Titulo: La práctica del fútbol en la formación y desarrollo de los niños en las edades de 4to, 5to y 6to año de  vida de los círculos infantiles de  los consejos populares  de  Pueblo Nuevo y Ceiba del Agua del municipio de Caimito.

Palabras claves: FÚTBOL/ ENSEÑANZA / PREPARACIÓN DEPORTIVA.

Fecha de publicacion: 2  de Abril del 2013

Autor: Lic. Angel Maria Suárez  Alonso.

          (Profesor de fùtbol Caimito, Artemisa)

          MsC. Luís Alberto Graverán Vargas.

          (Profesor de fùtbol Caimito, Artemisa)

          MSc.Nelson Polledo Domínguez .

          (UCCFD M.Fajardo)

           E-mail: polledo  inder.cu

Fecha de  publicacion: 2 de abril del 2013

Resume

El presente trabajo da a conocer experiencias de la práctica del fútbol por primera vez en las edades de  cuatro, cinco y seis años de vida de los niños matriculados en los Círculos Infantiles  “XI Festival” y  “Semillitas del Futuro” de los consejos populares de Pueblo Nuevo y Ceiba del Agua del municipio de Caimito. Existen expectativas con esta nueva iniciativa que contribuye al desarrollo armónico y multifacético del niño, y están dirigidos a la formación de hábitos y habilidades, generales y específicos, así como a la asimilación de una serie de conocimientos que le servirán de base para su aprendizaje escolar y que los ayudará a conocer el apasionante mundo del fútbol.

 

 

Introducción.

No existe ninguna duda de que el entusiasmo por el fútbol en otros países  comienza en el hogar, correspondiendo a los padres un papel triple, ya que tienen la posibilidad de crear en el seno de la familia una atmósfera de interés por el fútbol, mediante su comprensión para el ejercicio y el deporte en general, y el fútbol en particular, puede crear la base. Ellos son quienes eligen los juguetes y la adquisición de un balón. Además para la elección de programas de televisión adecuados, pueden dar los primeros impulsos para que el niño empiece a interesarse por el fútbol.

A esa edad, el niño aún no necesita un campo de juego determinado, sino una superficie para jugar en la que, protegido de los peligros del exterior, puede jugar. En esta fase cada juego en una superficie ilimitada vive la fantasía de los niños, quienes, a menudo la transforman en acción

La elección del balón es muy importante. Debe ser adecuado en su tamaño  y material a las posibilidades físicas del niño. La habilidad del balón se desarrolla solo poco a poco y, para ello, el mismo no debe ser muy grande ni muy pesado, sino, no le causará placer. El niño que tiene derecho a jugar sin sistema, llegará con el tiempo a dominar su zona de juego con el balón.

A esta edad el incentivo reside en juguetear regocijadamente, el ritmo se produce por si mismo en un va y viene libre. Cuando el niño está cansado y no puede concentrarse más, dejará de jugar, volviendo a empezar cuando sienta ganas. Los momentos de fatiga pasan sin dificultad a los de relajación y reposo. En esta fase el niño es muy egoísta, ocupándose en primer lugar de si  mismo. El balón es de su propia propiedad, el instrumento de juego que solo cede de mala gana.

El niño apenas necesita instruirse, es muy autocrático y si falla encontrará él mismo la solución, repetirá una acción pero espontáneamente.

Cuando practica, el objetivo principal es la alegría que le produce el balón, estos son los primeros pasos indirectos del manejo del balón.

En Cuba debemos divulgar estas ideas, aunque sabemos que el deporte nacional es el béisbol, pero necesitamos poco a poco crear el ambiente futbolístico en el hogar para convertirlo en una tradición en el futuro, pero mientras debemos acercarnos a los Círculos Infantiles para desarrollarlo en las primeras edades de la vida y así motivar a los pequeños.

Los profesores que comenzaron esta maravillosa iniciativa se han acercado a las educadoras que trabajan estas edades para analizar de que forma ayudar al aprendizaje del fútbol en los niños: es por tanto que de esta situación descrita surge el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir mediante la práctica del deporte a la formación y desarrollo de la personalidad del niño en las edades de 4to ,5to y 6to año de vida del círculo infantil?

 

Objetivo:

Familiarizar a los niños con los elementos técnicos del deporte de fútbol.

Tareas de la investigación:

1 -Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la metodología del tema.

2-Normar los contenidos con los ejercicios a realizar y su posible aplicación.

3-Desarrollo de los elementos técnicos del fútbol.

 

Métodos de investigación científico:

Nivel teórico:

Histórico – Lógico: Se aplicó para conocer la evolución del problema y la repercusión que trae en el aprendizaje de los niños.

Analítico – Sintético: Se relaciona con la sistematización de los fundamentos teóricos de la investigación y con la caracterización del estado actual de la muestra.

Inductivo – Deductivo: Se aplica cuando tomamos las dificultades generales y se analiza de conjunto la muestra tomada.

Nivel empírico:

Análisis de fuentes documentales: posibilita orientar la investigación a partir de conceptos, experiencias y referencias en documentos y revistas especializadas que tratan las necesidades de los niños por la práctica del deporte.

Observación: Se observan a los niños en las clases que se imparten para conocer como van asimilando los conocimientos bajo una guía estructurada.

Encuesta: Se le aplica a los docentes y padres de los niños para conocer la repercusión y el impacto que ha tenido la práctica del fútbol en estos.

Nivel estadístico matemático:

Estos se utilizan con empleo de una estadística descriptiva para procesar los resultados alcanzados.

La investigación tiene como fundamentos científicos el conjunto de leyes y principios específicos de la Pedagogía cubana para la enseñanza en los primeros años de vida, de la dialéctica y lo Psicosocial del hombre en lo conductual para la sociedad, así como las relacionadazas con la Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte en cuanto a: La adaptación biológica, la especialización morfo – funcional y la evolución histórico –lógico de la formación y desarrollo del hombre.

La novedad científica se explicita: Constituye una primera experiencia de la práctica del fútbol en los círculos infantiles como forma de motivar a los niños desde los primeros años de vida al maravilloso mundo del deporte.

CONTRIBUCION A LA TEORIA.

Se elabora un documento que fusiona elementos teóricos del deporte de fútbol y del trabajo docente de las maestras y las asistentes con los niños que contribuye al desarrollo del proceso cognitivo – afectivo del niño en formación.

CONTRIBUCION A LA PRÁCTICA

Desarrolla conocimientos, habilidades y cualidades en los niños practicantes del fútbol.

Se incentiva la practica del fútbol desde los primeros años de vida y propicia la ocupación del tiempo libre en lo físico y recreativo de los niños y los padres.

IMPACTO SOCIAL se manifiesta:

La práctica de una actividad física que los familiariza y los motiva

Ocupación del tiempo libre de forma sana, entretenida y a gusto de los niños, padres y población.

Con la práctica del fútbol los niños se relacionan y tributan al desarrollo de valores.

Al abordar los modelos contemporáneos se contacta, que estos hacen énfasis en conceptualizar que el termino formación tiene su origen en la filosofía, convirtiéndose en parte del cuerpo de categorías de la pedagogía, sin embargo no hay consenso en cuanto a su significado, refiriéndose de forma general tanto  al proceso como al resultado de este, pero siempre asociado a un acto educativo.

Formación: Es el proceso que tiene como finalidad alcanzar en el alumno, con su activa participación, un cierto resultado cognitivo- afectivo en concordancia con el encargo social, esta acción incluye, además, la influencia de factores y condiciones objetivas y subjetivas, entre las que se encuentran el medio circundante , la practica social y la educación en su más amplio sentido.

Fútbol: Deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Es el más jugado en el mundo y también el más popular entre los espectadores, por eso lo llaman “El más universal de los deportes” y “El deporte de las multitudes”, tiene un seguimiento de millones de aficionados.  Este se distingue de otros tipos de fútbol en que este se juega fundamentalmente con los pies y sólo el portero está autorizado a utilizar las manos cuando se encuentra dentro del área de portería.

Desarrollo.

 

Vincular el deporte de fútbol entre las actividades programadas de los Círculos Infantiles  ha sido una gran experiencia ya que los niños la han aceptado con gran interés y motivación, esta es una iniciativa que abarca cuarto, quinto y sexto año de vida, la misma se realiza con una frecuencia de dos veces a la semana y con un tiempo de duración de 20 a 25 minutos.

Esta actividad se realiza en el área exterior donde existe césped y con el vestuario adecuado para realizar la actividad física, se cuenta con implementos deportivos necesarios (balones  pequeños, porterías, así como conos, balones horca) para que las clases se realicen con la calidad necesaria,  el niño se recrea y aprende jugando y así se va familiarizando con el apasionante mundo del fútbol.

En estas edades es importante señalar que la explicación es sencilla, al igual que la demostración  y las orientaciones, que el niño se divierta con lo que hace  tratando de imitar lo que los profesores realizan, aquí todos son ganadores y a todos se les felicita por la actividad realizada.

En mucha de las clases impartidas se trata que todos los niños tengan un balón y se realizan los ejercicios de estiramientos  con este , se realizan ejercicios para el desarrollo físico general con la cabeza (flexiones ,torsiones y combinaciones), brazos con y sin implementos ): flexiones , balanceos , elevaciones , círculos simultáneos y alternos , tronco (flexiones , torsiones ,combinaciones )así como las piernas (flexiones ,elevaciones ,saltillos etc.)

En los ejercicios principales con balón comenzamos con  desplazamientos caminando y corriendo  (conducción del balón), pasar y bordear obstáculos (conos), así como tareas sencillas que puedan realizar (al sonido del silbato, parar el balón con la planta del pie).

El golpeo del balón se realiza con el interior del pie en el lugar y después  de realizar la conducción, además la motivamos con el golpeo hacia la portería para ver quien anota un gol. De forma sencilla se realiza el cabeceo con un medio auxiliar (un balón colgado que no tiene peso y que no daña al niño en la ejecución de la técnica del cabeceo, llamado balón horca, además de realizar el cabeceo con un balón adecuado que no tiene peso y que es lanzado por los profesores, diseñado para los niños de estas edades No 2 y 3,siempre hay que tratar de no dañar a los niños y que estén motivados a realizar la actividad y que los mismos no estén  agotados.

Es importante insertar también dentro de la práctica del fútbol los juegos de movimiento, que es donde se ejercitan las acciones motrices aprendidas y se

contribuye a sentar las bases para el desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad. La repetición del juego dependerá de su dinamismo, la carga física a que es sometido el niño y su contenido.

Las variantes de los juegos pueden confeccionarse  modificando las posiciones iniciales, las formaciones o modos de ejecutar la acción, la utilización de los medios de enseñanza, la distribución de los papeles  principales y las reglas de juego. Las posiciones iniciales en el juego cambian desde la posición de pie, sentado, acostado, en cuadrupedia, cuclillas, etc. La variante de los medios de enseñanza se realiza también cuando se utiliza un mismo medio de distintas maneras, ejecutando siempre la misma acción, por ejemplo: correr bordeando objetos, estos pueden estar dispersos, en hileras, en círculos, de esta forma se varia también la formación.

Se ha podido valorar cuanto se puede realizar con los niños de estas edades de  forma sencilla sin aplicar cargas de ejercicios, sino siempre buscando la motivación, alegría en cada actividad.

Es importante la recuperación y esta se realiza para lograr el equilibrio de las diferentes funciones que tienen su expresión en: pulsaciones cardiacas, frecuencia respiratoria, entre otras, evitando la aparición de síntomas de fatiga, cansancio, excitación y otras que pudieran presentarse.

La respiración incluye ejercicios respiratorios y ejercicios de relajación. Entre los respiratorios se encuentran: caminar suavemente, elevar los brazos hasta el lateral inspirando el aire por la nariz, ampliando la capacidad pulmonar hacia el abdomen, y bajar los brazos espirando el aire por la boca. Estos ejercicios se ejecutan utilizando diferentes formas de motivación: oler la flor, soplar el globo, inflar la pelota, soplar la plumita, así como otras que la educadora sea capaz de crear.

El profesor para lograr la recuperación tanto física como psíquica, debe bajar el tono de voz, que al mismo tiempo ha de tornarse cada vez más suave en la medida que se introducen estos ejercicios. Por ejemplo “caminemos como el muñeco de trapo y acostémonos lentamente”, “nos derretimos como el helado”, etc.

En el grupo etáreo de 4-5 años se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, ritmo y coordinación, manteniéndose la misma la misma con una mayor distancia.

La ejecutan además de bordeando objetos, con cambios en la dirección (al frente, hacia atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos, como lanzar y golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto en el piso, en diferentas direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo con semiflexión de las piernas.

En este grupo de edad se manifiesta además una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de los movimientos.

Tipo de diseño.

 

El estudio por el diseño asumido y problema definido constituye, una investigación de tipo “EMPÍRÍCA DESCRIPTIVA DE CORTE PEDAGÓGICO”.

La iniciativa de este trabajo esta orientado a familiarizar a los niños que están matriculados en los círculos infantiles con la práctica del fútbol como alternativa del deporte comunitario. El estudio en lo particular, no fue una excepción, pues la necesidad de tomar decisiones para cumplir el objetivo y tareas planteadas, obligó al autor a plantear consideraciones en ocasiones a partir de las experiencias y lo establecido en los documentos que rectoran la Educación Física y la actividad deportiva en los combinados deportivos.

Los métodos teóricos posibilitaron cumplir la función epistemológica (cognoscitiva), pues revelaron las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente; mientras que los empíricos fueron utilizados para determinar las características fenomenológicas del objeto.

Como método general se utilizó el dialéctico materialista por ser la fuente filosófica de obtención del conocimiento. Además posibilitó orientar y

Población y muestra.

La población se tomó de los 79 niños y niñas que son matrícula en 4to ,5to y 6to año de vida de los círculos infantiles. La muestra esta formada por 47 niños que representan el 37,13% de la población, así como a 46 padres que representan el  48,9 % y los 15 docentes que trabajan directamente con los niños y representan el 100 % de la población.

El carácter de selección de la muestra es intencionado, atendiendo a que son estos los niños que asisten a la práctica del fútbol con sistematicidad, y los docentes (educadoras) que le imparten anualmente los contenidos del programa establecido para este tipo de enseñanza.

Características predominantes en los docentes: Son ellos según lo citado: los que dirigen e imparten los contenidos de las clases y actividades que establece el programa; 40 % graduadas de nivel superior; Sólo el 33.3 % presenta más de 10 años de experiencia docente; la gran mayoría muestra interés por la superación (3 compañeras, para un 20% presentan títulos académicos).

Análisis de los resultados.

 

La observación a la participación de los niños en clases y actividades relacionadas con el fútbol aportó: (Anexo 2)

Que al evaluar y valorar los resultados de los indicadores determinados por dimensiones para la observación se consiguió: que los mayores porcentajes en cuanto a puntajes se agrupan alrededor de la categoría de “B”, lo que demuestra que la práctica del fútbol ha tenido aceptación en los niños.

De la encuesta a las  educadoras :(Grafico 4) podemos decir que en la primera pregunta las respuestas se manifestaron a un 93,3 % en el nivel siempre y solamente un 6,6 % en algunas veces, en la segunda pregunta el nivel se comportó a un 100%, en la tercera pregunta sobresalió el nivel siempre para un 86,6 % y el nivel a veces a un 13,3 %, en la cuarta pregunta  las respuestas se manifestaron para un 100%.

De los indicadores determinados para la valoración los mayores porcentajes en las respuestas se agrupan alrededor de los niveles “siempre” y “a veces”; destacándose el lenguaje que han incorporado con palabras técnicas del deporte y  que se han mostrado más colectivistas y solidarios con los demás niños con 100% a favor del nivel  siempre.

Con relación a los resultados  obtenidos en la encuesta a la familia en las  cinco preguntas  realizadas, podemos decir que en la pregunta 1 las respuestas fueron de un 84,7 % en el nivel siempre y un 15,2 en algunas veces , en la pregunta 2 los resultados fueron de un 89,1 % en el nivel siempre y un 10,8%  en el nivel a veces , en la tercera pregunta las respuestas fueron de un 84,7%  en el nivel siempre y solamente 15,2 en el nivel a veces, en la `pregunta 4 los resultados fueron de un 82,6% en el nivel siempre y un 17,3 % en el nivel a veces, y en la pregunta 5 los resultados en las respuestas fueron de un 86,9 % en el nivel siempre y solamente el 13,0 % en el nivel a veces, se puede apreciar que  los mayores puntajes están agrupados en la categoría de siempre y a veces. Destacándose el relacionado con el juego de grupo, los lazos de hermandad cuando juegan con otros amiguitos así como la alegría que muestran cuando se encuentran y juegan (Gráfico 6).

Queremos plantear además que en curso 2010-2011, 40 niños estaban vinculados a la práctica del fútbol en estos círculos infantiles y que en el curso 2011-2012 se incrementó a 47 niños, pero lo más importante de todo esto es que desde estas edades se incorporaron al área de fútbol 15 niños demostrando que tiene gran aceptación entre los infantes este deporte y una gran motivación en la familia.

CONCLUSIONES:

A partir de los aspectos abordados y los resultados obtenidos con el estudio, se arribó a las siguientes conclusiones:

 

  • El deporte de fútbol ha tenido una gran aceptación entre los niños, se motivan con los ejercicios que realizan.
  • Los niños expresan palabras técnicas del deporte de fútbol y dominan algunos elementos técnicos sencillos.
  • Se mejoró el colectivismo, la voluntad y la disciplina de los niños y las relación familia – circulo infantil se han fortalecido.

 

RECOMENDACIONES:

Las conclusiones arribadas permiten hacer las recomendaciones siguientes:

  • Que se generalice la iniciativa y posibilite la continuidad de estudios futuros, que faciliten el perfeccionamiento de la misma.
  • Valorar los resultados de la investigación con el sectorial de Educación y del INDER del municipio, para su generalización en otros círculos infantiles del territorio.
  • Lograr aplicar esta experiencia en los círculos infantiles de los municipios para que el deporte de fútbol siga creciendo.

 

BIBLIOGRAFIA

Abreu, Rogert.  Pablo J. (2006) “Una estrategia didáctica para la formación de conceptos probabilísticos con el uso de la computadora  en los Centros de Enseñanza Militar de las FAR. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencia Pedagógicas) La Habana, CIP “Academia de las FAR “General Máximo Gómez”.

Abreu, E. (1997) Pedagogía Especial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 112.

Álvarez Zaya, C. (2000), El Diseño Curricular, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, p. 8.

Borges, José Luís. Diccionario Enciclopédico. España: Ediciones. Grijalbo, S.A., 1995.

Batlle, J,L. (2006) “Aforismos de José Martí”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. p 120.

Castro Ruz F (1977). Discurso pronunciado en la inauguración de la escuela de iniciación deportiva (EIDE). “Mártires de Barbados” de la provincia Ciudad Habana. La Habana: Unidad Grafica “José A.   Huelga”.INDER. p 20.

Colectivo de autores (1995) OBRA: “Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para alumnos con trastornos de conducta.”  La Habana: Ed. Pueblo y Educación, p. 126.

Colectivo de autores (2004) “La investigación Científica en la actividad física: Su metodología”. ISCF “Manuel Fajardo”.1ra ed,  Editorial deporte. Cuba. p 191.

Colectivo de autores CIP, (2005), Pedagogía Militar Cubana, CIP, Academia de la FAR, La Habana, p. 37.

Curso Facultativo de Educación Física y juegos de movimientos en la actividad pedagógica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.

Curso Facultativo de Educación Física y juegos de movimientos en la etapa de preescolar. La Habana: (S.E), (S.A.).

Cruz, Leyda. (2006).Psicología del desarrollo. La Habana : Ed. Félix Varela,  354p.

Díaz-Canter, M.( 2010) Periodista del Noticiero Nacional Deportivo de la TV cubana.

De la Torre, S., y Barrios, O., (2002), Estrategias didácticas innovadoras, Editora Octaedro, España, p.10).

Fernández Rius, Lourdes. Personalidad en la personalidad. La Habana : Ed. Ciencias Médicas, 2006, 250p, Tomo l –ll.

Fontes Sosa, O. (1982). Clínica y Pedagogía Especial de los trastornos de conducta. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

Fontes Sosa, O. (1982) “Clínica y pedagogía especial de los trastornos de Conducta”. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, p.102.

Franco García, O. (1977). El juego y el trabajo. La Habana: Ed. Orbe.

García Batista, Gilberto. (2004)Profesionalidad y práctica pedagógica. La  Habana: Ed. Pueblo y Educación.

—– (2004).Temas actuales de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

García Morey, Aurora. (2006)Psicología Infantil. Su evaluación y diagnóstico. La Habana : Ed. Ciencias Médicas, 10p.

González Sierra  D.J. (s/f) La Motivación: Varilla Mágica  de la enseñanza y la educación. La Habana: Revista educación.

Jukvskris, R.I.  (1978) La Educación del niño en el juego. La Habana: Ed. Pueblo y     Educación, 1978.

Labarrete Reyes, Guillermina. (1988) Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y  Educación.

Laza Rodríguez, M.A. (2005). Educación y Deporte en José Martí. Revista Honda  No.13.__La Habana: Ed. Desarrollo de la Cultura y la Educación.

Lombardi,V (2002) Conferencia sobre el desarrollo del fútbol infantil. La Habana: Ed Pueblo y Educación, p 10.

López Calleja, Guerra S. (1989).  Algunas formas del trabajo individual y colectivo con los menores que asisten a la escuela para la educación con trastornos de conducta. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

López González, j. A. (2000) “Metodología de la investigación pedagógica. Academia de las FAR. La Habana. p 99.

Makarenko, A. (1979) Conferencia sobre educación infantil. La Habana: Ed Pueblo y  Educación, 1979. 91p

Makarenko, A. (1979) La actividad  y la educación de la personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Martí Pérez, J. (1977) Obras Completas. Tomo 21. La  Habana: Ed. Pueblo y Educación, p 28.

Martí Pérez, José. (1976). Escritos sobre la educación. La Habana: Ed. Ciencias       Sociales.

Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación. Módulo l.   Primera parte.__La Habana: Ministerio de Educación, 2005.

Maestría en Ciencia de la Educación. Fundamentos de la Investigación. Módulo l.     Educativa. Segunda Parte.__ La Habana: Ministerio de Educación, 2005.

Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación. Módulo ll.     Primera parte.__La Habana: Ministerio de Educación, 2005.

Maestría en Ciencia de la Educación. Fundamentos de la Investigación. Módulo ll.     Educativa. Segunda Parte.__ La Habana: Ministerio de Educación, 2005.

Nuñez de Villavicencio, Fernándo. (2006). Psicología y Salud.__La Habana : Ed. Ciencias Médicas, 55p.

Pérez Rodríguez, Gastón, Nacedo León, Irma. Metodología de la investigación y psicología. Primera parte.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1983.

Psicología para maestros. Cuatro.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, (S.A.).

Silvestre Oramas, Margarita. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. La  Habana: TEDI.

VI Seminario Nacional para Educadores.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

López Hurtado Josefina  (1987).Temas de la psicología pedagógica para los maestros /…    / et. Al /.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación,1987.

Torres González, Martha. (2000). Familia, unidad y diversidad.__La Habana: Ed.      Pueblo y Educación.

Vigostki, I. S. (1989) Obras Completas.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación.