Palabras claves: TERCERA EDAD/ARTICULACIONES/MOVIMIENTO

Título: Propuesta de una metodología para la ejercitación de la movilidad articular en los adultos mayores a partir de los movimientos naturales de las articulaciones.

Autor(es): MsC María de los Ángeles Cuesta Orta.

                   MsC. Bárbaro Valdés García. MsC

E_mail: mariaco@uccfd.cu y valdez@inder.cu

Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2012 

Resumen:  

La imagen de la vejez puede variar extraordinariamente según las sociedades. Para los antiguos griegos la vejez era la edad del” triunfo del espíritu”. En África se considera a los ancianos los “depositarios del poder y el saber” y en Occidente como socialmente inútiles. En el mundo moderno se impone una regla de vida que enseñe a envejecer.

Resulta evidente la necesidad de hacer que esta población sea más útil a la sociedad y así mismo aprovechando sus conocimientos y experiencias.

La metodología que  se propuso para la ejercitación de la movilidad articular en los adultos mayores responde a la necesidad de contrarrestar los efectos que el envejecimiento provoca sobre ella y en otra dirección ayuda a la recuperación de los movimientos naturales de estas en caso de estar afectadas. Además garantiza que cuando se aprovechan los movimientos naturales en un orden lógico se evitan lesiones.

En las clases observadas y las preguntas aplicadas a los profesores se comprobó la necesidad de la existencia de una guía que permita ordenar los movimientos que garanticen la movilidad de las articulaciones  a partir de sus movimientos naturales.

La metodología define el orden lógico con el cual se debe ejercitar la movilidad articular de cada una de las articulaciones móviles como vía de profilaxis y/o rehabilitación, garantizando que las mismas estén preparadas para desarrollar el resto de las actividades de la clase.

Texto completo

Introducción.

Una sociedad para todas las edades fue el lema del “Año Internacional de las personas de edad” al ser proclamado el 1 de enero de 1999. La Asamblea General de las Naciones Unidas, desea hacer hincapié en la magnitud de la “revolución de la longevidad” y en la inmensa importancia de los desafíos que presupone.

En los países desarrollados los ancianos representarán uno de cada cinco habitantes en el 2025 donde las políticas tradicionales para la tercera edad pierden toda eficacia; el derecho a anticipar la edad de la jubilación y los sistemas públicos de financiamiento de las pensiones, dos grandes conquistas sociales que se cuestionan cada vez más. El problema es aún más grave en los países tercer mundistas, donde dentro de  pocos años vivirán las tres cuartas partes de las personas de edad. El  Estado no responde, la solidaridad familiar se derrumba, la ayuda mutua sigue siendo insignificante.

No podrá condenarse a la tercera edad a depender de un régimen de existencia inevitablemente precario. Debe ser capaz de ofrecer su disponibilidad, su experiencia, todos sus talentos y sentimientos como contrapartida de la solidaridad a la que tiene derecho a aspirar.

Solo gracias a esta reciprocidad podrán las sociedades conservar o recuperar su unidad a pesar de su envejecimiento general. En los últimos cien años, se ha producido una revolución tan silenciosa como inusitada; la de la longevidad.

Es posible que en este siglo XXI el alza sea aún más espectacular, la prevención, la eliminación de enfermedades y el control del proceso de envejecimiento empujarán probablemente la esperanza de vida de la media mundial de 66 a 110-120 años

.Para lograr el reto del envejecimiento demográfico, es necesario revisar algunos de nuestros postulados fundamentales sobre la vejez. A partir de los años cincuenta, la sociedad industrializada empezó a mirarla como un periodo de la existencia que no se encierra en límites biológicos. En segundo lugar, los gerontólogos entienden mejor los mecanismos de envejecimiento, por consiguiente miden con mayor precisión las posibilidades y los efectos reales de las acciones preventivas y terapéuticas.

En su informe de 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que es en los países del Tercer Mundo donde  el aumento del número de personas de edad será más pronunciado y que esos países difícilmente podrán responder a las necesidades de los ancianos, en especial en materia de servicios médicos y sociales

El análisis de la evolución de la estructura de la población cubana evidencia un rápido y continuo crecimiento de la población de 60 y más años y según cifras esperadas, en el 2025, entre el 15 y 17% del total de la población cubana formará parte de este grupo de edad.

Ante el reto de la explosión demográfica de este grupo etáreo en 1985 la División de Población de la ONU hizo un llamamiento a las máximas autoridades de los países (Gobierno y Estado) de incluir en sus políticas la atención a este sector poblacional. Nuestro país ya se había adelantado a este llamado y en 1984 se crea el programa de atención a los adultos mayores, donde se incluye la práctica sistemática de los ejercicios físicos que ya se venían ejecutando desde 1982 por el ya desaparecido Dr. Raúl Mazorra Zamora, en el policlínico del municipio de Playa y el Dr. Cosme Ordóñez en el policlínico de Plaza de la Revolución.

El mejoramiento constante de los programas y actividades físicas deportivas y recreativas que desarrollan este grupo etáreo exigen un mayor impacto en el mejoramiento de su calidad y esperanza de vida a partir de sus posibilidades, Con la observación de un determinado número de clases, las entrevistas y encuestas a los profesores, pudimos conocer de la no aplicación correcta del desarrollo de la movilidad articular teniendo presente las estructuras anatómicas  de las articulaciones.

 

Desarrollo

Producto de la hipodinámica como característica del hombre contemporáneo, los cambios  propios de la vejez pueden manifestarse ya a partir de los 35-40 años (al principio apenas notables), como resultado de las alteraciones metabólicas.

El envejecimiento es un proceso biológico, universal, progresivo, e irreversible.

El proceso de envejecimiento depende en primer lugar del estado funcional del Sistema Nervioso Central, las variaciones del Sistema cardiovascular, Sistema Respiratorio y del Sistema Osteomioarticular.

Las propiedades mecánicas del organismo también son sensibles al envejecimiento (Osteoporosis, Fibrosis de los ligamentos, desgaste y disminución de la lubricación de las superficies articulares.

A medida que avanza el envejecimiento los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se altera la movilidad en mayor o menor medida y disminuye la amplitud de los movimientos. Los cambios en la columna vertebral producto de la edad originan encorvamiento y conducen al desarrollo de la espalda redonda.

La fragilidad ósea y el proceso de Osteoporosis que se presentan en esta edad exigen de un mayor cuidado y exigencia en cada uno de los ejercicios que se diseñan para su futura ejecución.

La movilidad articular es una de las posibilidades que se ve afectada, por eso frenar el deterioro de la misma, evitando la aparición de lesiones con una economía de movimientos es de vital importancia, lo que exige de una metodología que garantice el cumplimiento de los antes mencionado al no existir una orientación precisa de la misma.

A partir del enfoque sistémico de los procesos que desarrollan la ejercitación física y teniendo en cuenta que las diferentes articulaciones según su estructura y clasificación, poseen diferentes movimientos y conociendo que el proceso de envejecimiento provoca afectaciones en el sistema osteomioarticular y muy marcada en la reducción de los movimientos de las articulaciones, apareciendo la artrosis; los ejercicios que se desarrollan con los adultos mayores deben estar encaminados a mantener y/o recuperar la movilidad articular, más el estudio realizado avalan la necesidad de la propuesta que realizamos de cómo ordenar la ejercitación de las articulaciones en las clases o actividades del  adulto mayor, como vía para mejorar la calidad y aumentar la esperanza de vida.

 

Propuesta metodológica para la movilidad articular en los adultos mayores a partir de los movimientos naturales y propios de cada articulación.

 

Orden de ejercitación. Articulación del hombro:

 

1.-Elevación de brazo:

  • Al frente
  • Arriba
  • Laterales

2.-Movimientos de rotación.

3.-Movimientos que describen círculos.

 

Orden de ejercitación. Articulación del codo.

 

1.-Flexión y extensión del antebrazo.

2.-Pronación y supinación del antebrazo.

 

Orden de ejercitación. Articulación de la muñeca y la mano.

 

1.-Abrir y cerrar la mano.

2.-Flexión y extensión de la mano

3.-Movimientos laterales de la mano

4.-Movimientos que describan círculos con la mano.

 

Orden de ejercitación. Articulaciones de la columna vertebral.

 

1.-Flexión ventral del tronco

2.-Extensión del tronco

3.-Flexiones laterales.

4.-Torsiones.

 

Orden de ejercitación. Articulación de la cadera.

 

1.-Elevación del muslo.

  • Al frente
  • Atrás
  • Lateral (con apoyo)

2.-Movimientos  que describan círculos.

 

Orden de ejercitación. Articulación de la rodilla.

 

1.-Semicuclillas.

 

Orden de ejercitación. Articulación del tobillo y pie.

 

1.-Flexión del pie.

2.- Extensión del pie

3.-Movimientos laterales.

4.-Movimientos que describan círculos.

 

Conclusiones.

La ejercitación de las articulaciones partiendo de sus movimientos naturales aleja la aparición de la Artrosis y evita la pérdida y/o reducción de la amplitud  de movimientos de las articulaciones.

Durante la Gimnasia con el adulto mayor se debe tener en cuenta la ejercitación de los movimientos naturales propios de cada articulación siguiendo un orden lógico.

 

 

Bibliografía

1.-Calais-Germain, Blandine.Anatomía para el movimiento. Editorial La Liebre de Marzo. S.L. Barcelona. 2002.

2.-Consideraciones generales de la Anatomía y el Aparato Locomotor. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986

3.-Hernández Corvo, Roberto. Morfología Funcional Deportiva. Editorial Científico-Técnica. La Habana 1987

4.-_________________, Preparación biológica del calentamiento. Comunidad de Madrid. 1997

5.-Mazorra Zamora, Raúl. La actividad física y el envejecimiento. Review. RDA 1986.

6.-Orientaciones metodológicas de la Cultura Física “002-2003

7.-Perera Díaz, René. Metodología para el control de la motricidad en mujeres de la 3ra. Edad. Facultad de CF. “Camilo Cienfuegos. Mantazas.2002

8.-Popov, S.N. La Cultura Física Terapeútica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Primera reimpresión 1990

9.-Rosell Puig, Washington. Caridad Dovales, Isabel Álvarez. Morfología Humana Tomo I Editorial Ciencias Médicas. 2002