Palabras claves: DEPORTE ESCOLAR/ ACTIVIDAD FÍSICA

Título:JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPRENSIÓN PRÁCTICA DEL WUSHU EN LOS ADULTOS MAYORES DEL DOJO MENDIVE

Autor: MsC. Alejandro Romero León

País: Cuba

 

RESUMEN
Se hace imposible abordar el trabajo de Wushu sin relacionarlo con la comprensión de su lenguaje y cobra una mayor relevancia cuando es dirigida a personas de la tercera edad por lo que se planteó el siguiente problema científico: ¿Cómo posibilitar que los Adultos Mayores accedan con mayor destreza a las denominaciones en chino (orales y escritas) de las técnicas comprendidas en el programa del Dojo Mendive de la escuela provincial de Wushu de Santiago de Cuba? Se trazó como objetivo Proponer juegos didácticos que permitan a los adultos mayores acceder con mayor destreza a las mismas. En el trabajo se manejaron diferentes criterios en cuanto al tema de la comunicación. Los resultados obtenidos corroboraron que la aplicación de las acciones es factible, contribuye a mejorar la comprensión del deporte Wushu, la participación de los adultos mayores en el proceso de práctica, responde a sus características psicopedagógicas, estimula de forma efectiva sus potencialidades auditivas, comunicativas e intelectuales sobre la base de las exigencias actuales de inserción social. Los juegos contienen elementos que contribuyen a elevar el nivel científico, técnico y metodológico de los instructores del Dojo Mendive de Santiago de Cuba y sus resultados pueden ser generalizados a otras escuelas de Wushu.

La actividad lúdica adopta diversas formas, por lo que podemos afirmar que, sin dudas, el juego atraviesa toda la cultura y la vida socioeconómica de cualquier sociedad. Por ello debemos analizar el papel del juego, incluso en relación con la formación del hombre. Para algunos investigadores resulta evidente que si el trabajo, a través de un enfoque histórico y dialéctico, en unidad con la comunicación permitieron el surgimiento del hombre como especie, el juego tuvo su papel en ese proceso. Y en un análisis ontogenético, el juego precede al trabajo; de ahí que no se puede desdeñar su trascendencia en la formación de la personalidad.
El Adulto Mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así con una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. Conocer las características de esta edad permite un mejor espacio de realización personal, y significa una mejor convivencia familiar y social, cuando se ha tenido la suerte de llegar a ella. La llamada tercera edad también conocida por los términos de vejez, adultez mayor o tardía, ha sido abordado por la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano. Se ubica alrededor de los sesenta años, asociada muchas veces al evento de la jubilación laborar. Hoy comienza hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan la cuarta edad. Leopoldo Salvarezza psicogeriatra argentino plantea sobre esta etapa de la vida:
La vejez es un tema conflictivo, no sólo para el que la vive en sí mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aun diariamente le enfrentan desde sus roles profesionales de médicos, psicólogos o como hijo, como colega, socio o vecinos, o como simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras grandes ciudades. El retiro o la jubilación forman o causan la llamada crisis del retiro, ella es en la sociedad actual uno de los cambios o eventos más significativos en la vida de las personas. Cada día se acepta más la jubilación como una parte de nuestro ciclo de vida, la mayoría de las personas se preparan, pero a veces resulta una amenaza, a esto se le llama “crisis del retiro” que lleva a un síndrome del retiro que es la no adaptación al nuevo estado, disminución del poder, prestigio y la falta de estímulos, inquietudes y esperanza.
Podemos decir que al igual que en muchos aspectos de nuestra sociedad en
la atención al Adulto Mayor en nuestro país también ha existido un antes y
un después. En los años 40 y 50 el porcentaje de la población anciana en
Cuba, era mucho menos de lo que es hoy y los problemas médicos y sociales
eran tan graves, que en verdad nadie pensaba en los longevos. La atención se
limitaba a los beneficios de un pequeño presupuesto estatal y a las
1 Cabrales Martí (1990) El ejercicio físico sistemático. Pág. 45
recaudaciones obtenidas por instituciones religiosas y caritativas. Sólo
lograban subsistir unos 20 asilos. Tampoco había una tradición geriátrica,
existía un llamado Instituto del Viejo, de carácter privado y que atendía a
personas de avanzada edad y con altos recursos económicos.
Lógicamente el vuelco que daría a aquella situación con el triunfo de la
revolución sería gigante. Se desarrollan y se perfeccionan las formas de
atención a estas edades. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
conjuntamente con el Instituto Nacional de Deportes (INDER), han realizado
diversos planes para promocionar y orientar a la población sobre la
importancia y beneficio del ejercicio en la conservación de la salud en esta
delicada etapa de la vida.
En todas las edades de la vida la comunicación es importante, pero en la vejez
cobra una magnitud aún mayor. El uso que hacemos del idioma le impone
modalidades variadas. Las más diferenciadas son las que
corresponden al uso oral y al uso escrito. Los conocimientos que se
adquieren en esta edad son referentes de toda una vida, juntamente a la
experiencia y al deseo infinito de sentirse útiles, hacen de la comunicación
una de las herramientas de más valor desde la niñez hasta la tercera edad.
El adulto mayor en Cuba ocupa más del 12% de la población y se espera
que para el año 2025 uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por
otra parte sólo el 1% de los ancianos se encuentra instituciones el 9% vive sólo y
el resto lo hace en convivencia familiar.
El ministerio de salud pública incluye la atención a los mayores dentro de
sus programas priorizados por ello es uno de los cuatro programas que deben
cumplir los médicos de familia, quienes a su vez promueven la existencia de los
llamados Círculos de Abuelos en coordinación con Instituto de Deportes
Cultura Física y Recreación. (INDER).
El proceso de la comunicación en el adulto mayor se ve condicionado por
dos factores fundamentales, uno de carácter fisiológico y otro de índole
psicosocial.
En términos fisiológicos, ocurre un desgaste en las estructuras del aparato fónico
y del aparato auditivo. Esto conduce a que dos de las habilidades del
lenguaje se vean afectadas: hablar y escuchar.
En el adulto mayor se percibe con claridad una etapa en la que tiende a
comunicarse más lentamente (hablar más despacio). Existen tipos de
dislexias asociadas al desgaste o el trauma de las estructuras fónicas del
habla. Algunas condicionantes están en la pérdida de la dentadura, la dentadura
postiza, traumas u operaciones practicadas, accidentes, enfermedades
crónicas o padecimientos medianamente irreversibles como los accidentes
cerebro – vasculares, el Alzheimer la esclerosis múltiple.
Estos últimos, por supuesto, son la expresión del desgaste neuronal y por lo tanto,
se expresan fundamentalmente en la percepción, la recepción y la respuesta ante
cualquier estímulo. Con esto se desarrolla también una pérdida gradual de
la memoria a corto, mediano y largo plazo que también afecta el proceso
comunicativo ya que el adulto mayor pasa a olvidar datos, nombres,
fechas, horarios, etc. que forman parte de su vida cotidiana.
La práctica de ejercicios físicos ha sido un objetivo fundamental del trabajo del
INDER en nuestro país; particularmente las Artes Marciales han tenido una
evolución y desarrollo paulatinos mediante los diferentes estilos en todas
las provincias de la isla. En este sentido, es el Wushu un estilo que
trabaja directamente con el desarrollo de determinadas habilidades y
capacidades físicas a través de técnicas de Defensa Personal y con el
cuidado y mantenimiento de la salud mediante Sistemas de Ejercicios
Terapéuticos.
Hacia 1995 comenzaría en nuestro país la práctica abierta del Wushu promovido
lógicamente por la dirección por el Barrio Chino de La Habana, dada la
importancia de este Arte Marcial en todas las etapas de la vida, pero cobrando
una mayor importancia en la tercera edad.
El Wushu es un arte marcial que sirve para desarrollar la energía, especialmente
para la salud, la fuerza interna y entrenamiento mental. En
chino, la energía se llama “qui”, pronunciada y muchas veces escrita “chi” en
Occidente. La práctica del Wushu aumenta enormemente la energía,
capacitándonos así para aprovechar más de la vida ya que incluye
movimientos de defensa personal que imitan a muchos animales. No es extraño
que muchos no hayan oído hablar jamás del Wushu, este es un arte muy
antiguo, pero hasta hace unos cien años era un secreto celosamente
guardado.
Wushu se pronuncia “gusú” en chino romanizado, con la misma
pronunciación y significado. Pero sería un error creer que la pronunciación
del chino romanizado sea extraña. En realidad, la escritura china romanizada
es más correcta fonéticamente que la escritura inglesa; pero igualmente nos
resulta complejo. Los adultos mayores de la escuela provincial Dojo Mendive de
Santiago de Cuba logran dominar los ejercicios pero en su gran mayoría no lo
identifican por su nombre. De estos inconvenientes en las diferentes culturas y su
idioma surge la siguiente:
Situación Problémica:
Insuficiente dominio de las denominaciones en chino (orales y escritas) de las
técnicas comprendidas en el programa por parte de los Adultos Mayores del Dojo
Mendive de la escuela Provincial de Wushu de Santiago de Cuba.
Por lo que se plantea el siguiente problema científico. ¿Cómo posibilitar que los
Adultos Mayores accedan con mayor destreza a las denominaciones en chino
(orales y escritas) de las técnicas comprendidas en el programa del Dojo Mendive
de la escuela provincial de Wushu de Santiago de Cuba?
Para el desarrollo de la investigación se precisa como objeto de investigación:
El proceso de la práctica del deporte Wushu en los Adultos Mayores, como
campo de acción: El proceso de comprensión práctica del Wushu, se precisa
como objetivo: Proponer juegos didácticos que permitan a los Adultos Mayores
acceder con mayor destreza a las denominaciones en chino (orales y escritas) de
las técnicas comprendidas en el programa del Dojo Mendive en la escuela
provincial de Wushu de Santiago de Cuba.
La idea a defender: Si proponemos juegos didácticos relacionados con las
denominaciones en chino (orales y escritas) de las técnicas del programa de
Wushu, entonces los Adultos Mayores accederán con mayor destreza a la
comprensión del programa de la escuela provincial Dojo Mendive de Santiago de
Cuba. La novedad científica de esta investigación radica en la solución al
problema planteado a través de la elaboración de juegos didácticos para mejorar
el conocimiento práctico del Wushu por parte de los adultos mayores del Dojo
Mendive de la escuela provincial de Santiago de Cuba, estimulando de forma
efectiva sus potencialidades físicas, sobre la base de las exigencias actuales de
inserción social.
Estos juegos que se proponen tienen la riqueza propia de ejercicios realizados por
actores, mimos y otros, que llevados por el autor a formar parte de las acciones
propuestas vienen a ser tan válidas en cuanto a acogida y esparcimiento, así
como aprendizaje y necesidad de aprender jugando, de sentirse niños con 60
años, de vivir hasta las últimas consecuencias, sanos y listos.
A partir de todos los elementos antes expuestos nos damos a la tarea de
proponer el siguiente juego didáctico como muestra de lo que la investigación
propone para la mejor comprensión práctica de estos adultos mayores,
practicantes de un arte marcial milenario:
Juego: 1
Nombre: Escogiendo mi animal favorito
Tipo de juego: Motivador e introductorio
Objetivo: Familiarizar al participante con técnicas y terminologías partiendo de
gustos propios.
Materiales: Animales de peluche que los Adultos Mayores traigan de sus casas
relacionados con las técnicas que se conocen.
No. De participantes: Grupo numeroso
Organización y desarrollo del juego: El grupo puede estar parados o sentados
en un círculo. Apilados en el centro del círculo los animales de peluche. Se le pide
a los integrantes que tomen el peluche que más le guste o que más se identifique
con su personalidad, y por qué: por ejemplo: “Probablemente me parezco a una
grulla, porque soy alta y altiva”, o “Creo que me parezco más a un tigre
porque siempre tengo instintos salvajes”
Reglas: Se jugará libremente
Efectos del juego: Este juego es muy adecuado para relacionar los estilos y sus
nombres con los mencionados por los alumnos. Ejemplo de ello puede ser: Al que
expresó que se identifica con la grulla, hacerla saber que existe una técnica
llamada Dili – Bu y que significa Postura de la grulla. U Ho – Quan que significa
garra de tigre y recordar su respectiva técnica. El juego es muy apropiado para el
inicio de una clase.