Titulo: Propuesta de un  test médico-pedagógico para el control de la resistencia a la velocidad especial, fundamentado en marcadores biológicos, acorde con las exigencias competitivas actuales del Taekwondo.

Palabras Claves: PRUEBAS/CAPACIDADES FÍSICAS/FRECUENCIA  CARDIACA

Autores: Dra. C Gletechen Y. Jiménez Fernández

             Dr. C  Antonio Peralta Flores

             Lic. Daisy Farrés Mojena.

RESUMEN

En la actualidad en el taekwondo existen insuficientes test que controlen específicamente las capacidades físicas especiales acorde con las exigencias competitivas actuales. Por esta razón nos dimos a la tarea de diseñar un test que controlará la resistencia a la velocidad especial, por ser esta una de las capacidades determinantes en la planificación y control del entrenamiento deportivo en dicho deporte.; basándonos en marcadores biológicos como: capacidad de trabajo, frecuencia cardiaca, costo cardiaco e índice de eficiencia cardiaca. Para ello se adaptó un test de resistencia a la fatiga, pero utilizando las técnicas de golpeo abajo y arriba (zona olgún y are) con un tiempo de realización de 10 segundos con 10 repeticiones y 10 segundos de descanso entre repeticiones, utilizando métodos de nivel teórico y empírico, los cuales facilitaron la comprensión del proceso investigativo, arrojando los resultados de la capacidad de trabajo de los atletas de las divisiones medianas, ligeras y grandes de la UCCFD “Manuel Fajardo”, siendo estos un total de 8 atletas, y la adaptación fisiológica de los mismos a través del costo cardiaco, frecuencia cardiaca e índice de eficiencia, validando a través de la aplicación práctica  la pertinencia y factibilidad del test de control de la resistencia a la velocidad especial de los taekwondocas.

 

 

INTRODUCCIÓN

Por todos es conocido el salto vertiginoso que ha dado el taekwondo a nivel mundial, alrededor de 200 países de todos los continentes están afiliados a la Federación Mundial, la cual es creada en el marco del 1er Campeonato Mundial celebrado en el año 1973 en Corea. No es hasta el año 2000 que logra su clímax cuando participa como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sydney, manteniendo esa condición hasta el momento.

 

Como consecuencia de esto, ha existido un avance científico en la planificación y control del entrenamiento deportivo. Tanto el médico de los deportes como el entrenador se ven obligados a realizar evaluaciones conforme al tipo de cambios realizados en este deporte, las características específicas del deportista y los objetivos del mismo.

 

Por lo  que nos afiliamos al planteamiento de  Arias y Torriente (2008), donde  plantean que durante los entrenamientos se debe tener en cuenta “los cambios fisiológicos y bioquímicos que ocurren en el organismo del deportista, pero también las diferentes vías energéticas en las cuales se apoya el organismo durante las acciones competitivas”. Así las acciones realizadas en el taekwondo pueden solicitar más o menos unas de las vías energéticas por tanto. ¿Por qué no controlar con más especificidad la vía anaerobia teniendo en cuenta los marcadores biológicos para el control de la resistencia a la velocidad especial; y a partir de esta evaluación o control tener mejores condiciones de direccionar el entrenamiento llevándose en cuenta la bioadaptación, respetando el volumen, la intensidad y el descanso?

 

En el taekwondo se han utilizado varios test para controlar está dirección de resistencia a la velocidad especial,  la cual es determinante. Entre estos tenemos: el test de los 40 segundos pateando ininterrumpidamente, y el test de los 10 segundos repetidos en dos ocasiones más; que para mí entender no llenan las expectativas debido a las variaciones en el Reglamento Competitivo y estas versiones no tributan a las exigencias competitivas actuales.

 

Por lo que en nuestro trabajo investigativo proponemos un nuevo test específico de resistencia a la velocidad especial en taekwondocas masculinos mayores.

 

Por ser nuestra situación problémica:

 

Los deficientes tests pedagógicos de control de las cargas de resistencia a la velocidad especial en el taekwondo teniendo en cuenta los marcadores  biológicos: capacidad de trabajo, frecuencia cardiaca, costo cardíaco e índice de eficiencia acorde con las exigencias competitivas actuales.

 

Problema Científico

¿Cómo mejorar el control de la resistencia a la velocidad especial de los taekwondocas acorde con las exigencias actuales del taekwondo, a través de marcadores biológicos?

 

Objetivo General:

Elaborar un test pedagógico para controlar la resistencia a la velocidad especial acorde con las exigencias competitivas actuales del Taekwondo, a partir de marcadores biológicos.

 

Objetivos específicos:

Aplicar un test pedagógico que permita el control de la resistencia a la velocidad especial en taekwondocas acorde con las exigencias competitivas actuales.

 

Determinar a partir de la aplicación del test de resistencia a la velocidad especial los marcadores biológicos: capacidad de trabajo, frecuencia cardiaca, costo cardiaco e índice de eficiencia.

 

Tareas científicas

En el desarrollo de la investigación el autor se planteó un conjunto de tareas científicas, que permitiesen lograr los objetivos planteados tales como:

– Revisión crítica de la información que permita establecer la fundamentación de la investigación.

– Caracterización de la actividad competitiva o indicadores del rendimiento competitivo del taekwondo.

– Caracterización de los marcadores biológicos: capacidad de trabajo, frecuencia cardiaca, costo cardiaco e índice de eficiencia.

– Estandarización del test de control de la resistencia a la velocidad en el taekwondo.

Objeto de estudio:

El proceso de preparación física especial del taekwondoca.

Campo de Acción:

El control de la resistencia  a la velocidad especial, a través de marcadores biológicos.

Metodología

 

La investigación  se realizó en tres etapas; la primera, la elaboración  de los medios como son: protocolo de observación, planillas para la recolección de  datos y la selección de los métodos científicos a utilizar; la segunda, pilotaje del test y una última etapa donde se procedió a la aplicación y validación  del mismo.

 

Tipo de Diseño:

 

Transeccional (ya que el autor realiza una sola medición. Es un estudio de casos múltiples inclusivos porque responde a la vida estructural y funcional de una institución en este caso la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

 

Hipótesis

Una herramienta de control de resistencia a la velocidad especial, basado en marcadores biológicos permitirá mejorar el control de esta capacidad y la calidad del proceso de entrenamiento de los taekwondocas.

 

Muestra

La muestra constituida por 8 atletas de las divisiones 54, 58, 68, 80 y más 80 Kg. Masculino; con un promedio de edad deportiva de 7 años y 25 de edad cronológica. Con resultados en eventos nacionales y provinciales. Estos atletas poseen un nivel marcial promedio de Cinturón Negro 1er Dan.

Métodos y procedimientos

Entre los utilizados para llevar a cabo la presente  investigación se encuentran:

 

El inductivo-deductivo, el analítico-sintético, el histórico-lógico y el método sistémico-estructural funcional y el hipotético-deductivo.

 

Entre los utilizados para llevar a cabo la presente  investigación se encuentran: la observación directa y la medición.

 

Procedimientos

Procedimientos para la observación directa.

Se elaboró un protocolo con los siguientes indicadores de observación:

1-    Registro del total de técnicas bandall-dollio en cada una de las series de trabajo de 10 segundos, con 10 segundos de descanso pasivo. Tiempo total de trabajo un minuto de trabajo por un minuto de descanso.

2-    Toma de frecuencia cardiaca en  seis momentos.

 

No

División (Kg.)

Capacidad de trabajo

Cantidad de técnicas (bandall-dollio) durante cada

serie de trabajo

 

 

P1

Pulso 10 seg. Pulso de reposo, pulso de calentamiento, pulso concluido el  trabajo y durante los minutos 1, 3 y 5 de la Recuperación.

 

 

 

P6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

P2

P3

P4

P5

1

2

3

4

5

6

7

8

Suma total

 

Tabla 1. Protocolo de observación de la capacidad de trabajo (bandall-dollio) y de la frecuencia cardiaca en reposo, después del calentamiento, al concluir el trabajo, al primer minuto después del descanso, al tercer minuto y al quinto minuto de recuperación.

 

Procedimientos para la aplicación del test de resistencia a la velocidad especial en taekwondocas.

El test es una adaptación al test de la Curva de Fatiga de Carlson.

El test se realizó en la etapa de preparación física especial, en  la parte principal del entrenamiento después del calentamiento especial.

 

Estandarización del test de control de la resistencia a la velocidad especial en taekwondocas basado en marcadores biológicos, acorde con las exigencias competitivas actuales.

 

El test se llevará a cabo en un tiempo de 10 segundos de trabajo con 10 segundos de descanso; el atleta deberá patear durante 10 segundos a máxima intensidad y velocidad a un compañero equipado con los instrumentos que se utilizan para la competencia oficial  y patear a la zona montong y olgún, después descansa 10 segundos y se repite la misma sesión durante 9 veces, computando un minuto de trabajo por un minuto de descanso. Antes de comenzar el test se le tomará la frecuencia cardiaca en reposo y la frecuencia cardiaca de calentamiento. Al finalizar la décima repetición se le tomará la frecuencia cardiaca máxima, al minuto de descanso, igualmente sucederá a los tres minutos y a los cinco minutos. Las técnicas  que conforman el test son la doble bandall chagui técnica que se ejecuta en salto, a la zona montong y la dollio chagui la cual es una técnica de pateo semicircular y golpea a la zona olgun.

 

Aspectos a tener en cuenta en la aplicación del test de resistencia a la velocidad especial.

1-    El test se debe realizar en la primera parte de la sesión de entrenamiento, donde el día anterior el atleta no haya recibido grandes cargas de trabajo.

2-    Se realiza un calentamiento especial previo a la realización del test.

3-    Se realiza en dos ocasiones en el inicio de la etapa de preparación física especial y al finalizar dicha etapa.

4-    El atleta comenzará al sonido del silbato por la guardia izquierda.

 

El test se suspenderá cuando:

1-    No exista la consecutividad de las acciones y se pierda tiempo en el ejercicio.

2-    Algunas de las técnicas ejecutadas, no golpee correctamente el peto o la palchai en la zona olgun.

 

Con el siguiente test se obtiene la capacidad de trabajo, a través de la cuantificación de las técnicas realizadas en el minuto de trabajo. Desde el punto de vista fisiológico se obtiene:

1-    La frecuencia cardiaca de reposo, denominada  P1.

2-    La frecuencia cardiaca de calentamiento, denominada P2.

3-    La frecuencia cardiaca máxima, denominada P3.

4-    La frecuencia cardiaca al minuto de recuperación, denominada P4.

 

5-    La frecuencia cardiaca al tercer minuto de recuperación, denominada P5.

6-    La frecuencia cardiaca al quinto minuto de recuperación, denominada P6.

 

La fórmula utilizada para determinar la capacidad de trabajo especial de acuerdo con Peralta (2010):

 

Será la suma de las técnicas realizadas en las 10 sesiones de trabajo.

 

CW = (W 1) + (W 2) + (W 3) + (W 4) + (W 5) + (W 6) + (W 7) + (W 8) + (W 9) +

(W 10)

Leyenda:

CW la capacidad de trabajo no es más que la sumatoria de las técnicas realizadas en las 10 repeticiones de trabajo.

 

 

La fórmula utilizada para determinar el costo cardiaco de acuerdo con Peralta (2010):

CC = (P2-P1) – (P3-P1) – (P4-P1) – (P5-P1) – (P6-P1)

Leyenda:

P1 la frecuencia cardiaca de reposo.

P2 la frecuencia cardiaca de calentamiento.

P3 la frecuencia cardiaca máxima.

P4 la frecuencia cardiaca al minuto de recuperación.

P5 la frecuencia cardiaca al tercer minuto de recuperación.

P6 la frecuencia cardiaca al quinto minuto de recuperación.

 

La fórmula utilizada para determinar el índice de eficiencia cardiaca de acuerdo con Peralta (2010):

IE = CW

CC

Índice de eficiencia cardiaca es igual a la capacidad de trabajo dividido entre el costo cardiaco.

Escala normativa o escala de evaluación.

 

IE  ≥ 1 Excelente adaptación cardiovascular

IE 0,5 Buena adaptación cardiovascular

IE < 0,5 Mala adaptación cardiovascular

 

Para realizar la medición se contó con un personal auxiliar constituido por 4 compañeros, de ellos 3 entrenadores y 1 profesor de la Universidad de Ciencias de la  Cultura Física y el Deporte, realizando diferentes funciones;  1 de observador de la cantidad de técnicas efectuadas, 1 para controlar con el cronómetro el tiempo de duración del test y el otro para registrar en el protocolo la frecuencia cardiaca en los diferentes momentos.

Los medios utilizados fueron:

Cronómetro microsta, silbato , pentium

La técnica estadística utilizada fue el procesador estadístico SPSS, específicamente la estadística descriptiva con la escala de razón, de la cual obtuvimos los resultados de la media.

 

Análisis y discusión de los resultados de la capacidad de trabajo de los atletas de taekwondo de las divisiones ligeras, medianas y grandes.

Nombre

Capacidad de trabajo de pasos durante cada

Serie de trabajo de las divisiones pequeñas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

54kg (8)

 

28

 

17

 

16

 

17

 

16

 

12

 

14

 

15

 

15

 

15

58Kg(4)

 

24

 

 

20

 

 

19

 

18

 

18

 

17

 

15

 

16

 

17

 

18

 

58Kg(6) 

 

20

 

 

14

 

 

16

 

14

 

12

 

12

 

12

 

11

 

12

 

13

Media

 

24

 

17

 

 

17

 

16

 

15

 

13

 

13

 

14

 

14

 

15

Máximo

 

28

 

20

 

 

19

 

18

 

18

 

17

 

15

 

16

 

17

 

18

Mínimo

 

20

 

 

14

 

 

16

 

14

 

12

 

12

 

12

 

11

 

12

 

13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Capacidad de trabajo (bandall-dollio) en las 10 repeticiones de 10 segundos de trabajo del test de resistencia a la velocidad especial en taekwondocas de las divisiones pequeñas.

 

Cómo se observa en la tabla 2 se muestra la capacidad de trabajo, es decir la cantidad de técnicas efectuadas por los atletas de las divisiones pequeñas 54 y 58 Kg evidenciándose en el análisis general (la media) una disminución a partir de la segunda repetición de su capacidad de trabajo manteniéndose la cantidad de técnicas efectuadas hasta la 8va repetición y aumentando en las 2 últimas repeticiones, el atleta de 58 Kg(4) realizó un total de 182 técnicas en total ver anexo 1, los atletas (8) 54 Kg y (6) 58 Kg realizaron un total de 165 y 136 respectivamente, de acuerdo con estos valores podemos inferir que el atleta (4) de los 58 Kg posee mayor desarrollo de la resistencia a la velocidad especial que los otros dos atletas. Según estudios realizados por Paz  (2008) en el campeonato nacional de primera categoría encontró que los atletas de las divisiones ligeras en los combates analizados,  computaban 204 técnicas en tres asaltos de combate con una duración de dos minutos, por lo que podemos decir que esta capacidad física es determinante en el éxito en la competencia, y el desarrollo de esta capacidad permitirá que el atleta sea más eficiente, en el aspecto técnico- táctico.

Nombre

Capacidad de trabajo de pasos durante cada

Serie de trabajo de las divisiones medianas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

68kg (1)

 

41

 

18

 

20

 

15

 

12

 

12

 

12

 

14

 

13

 

13

68Kg(2)

 

19

 

 

21

 

 

23

 

17

 

16

 

15

 

13

 

15

 

12

 

15

 

68Kg(3) 

 

19

 

 

19

 

 

22

 

19

 

19

 

18

 

15

 

14

 

15

 

17

Media

 

26

 

19

 

 

21

 

17

 

15

 

15

 

13

 

14

 

13

 

15

Máximo

 

41

 

21

 

 

23

 

19

 

19

 

18

 

15

 

15

 

15

 

17

Mínimo

 

19

 

 

18

 

 

20

 

15

 

12

 

12

 

12

 

14

 

12

 

13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Capacidad de trabajo (bandall-dollio) en las 10 repeticiones de 10 segundos de trabajo del test de resistencia a la velocidad especial en taekwondocas de las divisiones medianas.

 

Como se observa en la tabla 3 en la división de los 68 Kg. masculinos en la primera repetición, la capacidad de trabajo resumido en las técnicas ejecutadas con un total de 76, disminuyendo la misma a partir de la segunda repetición donde podemos inferir que el mecanismo energético predominante el sistema aláctico agotó el Crp de estos atletas, es decir que la resíntesis de CrP de estos atletas es baja, no siendo así en las siguientes repeticiones, donde a  partir de la cuarta repetición donde comienza el mecanismo glucolítico de resíntesis de ATP , se mantiene un equilibrio entre el total de técnicas efectuadas por lo que podemos inferir que estos atletas presentan un buen desarrollo de la resistencia a la fatiga, y por ende un desarrollo positivo de la resistencia a la velocidad especial.

Nombre

Capacidad de trabajo de pasos durante cada

Serie de trabajo de las divisiones grandes.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

+80kg (5)

 

 

20

 

19

 

19

 

17

 

17

 

14

 

15

 

15

 

15

 

18

80Kg(7)

 

 

29

 

 

25

 

 

24

 

24

 

15

 

16

 

15

 

16

 

15

 

15

Media

 

24

 

22

 

 

21

 

20

 

16

 

15

 

15

 

15

 

15

 

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4. Capacidad de trabajo (bandall-dollio) en las 10 repeticiones de 10 segundos de trabajo del test de resistencia a la velocidad especial en taekwondocas de las divisiones grandes.

En la tabla 4 se realiza el análisis de las divisiones grandes, en estos atletas se puede observar un equilibrio entre las 10 repeticiones, siendo el atleta de 80 Kg (7) el que mayor capacidad de trabajo posee, al realizar un total de 194 técnicas, (bandall y dollio), no siendo así en el atleta de +80 Kg (5), es decir que en este atleta se debe seguir desarrollando esta capacidad física. Según Paz (2008) en estas divisiones en los atletas participantes del nacional de primera categoría computaron por combate 160 técnicas.

Realizando un resumen del análisis de la capacidad de trabajo, podemos decir que los atletas presentan una buena capacidad de trabajo, aunque se considera que no debe ser concluyente, ya que este test debe realizarse nuevamente al concluir la etapa de preparación física especial.

A continuación se analizará los marcadores biológicos para conocer la adaptación de los atletas a esta carga anaerobia.

Análisis y discusión de los resultados de la frecuencia cardiaca, costo cardiaco e índice de eficiencia  de los atletas de taekwondo de las divisiones ligeras, medianas y grandes.

 

Divisiones

P1

P2

P3

P4

P5

P6

IE

54 Kg. (8)

76

100

168

128

104

68

0,5

58 Kg. (4)

72

96

176

144

116

88

58 Kg. (6)

72

108

160

140

124

64

Media

73

101

168

137

114

73

Tabla 5. Valores de la frecuencia cardiaca reposo (P1), frecuencia cardiaca de calentamiento (P2), Frecuencia cardiaca máxima (P3), frecuencia cardiaca al minuto de recuperación (P4), frecuencia cardiaca al tercer minuto de recuperación(P5) y frecuencia cardiaca a los cinco minutos de recuperación (P6) de las divisiones ligeras.

 

En la tabla 5 se puede observar los diferentes valores de la frecuencia cardiaca tomados en varios momentos. En estas divisiones pequeñas se puede observar que la frecuencia de reposo se encuentra en los valores normales según  estudio realizado por Zen Pin (2005) donde los valores de frecuencia cardiaca de reposo oscilaban entre los 60 +15  pulsaciones por minuto, donde Heller et al. (1998) citado por Zen Pin (2005) señala que el taekwondo puede mejorar la resistencia cardiorrespiratoria, planteamiento este que tomamos de referencia y que en este estudio se valora a través del índice de eficiencia, ya que sí el volumen sistólico aumenta, disminuyen los valores de la frecuencia cardiaca en reposo. La frecuencia cardiaca máxima, representa la zona de intensidad en que este trabaja el sistema cardiovascular de los atletas, en estas divisiones la media es de 168 pulsaciones por minuto, de acuerdo con León (2006) esta es la zona  de esfuerzo de intensidad sub-máxima donde la frecuencia cardiaca se encuentra en valores por encima de las 150 pulsaciones por minuto, donde el sistema energético predominante es el sistema glucolítico. Según el índice de eficiencia cardiovascular propuesto por Peralta (2010), estos atletas poseen una buena adaptación cardiovascular, aunque se debe, por el valor obtenido, desarrollar más el trabajo desde el punto de vista anaerobio lactácido.

 

Divisiones

P1

P2

P3

P4

P5

P6

IE

68 Kg. (1)

76

96

180

144

108

96

 

0,7

68 Kg. (2)

72

104

176

140

116

100

68 Kg. (3)

80

120

192

140

112

84

Media

76

106

182

141

112

93

 

Tabla 6. Valores de la frecuencia cardiaca reposo (P1), frecuencia cardiaca de calentamiento (P2), Frecuencia cardiaca máxima (P3), frecuencia cardiaca al minuto de recuperación (P4), frecuencia cardiaca al tercer minuto de recuperación (P5)  y frecuencia cardiaca a los cinco minutos de recuperación (P6) de las divisiones medianas.

 

Como se puede observar en la tabla 6 se encuentran los valores de la frecuencia cardiaca, al igual que en la tabla anterior de las divisiones ligeras. En las divisiones medianas los valores de la frecuencia cardiaca son normales, por lo que podemos inferir que los atletas poseen un volumen sistólico aumentado lo que es muy normal en atletas de élite, con respecto a la frecuencia cardiaca máxima podemos decir que el test propuesto es válido, ya que desde el punto de vista fisiológico los valores oscilan entre 180 y 192 pulsaciones por minuto; de acuerdo con León (2006), estos atletas realizaron un ejercicio de intensidad máxima, ya que su frecuencia cardiaca es superior a los 180 pulsaciones por minuto, pasando consecutivamente a un esfuerzo de intensidad sub-máxima, predominando el sistema lactácido. De acuerdo con Peralta (2010), según el valor del índice de eficiencia de estos atletas de las divisiones medianas, poseen una buena adaptación cardiovascular.

 

Divisiones

P1

P2

P3

P4

P5

P6

IE

+80 Kg. (5)

72

92

172

128

108

96

0,8

80 Kg. (7)

76

108

160

132

120

80

Media

74

100

166

130

114

88

Tabla 7. Valores de la frecuencia cardiaca reposo (P1), frecuencia cardiaca de calentamiento (P2), Frecuencia cardiaca máxima (P3), frecuencia cardiaca al minuto de recuperación (P4), frecuencia cardiaca al tercer minuto de recuperación (P5)  y frecuencia cardiaca a los cinco minutos de recuperación (P6) de las divisiones grandes.

 

En la tabla 7 de las divisiones grandes, se observa valores de frecuencia cardiaca normales, aunque la media de la frecuencia cardiaca de estos atletas es menor que la de las otras divisiones, por lo que se infiere que a menor frecuencia cardiaca, mayor volumen sistólico y mayor capacidad de trabajo, corroborándose esta afirmación en el índice de eficiencia de 0,8 presentado por estos atletas, es decir presentan una buena adaptación cardiovascular, la cual puede llegar a ser excelente.

CONCLUSIONES

Después de concluida dicha investigación arribamos a las siguientes conclusiones.

 

Se elaboró el Test Médico- Pedagógico para controlar la Resistencia a la Velocidad Especial en taekwondocas de categoría de mayores tributando a las exigencias actuales del Taekwondo, ya que las técnicas a emplear fueron bandall shagui y dollio shagui.

 

Se determinaron los parámetros o marcadores biológicos: capacidad de trabajo, costo cardiaco e índice de eficiencia de las divisiones de pesos ligeras, medianas y grandes a través del test de control a la resistencia a la velocidad especial. Presentando dichos atletas una buena adaptación cardiovascular.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1-Al-Hazza, H.M. et al., (2001): Aerobic and anaerobic power characteristics of Saudi elite soccer players. J. Sports Med. Phys. Fitness, 41 (1): 54 – 61.

2-Arias, I. F. Torriente, L. P. (2008). Características energéticas en algunos deportes con pelotas de salón. Aspectos a tener en cuenta en la planificación y dirección de trabajo en los entrenamientos. Acción: Revista Cubana de la Cultura Física. La Habana, n.8, p. 19 -21.

3-Boreham, C.A. (1990): Una comparación entre las pruebas de PWC y 20 MST de la preparación aeróbica en escolares adolescentes. J. Sports Med. Phys. Fitness, 30 (1): 19 – 23.

4- Estruch Batlle, J. (1984): Valoración clínica de la respuesta al esfuerzo en un grupo de mujeres deportistas. Apunts, XXI: 47 – 51.

5-Gato, P. I. (2004). Las Direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento en la categoría juvenil en  el Taekwondo. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

6- Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Edit: Científico-Técnica. La Habana, Cuba.

7-Karpman, V. L. (1989): Medicina Deportiva. Edit: Pueblo y Educación.

8-León, D. (2006). Evaluación médico – pedagógico del taekwondo deportivo.

9-Magariso Álvarez, M., J. Alonso Hernández, M. Rodríguez Rodríguez (1998): Sistema automatizado para la valoración de la prueba cicloergométrica de rendimiento anaeróbico “Cicloergo”. Rev. Cub. Med. Deporte y la C. Fís., (3): 15 – 17.

10- Montecinos, R., J. Valenzuela, F. Jara y A. Espinoza (1980): Máximo consumo de oxígeno en jóvenes de 14 a 18 años de edad. Ap. Med. Dep., XVII (68): 206 – 211.

11- Paz, M. (2008). Tesis de diploma: Estudio sobre el comportamiento de las acciones tácticas en los taekwondocas cubanos en la competencia nacional de primera categoría celebrado en el año 2008.

12-Platonov, V. N. (1993). “El entrenamiento deportivo teoría y metodología” 3ra edición.  Ed: Paidotribo, colección deporte.

13-Platonov, V.N. y M.M. Bulatova (1995).   La resistencia a la fatiga y el método para su perfeccionamiento. En la preparación física. Barcelona. Ed: Paidotribo. Barcelona, España.

14- Ruiz, C. J, M. (2009). “Batería de pruebas para evaluar la efectividad en tiros al aro desde media y larga distancia en situaciones semejantes al juego en el Baloncesto. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Facultad de Matanzas. Cuba.

15- Susan, P.W. et al. (1995): A Comparison of exercise performance on bicycle and rowing ergometers in female master recreational rowers. J. Sports Phys. Fitness, 35 (3): 176 – 180.

16- Zabala, D. M. (2009). Queres saber algo más sobre la frecuencia cardiaca. Munideporte. España.

17-Zen Pin et al. (2005). Estudio de los factores fisiológicos y del rendimiento en taekwondistas de peso welter. Ed: Publice Standard.

18- Zatsiorski, V.M. (1989). “Metrología Deportiva”. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.