos esenciales sobre la historia y beneficios de la práctica del Qigong y su influencia en el mejoramiento de los niveles de la Calidad de Vida.

 

Objetivo de investigación:

General:

Evaluar cómo influyen los ejercicios Qigong en la Calidad de Vida de los ancianos que asisten a la Escuela Cubana de Whusu en el periodo de septiembre 2011 a abril 2012.

Específicos:

  1. Caracterizar el grupo de estudio según  variables  socio demográfico de interés y presencia de enfermedades crónicas.
  2. Determinar  los cambios en las distintas esferas de la Calidad de Vida después de aplicado los ejercicios en el grupo objeto de estudio.
  3. Identificar posibles relaciones entre los cambios de la Calidad de Vida en las distintas esferas; sexo, edad y la presencia de enfermedades crónicas.

Técnicas y procedimientos.

A partir de la encuesta y la entrevista a los ancianos se pudo identificar las variables socio demográficas de interés.

Para evaluar la Calidad de Vida se aplicó el Test SF-36 al inicio del período de observación, y en un segundo momento, concluida la aplicación de los ejercicios.

Operacionalización de las variables.

Para dar salida a los objetivos se estudiaron las variables siguientes:

Edad. (Variable cuantitativa continua de intervalo).

 

Se consideró la edad en años cumplidos al momento de la investigación, a partir de la cual se clasificaron los sujetos en seis grupos previamente definidos:

60 – 64 años.

65 – 69 años.

70 – 74 años.

75 – 79 años.

80 – 84 años.

85 y más.

Sexo. (Variable cualitativa nominal dicotómica).

Según sexo biológico de pertenencia.

 Femenino.

 Masculino.

Enfermedades Crónicas no Trasmisibles. (Variable cualitativa nominal politómica). Según datos recogidos en la encuesta:

Hipertensión Arterial.

Cardiopatía Isquémica

Osteoartritis

Diabetes Mellitus

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Trastornos Psiquiátricos.

 

Conclusiones.

1. En el   grupo predomino  el grupo etáreo entre 65 – 69 años y del sexo femenino. Las enfermedades crónicas  más relevantes fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Osteoartritis.

2. La Calidad de Vida inicial estaba afectada por el Dolor, la mala Percepción de la Salud General y la falta de Vitalidad. El Qigong influye sobre la Calidad de Vida consiguiendo su mejoría en todas las esferas, excepto en Salud Mental donde mejora muy discretamente. No obstante, la práctica de estos ejercicios consigue un mejor manejo de los   problemas emocionales  para que  no afecten el desempeño cotidiano.

3. La práctica de los ejercicios de Qigong resulta beneficiosa en los ancianos y para ambos sexos por  igual.  Las personas con Enfermedades Crónicas se benefician tanto como las sanas, y mejoran notablemente su función social.

Bibliografía

1.  Alonso P Sansó F. J., Díaz-Canel A. M, Carrasco M, y Oliva T. Envejecimiento Poblacional y Fragilidad en el adulto mayor. Rev. Cubana Salud Pública. 2007.

2.  Kessel H. La edad como criterio. Med Clin. Barcelona.2005.

3.  Rodríguez Mañas L. Envejecimiento y Enfermedad: Manifestaciones y Consecuencias. En: Fernández-Ballester R, editor. Gerontología social. Madrid; Barcelona.2005.

4.  Rodríguez Mañas L. Aproximación al desarrollo de un Programa Nacional de Investigación sobre Envejecimiento desde el concepto de Fragilidad. Rev. Esp Geriatría – Gerontol. 2006:24-35.

5.  Hallowell B. The antioxidant paradox. Lancet .2004.

6.  Rodríguez Mañas L, Solano Javarieta JJ. Base de la atención sanitaria al anciano. Sociedad Española de Medicina Geriátrica: Madrid. 2006.

7.  X Seminario Internacional de Longevidad Activa y Satisfactoria. La Habana; abril, 2012.

8.  Sánchez Santos F, Cruz Álvarez N.M, Amaro Cano M. Mito sobre la prevención y el control de enfermedades no transmisibles. Rev. Salud. Pub. Med. Pág. 25-30; 2007.

9.  Llanes Betancourt C. Evaluación funcional y anciano frágil. Rev. Cubana Enferm. Ciudad de La Habana; diciembre, 2008; 531-532.

 

  1. Sarcofada E. Calidad de Vida desde una vida psicosocial. En: El factor humano en la salud pública. Una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva: editorial Buenos Aires, Argentina. 2005.
  2. Badia X, Lizan T. Estudio de la Calidad de Vida. Conceptos, Organización y Practicas Clínicas, en Atención Primaria. 5ta edición. Madrid. España. 2007.
  3. Velarde-Jurado E, Balla-Figueroa. Consideraciones Metodológicas para evaluar la Calidad de Vida. Salud Pública, México. 2005.
  4. Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica. Situación actual.   Envejecimiento en Cuba. http://asp sld.cu/materiales/carpeta/equipo. pdf, 2009.
  5. Bennassar Torrandel, M. y col. Manual de Educación Física y Deportes: Técnicas y Actividades Prácticas. Editorial Océano. Barcelona; 2005.
  6. Durán Teresa. Medicina Tradicional China. Qigong o Chi Kung. Salud y Terapias Naturales. www.EnBuenasManos.com,  2009.
  7. Mazorra Zamora R. El entrenamiento deportivo y la promoción de salud. La Habana ED. Deportes; 2007.
  8. Ruiz Aguilera A. El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades básicas. La Habana, ED. Pueblo y Educación, 2007.
  9. Barreto Estrada, J.L. Evaluación de un programa de ejercicio aérobico fortalecedores en pacientes hipertensos. Editorial Deportes. La Habana. 2004.