Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/PROFILAXIS

Título: APLICACIÓN DE UNA BATERÍA DE PRUEBAS PARA CONOCER LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ADULTO MAYOR COMPRENDIDO ENTRE 60-90 AÑOS, DEL MUNICIPIO CENTRO HABANA, PROVINCIA LA HABANA.
Autores: Lic. Irina González Torres, MS.c Leidys Escalante Candeaux,Dr.C Hermenegildo José Pila Hernández

RESUMEN
La evaluación de la condición física debe ser considerada como un aspecto a tener en cuenta a la hora de determinar la capacidad funcional del adulto mayor. Debido a la no existencia de valores referenciales, a partir de los cuales determinar el estado físico de los ancianos, y a las posibilidades que esta información nos daría a la hora de planificar la actividad física, fue lo que nos condujo a llevar a cabo esta investigación. El estudio se realizó en el municipio de Centro Habana, provincia La Habana, el cual sirvió de pilotaje para una posterior investigación de corte nacional. La misma se aplicó a 454 ancianos, de ellos 411 del sexo femenino y 43 del masculino, pudiéndose observar que el mayor porciento de participantes fue del sexo femenino. Como dato interesante también podemos decir que más del 50% (369) de la muestra es mayor de los 65 años para un 81,5%. Se aplico una batería de pruebas que evaluó la flexibilidad, la fuerza, la rapidez, la coordinación y la resistencia en los siete test que a continuación referiremos: (1) Levantarse de la silla en 30 segundos FUERZA, (2) Flexión y extensión del brazo con pesa, en 30 segundos FUERZA, (3) Levantarse y recorrer 2,44 m y volverse a sentarse EQUILIBRIO DINÁMICO Y AGILIDAD, (4)Extensión del tronco para tocar la punta de los pies FLEXIBILIDAD, (5) Elevación de la rodilla durante 2 minutos RESISTENCIA, (6) Rascarse la espalda FLEXIBILIDAD EN LA PARTE SUPERIOR DEL TRONCO, (7) Recorrido durante
 minutos RESISTENCIA. La aplicación de esta batería de pruebas, nos permitirá conocer la dinámica de desarrollo para poder perfeccionar los planes y programas para estas edades, en el municipio de Centro Habana, provincia La Habana.

 

INTRODUCCIÓN:
La transformación de la sociedad cubana desde una entidad demográfica poco
envejecida a otra con un tanto por ciento de adultos mayores crece cada día en
relación a otros grupos poblacionales, siendo un tema poco debatido en ámbitos
científicos e institucionales hasta hace pocas décadas. Durante el dominio colonial
español y de la república capitalista dependiente, apenas se prestó atención
gubernamental ni se realizaron estudios de importancia relevante sobre el tema.
Con el triunfo de la revolución es que el hombre se convierte en el elemento de
mayor importancia de la sociedad, por lo que las viejas estructuras existentes
quedan muy atrás en todas las áreas, trayendo como consecuencia la creación de
nuevas estructuras que aseguren el bienestar mayor a toda la población. En una
ocasión nuestro Comandante en jefe expresó: “el objetivo fundamental del
desarrollo del deporte en nuestro país: es la salud, el bienestar y la felicidad plena
de nuestro pueblo”, de ahí que asignemos gran importancia al estudio de la
actividad física para el adulto mayor, con el fin de lograr una vejez segura y
saludable, que propicie elevar la calidad de vida en este grupo poblacional.
A este proceso de cambios y transformaciones no esta ajena la cultura física,
como una necesidad vital para el desarrollo y observación de la salud de nuestro
pueblo, a través de sus diferentes manifestaciones. Para dar respuesta a esta
necesidad el INDER, en estrecha relación con el MINSAP, puso en práctica un
programa que tiene como objetivo fundamental lograr el aumento de la esperanza
de vida y mejorar la salud en este sector de la población. Este programa se
denominó Programa para Círculos de Abuelos o Tercera Edad, fundado en 1984
por el doctor Raúl Mazorra Zamora. Con la creación de este programa, se
incorporó a los abuelos en diferentes actividades deportivas-recreativas como:
participación en eventos de composición gimnástica, caminatas, maratones, etc.
Por estas razones todo el esfuerzo que se puede llevar a cabo para contribuir a la
3
salud y bienestar de los ancianos en nuestra sociedad, es una de las tareas más
humanas y hermosas, en la cual podemos desempeñarnos. Sin embargo, existe
una exclusión a la hora de evaluar su condición física. En la tabla del Percentil’90,
publicada por el Plan de Eficiencia Física LPV, 1996, vigente aún para la
planificación de los profesores cubanos, no aparece el grupo mayor de 65 años y
en el grupo de 61-65 años sólo se evalúan los individuos del sexo masculino. No
hay ningún otro documento oficial que oriente la realización de otro tipo de
evaluación, que no sea la prueba de resistencia realizada anualmente.
En bibliografía consultada se hace referencia a la evaluación de la condición física
en varios grupos poblacionales, sin embargo en este grupo es escaza la
información encontrada, por lo que se hace necesario investigar en este sentido,
para lograr una metodología que permita evaluar a este grupo poblacional mayor
de 60 años, la cual le permitirá al profesor tener un punto de partida para poder
planificar y dosificar la actividad física a realizar, esta a su vez le dará la
oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo, en actividades que les
permitan sentirse útiles y transmitir experiencias, por ser individuos que poseen un
cúmulo preciado de las mismas, en fin de que se sientan personas
independientes, capaces de tomar decisiones por si mismos.
En tiempos más modernos, hemos vuelto la mirada hacia este sector de la
sociedad. La respuesta la encontramos, fundamentalmente, en el fenómeno del
envejecimiento sostenido de la población mundial. En efecto, datos estadísticos
señalan que la población mundial aumentará en 2.500 millones de habitantes en
los próximos 43 años, pasando de los actuales 6.700 millones a 9.200 millones en
2050. Asimismo, entre 2005 y 2050, la mitad del aumento de la población mundial
se deberá al incremento de la población de 60 o más años de edad. Latinoamérica
no escapa a estos cambios demográficos, donde se produce el envejecimiento
poblacional y se calcula que en el 2050 habrá 190 millones de personas mayores
en nuestro continente, Cuba es uno de los tres países más envejecidos de la
región junto con Uruguay y Argentina.
Actualmente Cuba es uno de los países del Tercer Mundo de envejecimiento
similar al de los más desarrollados, de cada 10 individuos uno es adulto mayor,
4
en el 2025, 1 de cada 4 cubanos tendrá más de 60 años.y para el año 2050 se
espera que el grupo rebase a la población menor de 14 años, incluso represente
hasta el 50% del total de la población elevando la esperanza de vida de los
adultos mayores no solo significativamente, sino de forma sostenida.
PROBLEMA CIENTIFICO:
¿Cómo evaluar la condición física del Adulto Mayor, del municipio de Centro
Habana?
OBJETO DE ESTUDIO:
La condición física del Adulto Mayor.
CAMPO DE ACCIÓN:
La evaluación de la condición física en el Adulto Mayor.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar una batería de pruebas para conocer la condición física del adulto mayor,
en el municipio de Centro Habana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que
fundamente la estructura de las pruebas, para evaluar la condición física del
adultos mayor, en el municipio de Centro Habana.
2. Estructurar las pruebas que componen la batería a aplicar.
3. Seleccionar la muestra de las personas contempladas como adulto mayor
comprendidas entre 60 y + de 85 años.
4. Seleccionar el equipo técnico que aplicará las pruebas a la muestra
seleccionada y prepararlos teórica y prácticamente para su ejecución.
5. Aplicar la batería de pruebas a la muestra seleccionada.
6. Procesar estadísticamente los resultados, para conocer la dinámica de
5
desarrollo de cada prueba aplicada a la muestra seleccionada.
HIPÓTESIS:
La aplicación de una batería de pruebas para evaluar la condición física en el
adulto mayor, permitirá conocer la dinámica de desarrollo para poder perfeccionar
los planes y programas para estas edades en el municipio de Centro Habana,
provincia La Habana.
Los métodos de investigación empleados fueron determinados considerando la
naturaleza del estudio de tipo cuantitativa de alcance transversal, pues se
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y sus resultados serán
socializados de inmediato con el objetivo de trasformar el contexto.
MÉTODOS TEÓRICOS:
• Métodos histórico y lógico: Se utilizó para conocer, con mayor
profundidad, los antecedentes del objeto que se investiga y las tendencias
actuales, nacionales e internacionales, lo cual permitirá establecer las
bases teóricas que sustentan la investigación.
• Analítico Sintético: Se aplicó para resumir los aspectos más importantes
de la bibliografía consultada, vinculada con la problemática que se estudia.
Presente en toda la investigación pues del análisis realizado se pudo dar
respuesta a interrogantes, valorando además los aportes más significativos
de los autores consultados.
• Análisis Documental: Se analizó un conjunto de documentos importantes
y representativos como parte del tema que aborda la investigación.
• Inductivo- deductivo: En la elaboración de los objetivos específicos
como sustento del desarrollo teórico de la investigación, aquí se combinó el
procedimiento de lo general a lo particular.
MÉTODOS EMPÍRICO:
• La medición: Para aplicar la batería de prueba que permitirá evaluar
la condición física de los adultos mayores objeto de la
6
investigación.
• Estadísticos: Para el procesamiento de los datos obtenidos en las
mediciones realizadas a la muestra seleccionada, realizando un estudio
descriptivo a través de los estadígrafos de tendencia central: media, moda
y mediana y los estadígrafos de dispersión como desviación típica, así
como los intervalos de confianza y los diagramas de cajas y bigotes para
apreciar las regularidades por rango de edades en cada una de las
pruebas.
PRINCIPALES APORTES DE LA INVESTIGACIÓN:
TEÓRICO – METODOLÓGICO: Se integran aspectos cognitivos esenciales en
cuanto a la condición física: precisar los objetivos, facilitar un diagnóstico del grupo
y la posibilidad de reorganizarlo, seleccionar los ejercicios adaptados a sus
características y de esa manera planificar y dosificar la actividad docente. La
investigación tiene una valiosa relevancia social, pues contribuye a elevar la
calidad de vida del anciano: aumento de su autoestima, de su independencia,
validismo, seguridad y utilidad social.
APORTE Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA: Aplicación de una batería de pruebas
para medir la condición física del adulto mayor; con métodos y procedimientos de
trabajo para los profesores de educación física que atienden adultos mayores; los
cuales permitirán conocer del estado actual de las variables estudiadas y describir
los cambios.
NOVEDAD CIENTÍFICA: Por primera vez en Cuba, a nivel nacional, se contará
con la información básica necesaria a fin de que se establezcan las normativas
para el trabajo educativo con el adulto mayor en este campo.
DESARROLLO:
La educación física y el deporte ofrecen un amplio abanico de posibilidades en el
que se enmarcan un sinfín de actividades a realizar por los ancianos, cualquiera
de ellas es válida siempre y cuando permita abordar debidamente los objetivos del
7
programa. No existen actividades específicas para la ancianidad. Lo importante es
que la actividad esté acomodada a las posibilidades del grupo, se presente de
forma adecuada y reciba un tratamiento didáctico tal, que permita a todos los
participantes realizarla con éxito. Este ha de ser siempre el denominador común.
Ahora bien, antes de proponer cualquier modalidad, es necesario efectuar una
evaluación y análisis tanto de la actividad física a realizar como de la condición
física del anciano con el fin de determinar el tipo e intensidad de trabajo más
adecuado, para evitar posible complicaciones físicas durante el desarrollo del
programa de actividades a realizar.
La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de las personas de edad
avanzada es uno de los problemas sociales más importantes, en los que debe
incidir el profesional de la Cultura Física. Muchas han sido las medidas
encaminadas para proporcionarle al adulto mayor la posibilidad de mirar la vida
desde un punto de vista esperanzador y sin temor de seguir adelante, por lo que
aumentar la esperanza de vida en este grupo poblacional, ha sido uno de los
proyectos de la Revolución desde sus inicios.
El término condición física se ve sometido, por diferentes autores, a
modificaciones cuando es aplicado al ámbito de la actividad física y de la salud.
Así podemos definir la condición física saludable como un estado dinámico de
energía y vitalidad, que permite a las personas llevar a cabo tareas diarias
habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias
imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades
hipocinéticas derivadas de la falta de actividad física, y a desarrollar el máximo de
la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir.
En la actualidad existe gran número de baterías de test cuyo objetivo es evaluar la
condición física de la población. La mayoría de estas baterías están diseñadas
para grupos poblacionales en concreto, por lo que no sería fiable y recomendable
aplicar indistintamente una batería a cualesquiera de los grupos de edades por el
riesgo que podría suponer. Con el fin de solucionar esta problemática
metodológica, se han utilizado diversas baterías desde la primera mitad del siglo
XX (Sargent 1921; Fleishman 1964; AAHPERD 1980; CPSAC 1987), si bien los
8
criterios y los factores valorados no han sido los mismos. Para la elaboración de
las baterías de pruebas de la condición física destinadas a valorar la condición
física saludable en adultos, en función de los siguientes criterios prioritarios:
validez, fiabilidad, pertinencia, seguridad, aplicabilidad y economía.
La batería que se propone consta de siete tests:
1.- Levantarse de la silla en 30 segundos.
2.- Flexión y extensión del brazo con pesa, en 30 segundos.
3.- Levantarse y recorrer 2,44 m y volverse a sentar.
4.- Extensión del tronco para tocar la punta de los pies.
5.- Elevación de la rodilla durante 2 minutos.
6- Rascarse la espalda.
7.- Recorrido durante 6 minutos.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA BATERIA DE
PRUEBAS:
Las orientaciones para la aplicación de este trabajo fueron elaboradas por el
Equipo Metodológico Nacional, con el fin de capacitar al personal de apoyo que
participó en la investigación.
Previamente el metodólogo provincial y el municipal junto a los subdirectores de
cultura física de los combinados deportivos, brindaron información detallada de las
particularidades de la investigación a las autoridades o factores del territorio –
INDER, CP, MINSAP, CTC, CDR, FMC, PNR, etcétera– el plan, con vista a la
divulgación de la actividad y que, de esa manera, se pudieran incorporar a la
investigación otros adultos además de los practicantes sistemáticos.
Se dejó establecido que no sería necesaria la suspensión de ningún test, ya que
se le daría la oportunidad al adulto mayor a descansar en caso de manifestar
algún síntoma de cansancio, siempre dentro del rango de la prueba.
Posteriormente, durante seis días de trabajo (del 6 al 11 de junio de 2011) se
aplicó la batería de pruebas en una sola sesión de trabajo, con el objetivo de
asegurar calidad y confiabilidad. La participación de los grupos se comportó similar
9
a la de su rutina diaria, cabe destacar que la medición se le aplico tanto a los
grupo de abuelos, tai-chi, como al anciano que se incorporo ocasionalmente.
El profesor responsable del área de concentración recibío a los participantes y les
informó cómo se iban a realizar las mediciones. A continuación en la tirilla se
anotó los datos personales y se le entregaba (la tirilla acompaño al practicante
permanentemente, mientras duró la medición) él/ella se trasladaban a las distintas
áreas donde se les aplicó un test y se reflejaba el resultado de la medición.
Los escenarios donde se realizó la medición fueron diversos, entre ellos podemos
mencionar: parques, calles, portales, instalaciones deportivas de diversas
instituciones, terrenos de beisbol, y otros. Para la aplicación de las pruebas se
conformando un circuito de nueve áreas de trabajo de manera continua,
atendidos por uno o varios compañeros del equipo de medición:
1.- Área de Concentración: (2 compañeros).
2.- Test 1: Levantarse de la silla en 30 segundos (3 compañeros).
3.- Test 2: Flexión y extensión del brazo con pesa, en 30” (3 compañeros).
4.- Test 3: Levantarse y recorrer 2,44 m y volverse a sentar (3 compañeros).
5.- Test 4: Extensión del tronco para tocar la punta de los pies (3 compañeros).
6.- Test 5: Elevación de la rodilla en 2’ (4 compañeros).
7.- Test 6: Rascarse la espalda (3 compañeros).
8.- Test 7: Recorrido en 6’ (4 compañeros).
9.- Área Final: Mesa de control de los resultados (1 compañero).
En estos momentos nos encontramos en la fase de procesamiento de los datos
estadísticos de la medición aplicada, para su posterior análisis.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry
(2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La
Habana, Editorial Deportes.
2. Selman-Housein Abdo, Eugenio (2008): Cómo vivir 120 años, Editorial
Científico-Técnica, La Habana, 160 pp.
10
3. Ramírez Lima, Jorge L. (2008). Trabajo de Actividad Física del Adulto Mayor.
Tesis de Maestría (Maestría en AFC) La Habana ISCA.
4. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio
(2002) Metodología de la Investigación .Tercera edición. Editorial Ultra.
México, D.F.
5. Rojas Martínez, Jorge L. (2008). La Educación Física y el Envejecimiento.
Trabajadores (La Habana) 17 de Noviembre del 2008: 4
6. Shorce, Martha (1997). La actividad física en la tercera edad. Barcelona,
Editorial Paidotribo.
7. www.cubasi.cu. Portal Cuba Sí, A un clic de distancia.
8. www.tusalud.com/deporte/htm/3raedad/motri,htm.motricidad de vejez
9. www.fiapam.org/…/el-i-congreso-latinoamericano-de-gerontología