palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/PROFILAXIS

Título: ALTERNATIVA ORGANIZATIVA DE EJERCICIOS AERÓBICOS POR ETAPAS PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA DE LAS PRACTICANTES PERTENECIENTES AL CONSEJO POPULAR CENTRO.
Autores: Lic. Eduardo Sandoval García, Msc. Julio Román Águila, Reinier de la Cruz Cadaya
Email: mcadaya@uclv.edu.cu
País: Cuba

Fuente: IV Convención Internacional de Actividad Física y Deporte

RESUMEN
La presente investigación se desarrollo en el consejo popular centro del municipio Santa Clara, tomando como unidad de investigación a las pacientes obesas de la circunscripción #4 , derivándose como motivo fundamental a investigar, la insuficiente capacidad aeróbica que presentan las practicantes obesas de dicha circunscripción, al transitar por las diferentes etapas del programa nacional gimnasia al paciente obeso. Los métodos que se emplean
son del corte teórico, empíricos y estadísticos-matemáticos. Para darle cumplimiento a los mismo se fundamenta la problemática actual formulada, se tiene en cuenta un análisis histórico lógico de la gimnasia con el obesos y se manejan diferentes criterios de especialista, se utiliza la observación participante durante tres frecuencias a clases semanales, la encuesta transita por los profesores de cultura física que imparten clases al practicante obeso con el propósito de obtener información sobre la temática de investigación, el análisis porcentual se establece para la cuantificación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de investigación. Se obtiene como resultado insuficiente conocimiento en sus respuestas sobre el trabajo con los pacientes obesos en las diferentes comunidades de la provincia Villa Clara por lo que se propone aplicar una alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas en las clases para practicantes obesos del consejo centro de Santa Clara.

 

 

Introducción
El organismo humano es una obra de perfección que nada en el mundo puede sustituirla, tal es así que la energía que obtenemos mediante los alimentos, la utilizamos en los trabajos que realiza el organismo tanto internamente, desde el funcionamiento de los órganos o metabolismo basal, hasta la secreción de una pequeña lágrima o la transformación en calor para mantener la temperatura corporal de manera externa, en el movimiento diario.
Pero en ocasiones, no gastamos todas las calorías que ingerimos provenientes de la grasa, los hidratos de carbono, las proteínas o el alcohol, y el cuerpo las reserva, convirtiéndolas en tejido graso o adiposo, siendo así un mecanismo de supervivencia. Cuando el contenido energético de los alimentos que se ingieren está por encima de los gastos energéticos que el ser humano presenta, se dice que se está en presencia de un balance energético positivo.
Es lo que lleva a cabo a la aparición de unas de las enfermedades más comunes la obesidad o epidemia del siglo XXI. En la prehistoria se comía un día mucho, según el animal que se hubiera cazado o simplemente la pieza del mismo que se ingiriera, esto traía consigo que después podían pasar varios días sin comer algún otro alimento; posibilitando de esta manera el almacenamiento extra de la energía (la grasa) “dispensa” de la que iría consumiendo el organismo hasta que hubiera más alimentos.
Existen evidencias históricas desde épocas muy remotas que manifiestan la obesidad como una enfermedad antigua, cuya aparición coincide con el desarrollo de la civilización propiamente dicha, ya que no hay demostraciones que existiera obesidad en el hombre primitivo, lo cuál, es atribuible a una intensa actividad física obligada por las condiciones de su existencia y hábitos alimentarios, muy diferente a los de hoy en día.
En la actualidad el modo de alimentarse ha cambiado, pero el cuerpo sigue tendiendo a almacenar en exceso.
La obesidad en tiempos antiguos era considerada un signo de belleza y en los niños un signo de salud. Posteriormente ese concepto fue cambiando y durante el siglo pasado comenzó a considerarse como una materia de cuidado personal, mientras que hoy es un asunto de salud pública y de inquietud política, en Cuba y el mundo, por la alta cantidad de personas afectadas.
A lo largo de la historia de la humanidad, los aspectos sociales y culturales han tenido una gran importancia en el concepto de la obesidad, así pues, esta ha sido considerada como signo de fertilidad en la edad de piedra, en las culturas antiguas era considerada indicador de salud y prosperidad, mientras que para otros significaba belleza y en la sociedad moderna es considerada como estigma social sin embargo, uno de los problemas que enfrenta la población mundial actual, es la tendencia consumista, manifestada a partir del desarrollo de la Revolución Industrial. Los países del primer mundo hoy en día, llevan a cabo la delantera en las enfermedades crónicas no transmisibles producto del estilo de vida que la propia sociedad les impone. Por citar un ejemplo los estadounidenses consumen 20 veces más la denominada comida chatarra que otros países, en encuestas realizadas por la OMS a personas del gigante americano, plantearon que consumen ese tipo de comida producto del escaso tiempo que tienen en el trabajo, o sea entre una jornada y otra (almuerzo), otros resultados esbozan que le es más económico comer en restaurantes, cafeterías, ciber-café, una vez que terminan la jornada laboral, otros afirman que por cuenta de la variedad de trabajos que mantienen almuerzan y comen en lugares específicos, donde por lo general la comida no es nada saludable, por último, la gran mayoría plantean que no prefieren cocinar en casa y que solo lo hacen una vez por semana (domingo). Unido a todo esto la mayoría no practica actividad física puesto que el riesgo a padecer una enfermedad crónica no transmisible.
Es por ello que en el mundo existe más de 100 000 millones de personas con sobrepeso contra 800 millones de desnutridos y entre ellas unas 300 que representan el 5% del total están atendida clínicamente y diagnosticada como obesas.
Se estima que en la actualidad mueren (mortalidad de proporción de fallecidos en un tiempo de determinado por una causa específica unos tres millones de personas relacionadas con la obesidad y que para el 2020 las muertes ascenderán a 5millones.Si añadimos a estas cifras el impacto sobre la morbilidad( proporción de pacientes que vienen una enfermedad en un período de tiempo), la mortalidad que es la segunda causa de muerte prevenible y los costos socio-económicos que tiene asociada, bastaría para subrayar la magnitud explica el porqué de la obesidad cuando es clasificada a nivel mundial como ¨ La Gran Epidemia de Siglo XXI¨
Es por ello que Cuba país en vías de desarrollo viene realizando importantes reformas en su sistema de salud desde los años 60 como parte fundamental de los cambios del período revolucionario. El sistema cubano de salud social ha determinado que el ejercicio de la práctica médica en combinación con las actividades físicas esté orientado a la comunidad para que ambas sean preventivo curativas y que así se cumpla la integración Salud- Deporte la cual es respaldada por sus respectivos ministerios.
No obstante los cambios ocurridos en el estado de salud de la población cubana en las últimas tres décadas son expresión de alta prioridad y los esfuerzos realizados por la Revolución en la esfera social en la transformación cualitativa del nivel de vida de los ciudadanos.
No obstante, estadísticas recientes muestran datos alarmantes a partir de los resultados de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgos Cardiovasculares aplicada por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) la cual reporta un 42.6% de sobrepeso en nuestra población, destacándose el sexo femenino en un 47% más que en el masculino con 37.6% siendo alarmante, alrededor del 13% en niños comprendidos en la edad de1 a14 años de edad.
Lograr una longevidad satisfactoria motiva a la reflexión no solo de la población de todas las edades, sino también de los profesionales de la salid. La esperanza de vida está condicionada en un 25% por lo genes; pero el 75% depende de los factores reconocido bajo el concepto de estilo de vida. En los ultimas años la esperanza de vida a unos límites extraordinarios, se calcula, por ejemplo que los niños que nacen ahora podrán vivir 100 años Cuba es uno de los países latinoamericanos con una mayor esperanza de vida, con una media de 75 años pero no se trata únicamente de vivir más, sino de hacerlo mejor. Por esta razón los esfuerzos del MINSAP e INDER están volcados a mejorar la calidad de vida a partir de la implementación de convenios de trabajos.
Santa Clara con una población de obesos de 10180 en el municipio no escapa del aumento de esta morbilidad y es por eso que a pesar de que existen programas de actividad física en la comunidad que se encuentran destinados para el tratamiento de esta enfermedad, carecen de un orden metodológico por etapas para el desarrollo de las actividades aeróbicas durante la planificación y ejecución de las clases trayendo como consecuencia la siguiente situación problémica: insuficiente capacidad aeróbica que presentan las practicantes obesas del consejo centro, y se derivo como problemática científica ¿Cómo influye una alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas en el incremento de la capacidad aeróbica de las practicantes obesas pertenecientes al consejo popular centro? .
Es por ello que a partir de lo anterior se describen los siguientes objetivos de nuestra investigación:
Objetivo General
Proponer una alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas que contribuya al incremento de la capacidad aeróbica de las practicantes obesas pertenecientes al consejo popular centro del municipio Santa Clara.
Objetivos Específicos.
1-Diagnosticar el estado inicial y evolutivo de la capacidad aeróbica de las practicantes obesas.
2- Aplicar la alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas.
3-Valorar los resultados alcanzados en las diferentes etapas.
En nuestra investigación se trabajó en un período de 10 meses con grupo de sujetos integrado por 22 adultas pertenecientes a la circunscripción #4 del consejo centro.
Se seleccionaron a partir de un criterio intencional no probabilístico, a partir del sedentarismo que desarrollan estas trabajadoras en su centro, además de la estadística que se tiene en el mencionado consejo popular. Se solicitó su consentimiento informado para participar en la investigación.
La metodología que empleamos para la obtención de los resultados científicos de nuestra investigación, fue la siguiente:
Los métodos a empleados permitieron revisar las fuentes bibliográficas para fundamentar el problema enunciado, se analizaron conceptos, criterios clasificaciones y valoraciones de los últimos cinco años.
Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis e Inductivo-Deductivo los cuales me permitieron realizar un estudio profundo de las fuentes bibliográficas para fundamentar el problema enunciado. Los métodos teóricos cumplen una función gnoseológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual.
Los del corte empírico crearon las condiciones para obtener información sobre el estado de nutrición de las practicantes, gustos y preferencias por los ejercicios, así como la función de la actividad física como vía para mejorar su calidad de vida. A partir de los resultados de estos instrumentos donde se les aplicó la entrevista a 6 profesores de cultura física del municipio de santa clara que imparten clases de gimnasia al paciente obeso. Es por ello que se analiza mediante el método estadístico el procesamiento de la información obtenida por dichos métodos y técnicas en los cuáles nos apoyamos para el en el procesamiento de los datos registrados en el análisis porcentual.

Desarrollo
Para el desarrollo de nuestra investigación comenzamos aplicándole un tes o prueba funcional de consumo máximo de oxígeno para conocer el estado actual o inicial de la capacidad aeróbica de todas las practicantes obesas.
De acuerdo con los resultados alcanzados al aplicar el diagnóstico inicial al 100% de todas las practicantes obesas es que se propone una alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas que pueden emplear los profesores de cultura física y área terapéutica que imparte clases de gimnasia para pacientes obesos.
El programa gimnasia al paciente obeso para su tratamiento se encuentra diseñado en tres etapas:

Etapa de Adaptación
En esta etapa inicial del programa cuyo objetivo específico fundamental es que el obeso transite de un estado sedentario a la etapa de adaptación posibilitando una mejor adaptación de estos practicantes a la actividad física, por lo tanto el trabajo aeróbico comenzará con la caminata (60-70 pasos por minutos) como primer ejercicio aeróbico de bajo impacto.
Luego se continuará con la marcha estática o dinámica (70-80 pasos por minutos) como segunda actividad aeróbica de bajo impacto pero donde no se aprecia tanto el apoyo plantal de los pies para evitar la fase de vuelo.
Seguidamente se comenzará a combinar la caminata-marcha con una intensidad de (90-100 pasos por minutos) para realizar la actividad aeróbica con intensidad variada.
Finalizando la etapa de adaptación culminaremos con el trote que se pude realizar de carácter dinámico o estático con una intensidad de (60-80 pasos por minutos).

Etapa de Intervención
Esta es una etapa de vital importancia porque es donde se comenzaran a incrementar las cargas físicas, aumenta el tiempo de duración del trabajo aeróbico y se comenzaran a combinar los diferentes ejercicios aeróbicos.
Además dicha etapa tiene como objetivo fundamental Mejorar las diferentes capacidades condicionales en especial la resistencia aeróbica de larga duración porque es la recomendable para el restablecimiento de la salud.
Se comenzará con el step terapéutico con una intensidad de 15-25 subidas y bajadas por minutos.
Luego se combinara la caminata-step terapéutico a una intensidad variada de (90-100 pasos por minutos combinados con 26-35 subidas y bajadas por minutos).
Combinación de la marcha-trote a una intensidad variada de (80-90 pasos por minutos).
Se combinara el step terapéutico-marcha a una intensidad variada de (36 subidas o más por minutos con 100-110 pasos por minutos).

Etapa de Mantenimiento o Desarrollo
Esta etapa comienza una ves finalizada la etapa anterior revirtiendo una gran importancia porque es la que dura toda una vida y que además persigue como objetivo fundamental el mantenimiento de la condición física alcanzada en la etapa anterior combinando las diferentes actividades aeróbicas comenzando con los pasos básicos de bajo impacto de la gimnasia aeróbica de salón (paso toque, doble paso, lange etc.) siempre teniendo en cuenta los bites de la música porque estos son los que marcan la intensidad de la ejecución del trabajo aeróbico.
Combinación de la caminata-pasos básicos de bajo impacto de la gimnasia aeróbica de salón (110-120 pasos por minutos combinados a una intensidad de 120 bites por minutos que representan las frases musicales)
Luego se empleara el baile utilizando variados géneros musicales (mambo, chachachá, merengue, salsa, cumbia etc.)
Combinación de la marcha-baile a una intensidad (100-110 pasos por minutos)
Combinación del step terapéutico-aeróbicos de bajo impacto a una intensidad de 26 a 35 subidas y bajadas por minutos con 120 bites por minutos.
Combinación de pasos básicos de bajo impacto de la gimnasia aeróbicabaile con una intensidad de 110 bites por minutos.
Combinación del trote-step terapéutico a una intensidad (110-120 pasos `por minutos con 15-25 subidas y bajadas por minutos)
Combinación de baile-step a una intensidad de (36 o mas subidas y bajadas)
Resultados alcanzados
De forma global la encuesta aplicada muestra en sentido general que los profesores de actividad física en la comunidad que fueron encuestados presentaron insuficiente conocimiento en sus respuestas sobre el trabajo con los practicantes obesos en las diferentes comunidades de la provincia Villa Clara.

Luego de aplicada la alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas se realizo un riguroso análisis del comportamiento de la capacidad aeróbica de las practicantes obesa pertenecientes a la circunscripción #4, reflejando que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en al transitar por las diferentes etapas del programa nacional gimnasia al paciente obeso alcanzando en la etapa de adaptación en el diagnóstico inicial aplicado que solamente 2 practicantes obesas alcanzaron la calificación de bien representando el 10% de los sujetos, 20 practicantes evaluados entre regular y mal lo que representa un 45%. Finalizada la etapa de intervención obtuvimos como resultado cuantitativo que 2 practicantes fueron evaluados sobresaliente lo que representa un 10% de los sujetos evaluados, además 8 sujetos fueron evaluados de bien, representando un 35% de la muestra evaluada y culminamos esta etapa con 12 practicantes evaluados entre regular y mal lo que representa un 27%.
En la etapa de mantenimiento o desarrollo 8 sujetos fueron evaluados de excelente, lo que representa el 35% de la muestra evaluada con un resultado satisfactorio, mientras que 10 sujetos fueron calificados de bien lo que aporta a
esta investigación el 45% con otro resultado de carácter satisfactorio y finalizamos esta etapa reflejando que 4 practicantes obesas obtuvieron la calificación entre regular y mal lo que representa un 10%.

Conclusiones
1-El diagnóstico inicial arrojo como resultado que las practicantes obesas carecen de capacidad aeróbica.
2-La alternativa organizativa de ejercicios aeróbicos por etapas aumento la capacidad aeróbica de las practicantes obesas.
3-Los resultados alcanzados fueron satisfactorios.

Bibliografía
1. Acosta, O. M. de (1985) Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. La Habana, Editorial Científico-Técnica:253-254
2. Amaro Méndez, S. (1991) Hormonas y actividad física. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
3. Amzallag, W. (2000) De perder peso al control del peso. Experiencia de un Programa. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. (Cuidad de la Habana) 1998-114
4. Barbany, M y M. Foz: Obesidad, concepto, Clasificación y diagnóstico, Anales Sis. San Navarra, 25:7-16. 2002.
5. Barría, R. M. y H. Amigo: Archivos Latinoamericanos de nutrición, 56:3-11, 2006
6. Bonet, D. (1998) El peso perfecto. Barcelona, Editorial Océano Ibis.
7. Carrillo, O., V. Figueroa y J. Lama: ¿Obesidad o salud? Usted elige, Editorial Proyecto Comunitario Conservación de Alimentos, La Habana, 2006.
8. Tratado de Medicina Interna V II No 1981.Editorial España. Madrid. Clasificación y valoración de las obesidades. Rev. Cubana Med Gener Intrgr. 1990; 6 (2): 256-283.
9. Collado Mesa A, Rodríguez Amaro M, Portilla del Canal L, Seuc Jo A. Efectividad terapéutica de una consulta grupal para el tratamiento de la Obesidad Rev. Cubana Med. 1987; 26 (11): 1278-1283.
10. Delgado Correa, W. y R. Guerrero Pérez. (1999) Un latido tras otro. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.
11. Díaz de los Reyes, S. y A. García Álvarez. (1985) La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la cultura física.
12. Díaz de los Reyes, S (2003) PROGRAMA DE Cultura Física Terapéutica Adaptado a la Disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo.
13. Departamento Nacional de Educación física INDER. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos 11 la Habana 145-156.
14. Díaz de los reses S.S.A García Álvarez (1985) La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad .En Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas.
15. Gonzáles Hernández Reinol “2006) Ejercicios Físicos y rehabilitación”
16. Gonzáles Hernández Reinol “Programa de cultura física terapéutica en el Paciente Obeso”
16. Roca Goderich, R s otros (1996) Temas de Medicina Interna Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
17. Rodríguez A.A (1988) Orientaciones generales para aplicar en el paciente obeso .Revista Cubana de Medicina General Integral (Ciudad de la Habana) Vol. 4n4:44-54
18. Rubalcaba Ordaz, L. y S. Canette Fernández. (1989) Ejercicio vs. Sedentarismo Cuidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.