Titulo: Influencia del ejercicio físico en gestantes con  factores de riesgo en la prevención de las enfermedades hipertensivas gravídica.

Palabras Claves. EJERCICIOS FÍSICOS/ HIPERTENSIÓN/ SALUD

AUTORES. Lic. Neuris Roche Asencio.

                MSc. Actividad Física en la Comunidad.

                Dirección Municipal de Deportes. Matanzas. Cuba.

                Dra. Belkis Martínez Vasallo.

                Esp  de 1er Grado en Medicina General Integral.

               MSc.  Atención Integral a la Mujer.

               Profesora Asistente en MGI.

               Universidad de Ciencias Médicas. Matanzas. Cuba.

Fecha de la publicación: 24/04/ 2013.

 

Resumen

La HTA es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y una causa significativa de morbimortalidad materno-fetal. Ocurre entre el 10 y el 15 % de todas las gestaciones que llegan cerca de su término. Como  el ejercicio juega un rol importante en promover la salud y el bienestar de la mujer embarazada se realizó un estudio empírico descriptivo  de corte transversal con el objetivo de determinar   la influencia    del ejercicio físico en gestantes con  factores de riesgos en la prevención de  la enfermedad hipertensiva gravídica, los datos primarios se obtuvieron a través de la revisión del  carnet obstétrico y de una entrevista estandarizada, se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis e histórico – lógico, la muestra representada por  63 gestantes, de ellas 32 con actividad  física programada   y 31 sin actividad  física programada del Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. Matanzas. Cuba. Los datos fueron procesados y se expresaron los resultados en tablas. Resultó significativo que los trastornos hipertensivos fueron más elevados en las gestantes que no realizaban ejercicios físicos, siendo las sobrepesos y  juveniles las que más se afectaron, la preeclampsia ligera fue la forma más frecuente  entre las mujeres que realizaban ejercicios para embarazadas. Se arribó a la conclusión que el ejercicio físico durante el embarazo constituye un complemento eficaz de gran importancia y puede influir positivamente sobre los  factores de riesgos que predisponen al desarrollo de esta entidad.

 

 

 

Introducción

Desde antes de nuestra era, en el año 300 ac  Aristóteles atribuía las dificultades en el parto a la vida sedentaria.

En los relatos bíblicos se hace referencia  que las hebreas  acostumbradas al trabajo físico tenían a sus bebes mucho más fácil y rápido que las egipcias, quienes llevaban una vida sedentaria, cientos de años más tarde en el siglo XVIII los médicos sospechaban también que la actividad física durante el embarazo era beneficiosa; sin embargo, una postura opuesta se mantuvo por largo tiempo y es así como en la época Victoriana era impensado que las mujeres embarazadas fueran vistas en sociedad, ni siquiera fuera de su casa ya que este período era de reclusión y pasividad; luego  en  1913 una publicación predicaba que caminar diariamente podía ser bueno para el embarazo y rechazaba todo tipo de ejercicio violento y con pesos.

En  1950 se introduce en América (venido desde Francia) el método psicoprofiláctico, desarrollado por un médico ruso el cual se basaba en la distracción mental, la que junto a técnicas de respiración ayudan a la madre a abstraerse de los dolores del parto.

La mujer de generación en generación enfrentó el embarazo  sin dejar de hacer sus actividades domésticas y laborales, labrar la tierra, impartir clases, dirigir empresas, cocinar, cuidar a sus hijos,  seguir viviendo la vida al ritmo habitual, ha sido el paradigma de cualquier embarazada media. Muchas mujeres no tienen la posibilidad de descansar en otros por el hecho de estar embarazadas, por lo que es obvio no considerar nociva la actividad física durante el embarazo.

 

El embarazo constituye una de las etapas más importantes en la vida de la mujer, que en ocasiones trae consigo algunos trastornos que pudieran implicar peligro para ella y el producto de la concepción. Dentro de estas complicaciones se encuentra  la hipertensión gestacional (HG)  síndrome en el cual la respuesta hemodinámica del embarazo está comprometida

La hipertensión es un problema de salud en todo el mundo y constituye una de las tres primeras causas de muerte materna.  Cada 10 minutos muere en el mundo (donde se reporta) una mujer por trastornos de este tipo, cada hora mueren en el mundo 7 mujeres por trastornos relacionados con la hipertensión en el embarazo (5), es una de las complicaciones más frecuentes, especialmente en los países en vías de desarrollo, el 20 % de las gestorragias de la segunda mitad del embarazo, son producidas por una complicación de un trastorno hipertensivo y en el 80 % de las muertes maternas a nivel mundial, la hipertensión arterial aparece como causa directa o indirecta.

 

Dentro  de  los  objetivos, propósitos  y  directrices  para incrementar la salud pública cubana, están  las enfermedades crónicas no transmisibles y  dentro  de ellas  la HTA durante el embarazo como problema de salud de significación y trascendencia. La atención primaria de salud juega un papel fundamental en la prevención y promoción de los factores de riesgo que influyen en la HTA durante el embarazo, el médico y enfermera juegan un trascendental papel, ellos tienen el deber de ayudar a la paciente y al familiar a conocer lo que necesita  para  promover  su bienestar de manera optima. Mucho de los problemas importantes de salud en las  sociedades  occidentales pueden atribuirse hoy en día de forma directa e indirecta a factores del estilo de vida. Si se desea disminuir, es necesario  motivar a las personas a que cambien sus estilos de vida, ayudarles también a aprender y adoptar alternativas, dentro de las cuales se encuentra la práctica sistemática de ejercicios físicos.

Los médicos, enfermeras de la familia  y profesores de cultura física que trabajan en conjunto están asumiendo un papel importante  en la educación de los pacientes.  Las futuras madres suelen estar  particularmente ansiosas por aprender las medidas que pueden llevar a cabo la protección  a sus bebés  como elementos vulnerables, por lo que es importante que comprendan que  los ejercicios para embarazadas ejercen una influencia positiva durante el embarazo sin ofrecer riesgos para ella  ni para  el producto que la misma porta en el seno de su vientre materno, es necesario que entiendan  que a través de ellos no se pretende  prepararlas para que asistan a las Olimpiadas pero si para que obtengan la mejor medalla, la medalla de la salud materna Infantil y el goce de recibir un hijo sano con el disfrute de un parto feliz y fisiológico.

 

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio empírico descriptivo de corte transversal en gestantes pertenecientes al Policlínico Universitario José Jacinto Milanés del municipio Matanzas, durante el período comprendido entre septiembre del 2011 hasta diciembre del 2012 con el objetivo de determinar   la influencia    del ejercicio físico en gestantes con  factores de riesgos en la prevención de  la enfermedad hipertensiva gravídica, la muestra  estuvo constituida  por 63 embarazadas con presencia de factores de riesgos residentes en el área estudiada. Antes de comenzar la sistematicidad en la práctica del ejercicio físico se solicitó la aprobación para participar de forma voluntaria a las embarazadas y a sus familiares, teniendo en cuenta que hay ejercicios en que se incluye a la pareja, cumpliendo con los preceptos de la bioética, fue necesaria además una evaluación integral por parte de diferentes especialistas y de esta manera queda conformada una muestra de 32  gestantes aptas para realizar ejercicios físicos , 13  que no se les autoriza por diferentes razones que ponían  en riesgo su salud y la del futuro bebé  y  18 que a pesar de no tener impedimento para la práctica del ejercicio no tuvieron voluntad para realizarlo, pero si dieron en los dos últimos casos su consentimiento para formar parte del estudio, quedando de esta manera conformado dos grupos de embarazadas con factores de riesgos que inciden en la  enfermedad hipertensiva gravídica, un grupo de gestante que realiza ejercicios (32) y la otra que no los realiza, conformada por 31 gestantes. Los datos primarios se obtuvieron a través de la revisión del  carnet obstétrico y de una entrevista estandarizada, se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis e histórico – lógico. El sistema de ejercicios  fue  impartido  por profesores de  cultura física desde los primeros meses de gestación, conformándose 4 grupos de 8 embarazadas cada uno,  con dos   frecuencias semanales y una duración aproximada de 30 a 40 minutos, una intensidad considerada de moderada a baja y  se comenzaba  con un ligero calentamiento para luego pasar  a los propios ejercicios del embarazo y el parto, finalmente se realizaba  la recuperación con ejercicios  respiratorios específicos y la relajación, estas clases se iniciaban y terminaban con   la toma de tensión arterial , de la frecuencia cardíaca materna y  fetal. Para la tabulación de los datos obtenidos a través de la revisión del  carnet obstétrico y entrevista se creó una base de datos en Excel. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcientos. Finalmente los datos se presentaron en cuadros estadísticos para lo cual se utilizaron los programas Word y Excel de Office XP en una  PC Pentium IV con ambiente de Windows XP.

 

Resultados

Tabla 1: Distribución de gestantes en el plan  de ejercicios físicos planificados.

 

 

 

Tipo de

Ejercicios

 

No

Gestante

 

%

 

Caminatas

 

32

 

100

Ejercicios para la musculatura del tronco

 

 

32

 

100

Ejercicios con barra o apoyo en la pared

 

32

 

100

Ejercicios con la pareja

 

 

24

 

75

Ejercicios respiratorios y relajación

 

32

 

100

 

La tabla # 1 nos informa  el plan propuesto  de ejercicios planificados y realizados  por las embarazadas, se aprecia que todos fueron practicados en un 100% excepto los que incluían a las parejas que solamente se logró en un 75% por la no asistencia de los conyugues.

 

Tabla 2: Distribución  de gestantes por factores de riesgos, práctica

de ejercicios  físicos  y diagnóstico  de enfermedad hipertensiva.

 

 

Factores de  Riesgos

 

No

 

%

Realizan ejercicios físicos

Diagnóstico de enfermedad   hipertensiva

No realizan

Ejercicios físicos

Diagnóstico de enfermedad   hipertensiva

No

%

No

%

No

%

No

%

Sobrepesos

13

20.6

7

11.1

1

3.1

6

9.5

2

6.4

Desnutridas

7

11.1

2

3.1

5

7.9

Fumadoras

10

15.8

6

9.5

4

6.3

Antecedentes familiares

9

14.2

6

9.5

3

4.7

Juveniles

10

15.8

5

7.9

5

7.9

1

3.2

Mayores de 35 años

8

12.6

2

3.1

6

9.5

Estrés

6

9.5

4

6.3

2

3.1

1

3.2

Total

63

100

32

50.7

1

3.1

31

49.2

4

12.9

 

Fuente. Carnet obstétrico

 

Como se observa  la tabla # 2 muestra que los trastornos hipertensivos fueron más frecuentes  en las gestantes que no realizaban ejercicios físicos con 12.9%, en contraste con las que si lo realizaban con un 3.1%, siendo las sobrepesos las que aportaron mayor cantidad representando un 6.4%, seguidas por las juveniles con 3.2%, es importante destacar que la embarazada del grupo de las que realizan ejercicios físicos es excluida del estudio inmediatamente diagnosticada la patología por ser una contraindicación absoluta.

Tabla 3: Distribución de gestantes según desarrollo de enfermedad

hipertensiva gravídica.

Fuente. Carnet obstétrico

 

 

Enfermedad hipertensiva

 

 

No

 

%

Con práctica de ejercicios físicos

Sin  práctica de ejercicios físicos

No

%

No

%

Pre eclampsia leve

4

6.3

1

1.5

3

4.7

Pre eclampsia grave

Eclampsia

 

HTA transitoria

1

1.5

1

1.5

Total

5

7.9

1

1.5

4

6.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tabla # 3 se observa que en total desarrollaron trastornos hipertensivos 5 embarazadas lo que representa un 7.9%, dentro de ellas el grupo que no realiza ejercicios físicos predomina ,con 4 gestantes para un 6.3 %, es  la pre-eclampsia leve la más frecuente dentro de las enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo con 6.3 % ,también se diagnostica una HTA transitoria con 1.5 % ,dentro del grupo que si realiza ejercicios físicos programados, solamente una embarazada desarrolla una pre-eclampsia leve para un 1.5%.

 

Discusión

Durante años se ha  investigado  si el ejercicio físico ejerce un efecto nocivo o no durante el embarazo, demostrándose que su práctica durante este período en la vida de la mujer solo ejerce una influencia positiva  sin ofrecer riesgos para ella  ni para el producto que la misma porta en el seno de su vientre materno siempre y cuando la mujer esté apta para realizarlos, por lo  que hay que tener en cuenta las características fisiológicas del embarazo, las características individuales de la madre ,su experiencia anterior en la actividad física, el tiempo de embarazo y hasta el lugar donde se realizan los ejercicios.(10) Hoy en día muchas  investigaciones realizadas  han elaborado pautas o lineamientos, en los que se plantea que las embarazadas deberían participar en programas que incorporen ejercicios moderados  ya que de esta manera favorece la circulación, aumenta  la fortaleza de los músculos, mejora la postura, favorece  sentirse bien, el buen descanso ,mejora la oxigenación y hasta ayuda a combatir el estrés, en nuestro país se le da la importancia que merece a la actividad física en el embarazo.

Durante el embarazo hay cambios fisiológicos que debe conocer toda embarazada, al embarazarse una mujer sana comienza el incremento del trabajo cardíaco por exigencia del aumento del volumen plasmático-hemático y éste a su vez por un aumento de los estrógenos, progesterona, cortisona, gonadotropinas, etc. Al aumentar el volumen plasmático y el gasto cardíaco (trabajo cardíaco) aumentaría la tensión arterial pero esto no pasa ya que se produce una vasodilatación microcapilar (disminución de la resistencia periférica) y más bien la embarazada normal sufre de hipotensión. La musculatura cardiaca (miocardio) aumenta su grosor esto produce algunas veces extrasístoles y taquicardias (palpitaciones). En un minuto el corazón bombea en reposo 1.5 litros por minuto, en la embarazada esta capacidad (gasto cardíaco) aumenta el doble, triple, etc. sin que este se agote (insuficiencia cardiaca). La capacidad de aumentar el gasto cardíaco es lo que se llama la reserva cardíaca, la cual es mayor en la embarazada normal y en los atletas o personas que practican ejercicios constantemente. Las respiraciones se vuelven más profundas, lo que aumenta la ventilación pulmonar y la mayor capacidad de intercambiar oxígeno por anhídrido carbónico. Al aumentar la profundidad de las respiraciones y al elevarse casi 7 cm. el diafragma por aumento del volumen abdominal, la embarazada siente constante dificultad respiratoria, falta de aire o disnea, sin embargo a pesar de estas modificaciones el embarazo no  es una condición que escape a la posibilidad de desarrollar en cualquier momento de este período un trastorno hipertensivo inducido por el mismo.

 

Realizar las embarazadas ejercicios físicos y terapéuticos de manera regular es importante y beneficioso ya que tienen como objetivos mejorar el gasto cardíaco, aportando mayor cantidad de oxígeno a nivel de los tejidos de la mamá y también del bebé, alivia la fatiga y edemas que se producen en los miembros inferiores, estimulando el retorno venoso, mantiene y mejora la movilidad articular, refuerza el tono muscular global  mejorando la resistencia, coordinación y fuerza muscular general, refuerza el complejo diafragmático pélvico cuya función es el sostén de los órganos pélvicos contra la gravedad y la presión abdominal que van en aumento a lo largo de los nueve meses de embarazo.

 

Varios autores plantean que si el embarazo se desarrolla normalmente se puede continuar practicando los mismos deportes o ejercicios que se hacían antes de quedar embarazada. Sin embargo, se debe  tener en cuenta realizarlos   a un paso más lento a medida que el embarazo progresa, evitar el ejercicio practicado en decúbito supino  después de las primeras 20 semanas ya que esto decrementa el flujo de la sangre hacia el útero y de sentir algún dolor, náuseas, o mareo, dejar de hacer los mismos  inmediatamente, esta es la manera en que el cuerpo pide que disminuya la actividad física. (14), entre otros beneficios tenemos que las mujeres embarazadas incorporadas a la práctica de  ejercicios son menos propensas a utilizar anestesia epidural (raquea) y aporta  un menor índice de nacimientos por operación (cesárea). (15)

Dentro de la bibliografía revisada se obtienen muchos datos de estudios relacionados con los factores de riesgos que inciden en las enfermedades hipertensivas gravídica, pero no obtuvimos referencia bibliográfica de trabajos realizados con gestantes objeto de este estudio y la influencia positiva del ejercicio físico sobre estos factores de riesgos en la prevención de las enfermedades hipertensivas gravídica, lo cual se consideró oportuno realizar teniendo en cuenta el trabajo realizado en el 2010  por uno de los autores donde la incidencia de la enfermedad se encontraba por encima de la incidencia actual internacionalmente (10-15%) en el policlínico donde se realiza el estudio.

 

Conclusiones

 

El ejercicio físico durante el embarazo constituye un complemento eficaz de gran importancia y puede influir positivamente sobre los  factores de riesgos en la prevención de las enfermedades hipertensivas gravídicas.

 

En nuestro estudio los trastornos hipertensivos fueron más frecuentes  en las gestantes que no realizaban ejercicios físicos sobre  las que tuvieron  una práctica sistemática  durante todo este período tan importante en la vida de la mujer, fueron las sobrepesos donde más se diagnosticó la enfermedad siendo la más frecuente la pre eclampsia leve.

 

Referencias  Bibliográficas

  1. http://miembarazo.cl/entren-historia.html
  2. http://www.dkvseguros.com/corazon/muevete/ejercicio_corazon/corazon_embarazada.htm
  3. Tranquilli AL. The impact of maternal obesity on hypertension and other adverse outcomes in pregnancy. J Hypertens. 2011 May; 29(5):834-5. PubMed PMID: 21475045.
  4. Cabrera Vázquez J. Embarazo, Parto y Puerperio. Principales complicaciones. Cap 10. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2009. p. 183-202.
    1. Duff MW, Simpson SH, Whittle S, Bailey EY, López SA, Wilks R. Impact on blood pressure control of a six-month intervention project. West Indian med journal 2007; 49(4):307-11.
    2. Mounier VC, Equine O, Valat RAS, Devos P, Carre A. Hypertensive síndromes in pregnancy. Physiopathology, definition and fetomaternal complications. Presse Med 2009; 28(16):880-5.
    3. José A. Oliva Rodriguez.Trastornos Hipertensivos y Embarazo. Temas de Ginecología y Obstetricia. Versión Digital. La Habana. 2010.
    4. Carty D, Crichton L, Alakandy L, O’Dwyer P, Dominiczak A. Hypertension in pregnancy: think laterally. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010 Jun; 150(2):220-1. Epub 2010 Apr 1. PubMed PMID: 20362384.
    5. http://www.tupediatra.com/embarazo/emb-ejercicios.htm

10. (AVSC Internacional y saluddominicana.com guiadetemas.htm

11. http://www.ademails.com/estadisticas17548.htm

12. Karthikeyan VJ, Blann AD, Baghdadi S, Lane DA, Gareth Beevers D, Lip GY. Endothelial dysfunction in hypertension in pregnancy: associations between circulating endothelial cells, circulating progenitor cells and plasma von Willebrand factor. Clin Res Cardiol. 2011 Jun; 100(6):531-7. Epub 2011 Jan 9. PubMed PMID: 21221608.

13. Jim B, Sharma S, Kebede T, Acharya A. Hypertension in pregnancy: a comprehensive update. Cardiol Rev. 2010 Jul-Aug;18(4):178-89. Review. PubMed PMID: 20539101

14. http://www.saluddominicana.com/mujersalud/los_ejercicios_y_el_embarazo.htm

15. Carty D, Crichton L, Alakandy L, O’Dwyer P, Dominiczak A. Hypertension in pregnancy: think laterally. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010 Jun; 150(2):220-1. Epub 2010 Apr 1. PubMed PMID: 20362384.

 

 

  • Ejercicios gimnásticos ligero pues se desarrollara la capacidad de resistencia
  • Desarrollo de la capacidad resistencia
  • Ejercicios de recuperación ( ejerc respiratorios o juegos de canto y palabras  si es posible en posición de sentado pues se ha trabajado las piernas en lo  fundamental )

En caso de realizar la practica de 5 a 7 días en la semana el viernes la capacidad de resistencia se realizara en lo fundamental utilizando la marcha para que la caminata pueda ser utilizada el resto de los días pero con tramos cortos sobre todo sábado y domingo para que cumplan una función recuperativa en el organismo.

 

Referencias Bibliográficas:

  1. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 2002.
  2. CEPDE – Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba, 31 de diciembre 2005.
  3. Algunas consideraciones sobre el proceso de envejecimiento demográfico en Cuba. (Ponencia presentada al Taller: “Población y desarrollo”, CEDEM, La Habana, julio del 2002.
  4. Revista electrónica Ciencias Holguín. Disponible en: www ciencias, holguín, CV/2007/dic./artículos/Art14ht M-3K.
  5. Guerra Alfonso Jorge P. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud/ La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009. pág 2-3, 31-33.
  6. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. pág 19.
  7. Álvarez Batard G, Ruso R, Pérez Caballero M D, Fernández Arias M A.        Manual clínico del monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Rev. Cúb. med 2006; 45 (4).
  8. Goderich Roca Reinaldo. Tema de Medicina Interna. Vol. 1 Cuarta Edición Editorial Ciencias Médicas, 2002 pág.: 328-330.]
  9. Carrasco García, Mayra. Módulo 6 Envejecimiento poblacional. Maestría Longevidad Satisfactoria. La Habana.2004.

10. De las Cagigas Ada et al. Envejecimiento saludable. [Consultada en 14 de noviembre de 2009] http://www.monografias.com

11. Centro de Estudio de Población y Desarrollo. Población por Municipio e Indicadores sobre Envejecimiento Poblacional, 31 de diciembre del 2007. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 2008.

12. Guerra Alfonso Jorge P. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud/ La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009. pág 2-3, 31-33.

13. Abellán AJ. Hipertensión en el anciano. Hipertensión. 18(2):78-84; 2001.