Palabras claves: DEPORTES/COMUNIDAD/ORGANIZACIÓN/TECNICA

Título: Factores que inciden negativamente en el desarrollo del deporte comunitario, en  el  municipio, Santa Cruz del Norte.

Autor: Lic. Luis Alberto Hernández Morales.

Fecha de publicación: 27 de septiembre del 2011 

Resumen:  

Esta investigación pone de manifiesto los factores que vienen incidiendo, de manera negativa, en la organización de las actividades del deporte en  Consejo Popular Jibacoa. Precisa los factores y las causas, que inciden en la organización y desarrollo de los deportes, desde la preparación hasta la competencia. Se utiliza el método de la observación y las técnicas investigativas de la encuesta y la entrevista, para indagar sobre una muestra que representó el ciento por ciento de los metodólogos de actividades deportivas, incluyendo al metodólogo municipal de Béisbol y sub directores de los diferentes Combinados Deportivos. El método de la observación fue dirigido a las instalaciones con el objetivo de evaluar sus condiciones constructivas y de mantenimiento; así como, encaminamos otra observación a aspectos relacionados con el desarrollo de actividades competitivas. Es una investigación novedosa, señala aspectos que vienen infringiendo normas o indicaciones de la instancia superior que nunca fueron investigadas.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Sobre organización deportiva hay muchas cosas de que hablar, es amplio el tema y está fundamentado científicamente, es importante dar una panorámica según el criterio de los estudiosos sobre la materia, a partir de conceptos y opiniones, por ejemplo: (Richard Hall, 1995) en su libro; Organizaciones: estructura y proceso; conceptúa de manera amplia el proceso organización, cuando afirma: “…una colectividad con límites relativamente identificables, un orden normativo, riesgos de autoridad, sistema de comunicaciones y sistema de pertenencias coordinadas. Esta colectividad existe de manera relativamente continua  en un medio y se embarca en actividades que están relacionadas, por lo general, con un conjunto de objetivos”. Este concepto al aplicarlo   harán más comprensibles las ideas, en particular, sobre el sistema de la cultura física y el deporte, en su forma organizativa.

La práctica del deporte no se puede ver aislada de otros factores que inciden en ella de manera decisiva, es todo un sistema creado que persigue varios objetivos muy bien definidos; la práctica deportiva con carácter recreativo, aquella  dirigida al mejoramiento de la salud o fines preventivos o la que se proyecta al logro del alto rendimiento;  como decíamos anteriormente,  obedece a un sistema muy bien elaborado y coordinado que se inicia en la base,  así está estructurado y concebido.

En los últimos tiempos, más o menos desde los últimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuando México tuvo una actuación que nos preocupó en el medallero final, se empezaron a oír opiniones en relación a que estábamos cediendo terreno, es verdad que  muchos países han tomado más en serio la situación del deporte y se preparan con mas empeño, como es cierto también que aún con todas las dificultades que tenemos  somos capaces, en la arena internacional,  de  lidiar de tu a tu con países de un gran desarrollo, cuando lo comparamos con el nuestro, pero  quiero referirme a la existencia de un grupo de factores  que negativamente están incidiendo en la organización y desarrollo de los deportes en la base y es aquí, a este nivel, cuando se inicia el proceso de preparación de los deportistas y es el lugar donde más fortalecida debe estar la estructura organizativa.

El estudio realizado nos dio las herramientas de cómo enfrentar una situación que por años nos afecta y que a pesar de incidir negativamente en el desarrollo deportivo del territorio, traspasa los límites y está influyendo de la misma manera a otros niveles, por lo que de generalizarse el estudio, estaríamos en posibilidades de erradicar el mal a cualquier instancia.

 

DESARROLLO

Marco teórico conceptual

Son muchos los conceptos sobre organización, todos giran alrededor de un orden, de algo planificado, pensado, muchos especialistas han abordado este tema, pero todos giran en esencia a esta idea: “… la organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas. La cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización y esta solo existe cuando se cumple que: hayan personas capaz de comunicarse, que estén dispuestas a contribuir en acción y cumplir un propósito común.” (Chester, 1985)

También sobre organización y de manera muy acertada, se definió como: “… una coalición de grupos de interés, que comparten una base común de recursos, que rinden homenaje a una acción común y que dependen de un contexto mayor para su legitimidad y desarrollo”. (Miles, 1995)

La organización deportiva no escapa de estos conceptos, porque es ella un sistema de actividades que exige de coordinación entre todos los factores que intervienen en su proceso de desarrollo. Los procesos que marcan la dinámica, dentro de la organización básica del sistema, por su interacción son: la práctica de actividades físicas y los servicios. “…es lo que nos permite hablar de un proceso de producción deportivo (para nosotros, un proceso de servicios deportivos), tiene, pues sus propias leyes originales, específicas. Se distinguen así de todas las demás formas de producción”. (Brohn, 2000)

Por  lo que hemos hablado se hace factible indicar que son muchos los factores que inciden en la organización de las actividades del deporte y ellos interactúan favoreciendo su desarrollo; primeramente queremos referirnos a la competencia, para que esta logre sus propósitos, es imprescindible conocer su metodología organizativa, esta se proyecta en apuntalar todo lo concerniente a la actividad, no debe dejar  “cabos sueltos”, solo acorralar cada uno de los problemas que, por la propia experiencia organizativa conocemos y ahora, basados en estos conocimientos adquiridos, tenemos la facultad de prever.

La organización de una competencia exige, a nuestro entender, contar con dos elementos imprescindibles que son:

  • -Convocatoria.
  • -Creación del comité organizador.

La convocatoria, desde un inicio, te ubica en las cuestiones legales pre competencia y anuncia una serie de aspectos que son de importancia conocer, como por ejemplo:

Bases de la competencia: categoría (edad), nivel (Base, Municipal, etc.), sexo, fecha de realización, cantidad de participantes (atletas, entrenadores, funcionarios), fecha de inscripción de los participantes (entrega de la planilla de inscripción colectiva), cantidad de clasificados (atletas o equipos promovidos) a la etapa o nivel superior de competencia, si es posible; con datos de antemano disponibles, dar a conocer el sistema competitivo y reglamento interno.

(Martínez de Osaba, 2008), conceptúa la convocatoria deportiva como: “Documento que establece las bases particulares de cada competencia, normando su participación por categorías y eventos, de acuerdo con lo establecido, de forma general, en el Régimen de Participación Deportiva”.

Las orientaciones del documento para las Escuelas Comunitarias, entiéndase Combinados deportivos editado en el 2008 y vigente todavía en este año, establece claramente los aspectos a evaluar en los eventos (competencias) tanto técnicos, como por igual, en lo que respecta a los accesorios necesarios para la realización exitosa del evento en cuestión.

En relación a la organización de  14 competencias a diferentes niveles, celebradas en el municipio de estudio, se pudo observar el incumplimiento de una serie de parámetros establecidos,  tanto en la parte técnica del evento como en el aseguramiento en general. Terrenos sin marcar, falta de medios necesarios tanto para atletas como espectadores, técnicos o funcionarios, como: Mesas, sillas, bancos, implementación propia del deporte en cuestión, ausencia de árbitros; etc. De esto adolecían las instalaciones sedes; por igual, la falta de agua, de transportación interna y de traslado de ida o regreso al lugar de procedencia de atletas y funcionarios, la no realización de premiaciones o actos de apertura y clausura, en los eventos fueron, entre otros,  los problemas más incidentes en las competiciones.

Hemos visto en el trayecto de nuestra vida laboral como se “matan” las competencias y esto sucede con más frecuencia hoy en día, que precisamente por la experiencia acumulada, debiera ser lo contrario. En muchas ocasiones se realizan competencias, con maratónicas jornadas, para concluirlas en el menor tiempo posible, sin importar el desgaste físico de los jugadores, quienes en jornadas extenuantes deben dirimir el preciado título (lugar) que con tanto esmero y sacrificio en su preparación, a través de todo un año, tenían como objetivo. Se aprecia además, muchas competencias con muy pocas oportunidades de enfrentamiento; o sea, muy cortas en su desarrollo, después de todo un macro de preparación extenso. No solo sucede esto en el deporte escolar, es una situación que se repite en las actividades del deporte social, diría con  más énfasis y podemos citar por ejemplo: Alojamientos pésimos, sin el mínimo de las condiciones garantizadas; desayuno, almuerzo y comida sin las debidas calorías, teniendo en cuenta las exigencias del desgaste físico a que se someten los atletas en las competiciones. En muchas ocasiones el lugar donde se desarrolla la competencia no tiene agua, servicios sanitarios, un lugar donde protegerse del sol o la lluvia, o carecen incluso de los detalles técnicos mínimos como son: el marcaje del campo de juego, aseguramiento del material necesario para el trabajo de jueces, árbitros o personal de apoyo; o sea, que la competencia se revierte en un suplicio tanto para atletas como entrenadores, árbitros, incluso para los espectadores.

La organización de las competencias, exige la creación del Comité Organizador, de este comité deben formar parte aquellos que tendrán una participación activa antes, durante y después del evento, pues serán los responsables de todo el desenlace organizativo que se exige y sobre ellos recaerá, además; el control y la supervisión constante del trabajo de un grupo de sub-comisiones creadas al efecto.

La estructura de una Comisión Organizadora se organiza y valga la redundancia, con un Comité de Honor, conformado por personalidades gubernamentales y políticas y otras figuras de renombre dentro o fuera del ámbito deportivo, de un nivel jerárquico según la importancia o nivel del evento en cuestión. El propio comité organizador, cuenta con una persona que sería el máximo responsable y que se auxiliará del personal que crea conveniente para organizar, controlar y supervisar todo el trabajo. Entre sus principales responsabilidades está la creación de las sub-comisiones que  contarán con un responsable quien seleccionará un grupo de trabajo del cual se auxiliará, con la finalidad inmediata de conocer las necesidades en específico que le atañen, e ir inmediatamente a la confección del plan de aseguramiento general. Se crearán tantas sub-comisiones, como sean necesarias, siempre que estas respondan objetivamente a la organización prevista.

Otra dificultad latente es la no existencia de las Comisiones Deportivas o por lo menos no se aprecia en los deportes convocados, en el municipio, un trabajo que pueda definirse como fruto del apoyo de estas. Se conoce que la comisión de Béisbol está creada, pero su función es nula completamente. En la actualidad, a raíz de nuestra investigación, solo funcionaba la Comisión Municipal de Voleibol, aquellas creadas solo se reflejan en documentos, pero no ejercen influencia alguna en el trabajo del deporte en cuestión y estas pudieran ser de un apoyo sumamente importante, con la finalidad de canalizar a través de las mismas un trabajo de activismo, que favorezca el apoyo al desarrollo de las actividades que se organicen.

Desde hace años los programas educacionales, están muy cargados en contenidos, lo que ha obligado a instaurar la doble sesión, limitando los horarios para la práctica deportiva. Se han buscado alternativas con el objetivo de atenuar un poco la problemática que para el deporte  ha causado esto, pero aún subsisten las dificultades;  esta es una situación que está influyendo negativamente en el volumen de tiempo disponible para la práctica del deporte. Los alumnos- atletas acuden al área a una misma hora y esto causa aglomeraciones. Esta aglomeración de atletas a un mismo tiempo es un problema, porque los recursos materiales son escasos y no se corresponden a la cantidad de atletas asistentes, por lo que el aprovechamiento del tiempo se limita. Esto sin atender a la situación de las instalaciones, que algunas de ellas se utiliza  por más de un entrenador o en otras, donde se da la situación que se prepara, a un mismo tiempo,  más de un deporte.

Pudimos constatar las dificultades actuales existentes en cuanto a la base material en las instalaciones deportivas,  esta es una verdad, los horarios en las escuelas no permiten que el poco material existente pueda ser mejor aprovechado, ya que todos los alumnos-atletas vienen a una misma hora y el entrenador prioriza a los más adelantados, pues son estos los que le van a garantizar su evaluación, de ahí viene una “desatención” a un grupo grande de practicantes que se ven limitados en el vencimiento de los objetivos pedagógicos, situación esta que afectará su desarrollo deportivo.  ¿Qué quedará entonces para los practicantes sociales? El deporte social prácticamente es nulo, no tiene atención alguna, los entrenadores no están en disposición de esa atención, no porque quieren, si no porque le es imposible, no cuentan con una base material que se lo permita y tampoco con el horario diferenciado para la atención técnica a este sector.

A esto va aparejado otros factores como son las propias instalaciones, las cuáles en su mayoría no reúnen las condiciones mínimas o carecen del mantenimiento adecuado para ser utilizadas, lo que limita y crea un ambiente desfavorable, además de ejercer involuntariamente un rechazo a la actividad. Consideramos, además, que la óptima calidad de las instalaciones incentiva la incorporación de practicantes a la actividad física y el deporte, pues de hecho pueden ofertarse actividades de más excelencia.

Sumado a esto, se observa a menudo una gran indiferencia por la organización de las actividades, en sentido general, me refiero al modo de actuar del entrenador ante la organización de las actividades de la preparación u otras de carácter competitivo e incluso, muchas veces por el personal dirigente, el cual no exige con la fuerza que reclama todo el proceso  de  planificación, debido a situaciones que escapan de sus posibilidades, como son: las decisiones de la instancia superior en relación a los cambios de fecha de las competiciones, creando dificultades en el ajuste de los planes de entrenamiento; suspensiones de competencias a niveles superiores, lo que trae como consecuencias el desinterés por continuar el proceso de preparación debido a que los objetivos pedagógicos no pueden cumplimentarse; competencias que se aceleran  (se matan) en detrimento del atleta y la organización, generalmente por situaciones causadas por dificultades en la transportación, malas condiciones de alojamiento, avituallamiento, falta de comida, etc.; cambios de categoría (edades) inconsulta,  que rompen  desde la base toda una estrategia planificada con tiempo de manera organizada y esto es preocupante porque en todos los niveles de desarrollo el alumno-atleta y el entrenador, observan la poca seriedad con la que se desenvuelve el proceso organizativo y va creando un malestar que en definitiva se proyecta al  rechazo de este.

También el trabajo del activismo, en el municipio, tiene sus fisuras. Existen en expedientes  durante la etapa de estudio;  ciento ochenta y dos activistas, pero la mayoría en  realidad no realizan alguna función a favor del deporte; en primer lugar,  porque no están incorporados sistemáticamente, ni existe un plan de atención para ellos. Los propios entrenadores, que pudieran apoyar su trabajo, con el activismo, no concientizan la importancia que pudieran brindarles estos, tanto en el sector social como escolar y sobre todo  el social, que  carece de la asistencia técnica que exige.

Dentro de este activismo deportivo no podía faltar el trabajo del arbitraje y hoy en día, al igual que siempre, será sumamente importante la función del árbitro. Sin el árbitro sería imposible la realización de un evento deportivo.

DISEÑO METODOLÓGICO

Muestra

La  muestra  constituyó   el  ciento   por  ciento   de   los metodólogos  de   actividades deportivas, seis en total; así como fueron seleccionados los cuatro sub-directores que atienden la actividad deportiva en los Combinados Deportivos. Además fue seleccionado, el sub director de actividades deportivas a nivel municipal. Fueron muestreadas diferentes instalaciones deportivas, veintiuna en total, con el objetivo de conocer su estado constructivo actual; así como otros aspectos que se relacionan con su utilización. Por igual, observamos en su desenvolvimiento, catorce competencias a diferentes niveles, con el propósito de verificar su comportamiento en relación a aspectos organizativos.

Métodos

Se utilizó en nuestro estudio el método empírico investigativo de la observación y las técnicas investigativas de la encuesta y la entrevista. También nos apoyamos en los métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

La encuesta aplicada a los metodólogos y sub directores de Combinados Deportivos precisó la opinión y criterios de estos en relación al tema; el primer aspecto trató sobre los factores que según ellos atentan contra la organización del deporte, en el territorio; el 80% dice que el mal estado de las instalaciones y su mantenimiento y el otro aspecto es la carencia de implementos. Estamos de  acuerdo estos son factores de gran peso que inciden en el desarrollo de las actividades. El segundo aspecto trata sobre los horarios. Aquí el 95% de los entrenadores trabajan a partir de las 4:30 P.M. y lo hacen con dos grupos clases a una misma hora lo que limita el aprovechamiento de la actividad si tenemos en cuenta el déficit de implementos, para el deporte social no hay implementado horarios oficiales de atención. Precisamente la tercera cuestión trata sobre los factores que inciden en la práctica del deporte social y tanto metodólogos como subdirectores expresan: en un 70% que la no concesión de licencias deportivas, la carencia de espacio y tiempo para su atención, en un 80% y en un 100% el déficit de implementos, son los factores más incidentes.

En relación a dos de los factores que tienen una gran influencia en la organización de las actividades del deporte se cuestionan a los sujetos y es sobre las comisiones deportivas y organizadoras,; al respecto nos dicen: 8 de los 10 cuestionados que las comisiones deportivas están creadas y en un 40% plantean que no se activan;, nos parece que no dominan en realidad la situación al respecto, ya pudimos constatar que solo funciona la de Voleibol y creadas son dos la propia de Voleibol y Béisbol. En relación a las comisiones organizadoras en un 100% dicen que se crean y activan, pero a nuestro criterio no se estructuran bien porque se dejan de cumplimentar un grupo de detalles que deciden la organización de los eventos.

En relación a las observaciones a las 21 instalaciones, objeto de investigación, constatamos: que es cierto lo que plantean los metodólogos de actividades deportivas y subdirectores de los Combinados deportivos en relación a los horarios, se corroboró que los entrenadores inician a las 4:33 P.M. sus actividades y se aglomeran en las áreas gran cantidad de alumnos lo que limita el trabajo del entrenador por el déficit de materiales con que cuenta. En cuanto a los materiales observamos: que en el 90% de los caso no se trabaja con base material alternativa y esto es importante si tenemos en cuenta la problemática actual, solo el 14% de la existente puede considerarse con calidad, en el 76% de las instalaciones no existe material destinado para el deporte social y en el 90% de las instalaciones la base material es insuficiente. Otros factores influyentes en la organización son las instalaciones y a ellas las evaluamos en cuanto a construcción como exige lo establecido; 8 buenas, 42%; 9 de regular, 47%; 2 de mal, 11% y 2 no evaluadas; en cuanto a su mantenimiento, de 18 instalaciones evaluadas el 39% fue calificada de buena, el 56% de regular y un 6% de mal. Se observa en este sentido que se hace un esfuerzo, pero por un grupo de limitaciones no se logra tener adecuadamente la totalidad de las instalaciones en buen estado.

En relación a los aspectos técnicos a las competencias pudimos constatar lo siguiente: en 7 competencias de un nivel más alto se cumplimentaron las exigencias por encima de los resultados observados en aquellas otras 7 competiciones de menos envergadura; en relación al marcaje de la instalación, en 67% de los casos fue evaluada correctamente en las de un nivel superior; en cambio, las restantes solo fueron evaluadas en un 43%; la presencia de árbitros en las competencias de mayor rigor tuvo el 67%, las competiciones de la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM), carecieron de estos; no obstante, en las competencias municipales pioneriles, la presencia de árbitros fue cero y así se comportó en el resto de los elementos evaluados: material competitivo disponible y protocolo o planillaje de control 71% las primeras 29% las restantes y en cuanto a la presencia de jefe técnico en aquellas competiciones de envergadura, hubo en el 71% de los casos un responsable técnico mientras que en las otras solo un 14%. Se aprecia que a mayor nivel los aseguramientos se extreman, pero debía ser a la par, pues las competiciones de base merecen la misma atención, en tal sentido.

Por igual se comportó el aseguramiento general a las competencias, es justo que a mayor rigor sean mayores las exigencias, pero el nivel inferior, aunque sea de una menor calidad, también deben contar con lo que se establece. En las 7 competiciones de un nivel superior se premió en el 14% de las veces, poco, pero en las competiciones municipales no existió premiación, los actos de apertura y clausura; en las primeras, en un 29%, en las segundas cero también y en cuanto a medios necesarios para la competencia, entiéndase sillas, bancos, mesas, engalanamiento, etc., en el 57% de los casos, en las competencias de un nivel superior se garantizaron; en cambio, las de menor nivel solo en el 29% pudo observarse.

 

CONCLUSIONES 

Sin lugar a dudas, hemos reflejado en este trabajo, los factores que vienen incidiendo negativamente en la organización y desarrollo del deporte en el  Consejo Popular de Jibacoa. Esta investigación dio la posibilidad de poner al relieve los elementos que atentan contra la organización y posterior desarrollo de las actividades del deporte. El momento actual ha obligado a tomar decisiones fáciles que han ido en detrimento de las competiciones y no se han estudiado otras formas que favorezcan las actividades competitivas y no como se hace en la actualidad que es “matar” las competencias, ya en los últimos tres años se reiteran las mismas situaciones problémicas y debemos tener cuidado. Se constató la falta de seriedad en la organización de las actividades competitivas, cuando se dejan de cumplimentar una serie de factores que tanto en el orden técnico como en el general deciden la organización idónea, para un desarrollo más fluido de la actividad. Las instalaciones adolecen en brindar un servicio mínimo que satisfaga lo mismo a practicante que espectadores; la carencia de asientos, baños, agua, lugares para protegerse del sol o la lluvia, vestuario para el cambio, etc., son sin lugar a dudas factores negativos que mellan la organización de un evento.  Las comisiones organizadoras no cumplen su función ante las exigencias de una correcta organización y dejan de ultimar detalles que a la postre van en detrimento de la actividad, pues estas no se estructuran como es debido y por ende no abarcan todo lo necesario como pudo corroborarse en los resultados de la investigación. También el poco apoyo del activismo, dentro de las comisiones deportivas, ejercen su influencia negativa y estas no funcionan en lo absoluto, recayendo el trabajo prácticamente en los entrenadores, quienes planifican, organizan y desarrollan por entero las actividades.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Ávila Acosta, Roberto; (1995) Metodología de la investigación.  Lima 1995. Colectivo de autores. (1984) Pedagogía. Ministerio de Educación. La Habana.  Editorial Pueblo y Educación. Pág. 319
  2. Gómez Tafalla, A.; Marí Blasco, P.; y Carrión Rubio, C…(1999) El roll del Deporte en los estilos de vida. I Congreso sobre la actividad física y el deporte  en La universidad. Libro de actas. 29 Abril- 1 Mayo, 1999.Valencia.España.
  3. Hall, Richard; (1983) Organizaciones: estructura y proceso; 3ra Ed. Unglued,  Clips. NJ. Prentice Hall. Intl.
  4. INDER; (2008-2009).  Escuela Comunitaria de Deportes, Educación Física y  Recreación; Curso escolar Editorial Deportes. INDER. Habana…  págs.36, 37, 38. Kotler, Phillip;(2005) Fundamento de mercado técnia.  Prentice Hall; Mexico.
  5. López González, José A; Metodología de la investigación pedagógica. 60 preguntas y respuestas. pág. 60
  6. Luna-Arocas R. y Romá Segura, A. (1999). Psicología  social del consumidor del deporte: Un análisis social del consumidor del deporte: Un análisis comparativo del significado del  deporte.
  7. Luna-Arocas, R. y Mundina Gómez, Javier (1998). La satisfacción del consumidor desde la gestión deportiva: El Neptuno-1. Comunicación al V El Neptuno-1. Comunicación al V Congreso de la Asociación Española de Investigaciones Sociales sobre las   Actividades deportivas, Málaga, España.
  8. Mahlo, F.; (1984) La acción táctica en el juego, Edit. Pueblo y Educación. La Habana.
  9. Martínez de Osaba y Goenaba, Juan A. y Mayrilian Cruz Blanco;(2008) Pequeña enciclopedia olímpica y de la cultura física; La Habana. Editorial Científico-Técnica. 2008. pág. 17.  Miles, Rober; (1995) Macro organizacional Behavior.
  10. Montero Delgado, Rogelio de J; Sistema de Cultura Física y Deporte; Apuntes sobre los procesos condicionantes del sistema de Cultura   Física y. Deportes; Material bibliográfico de estudio Instituto Nacional de Cultura Física  “Manuel Fajardo”
  11. Montero  Delgado, Rogelio de J; Dirección de la Cultura Física y Deporte: Teoría de sistemas y de organización; Instituto de Cultura Física “Manuel   Fajardo”;  Habana.
  12. Pérez, Gastón; (1989) Metodología  de  la  investigación pedagógica  y Primera parte. Gastón  Pérez  e  Irma  Nocedo;  La  Habana;  Editorial Pueblo Educación.
  13. Primer Congreso sobre la actividad física y el deporte en la  Universidad. Libro de Actas. 29 abril- 1 mayo, (1999).Valencia.
  14. Rodríguez Ortega, Ada Gloria; (2008) Acerca  del  proyecto de la investigación y la Elaboración del informe final. Ada Gloria Rodríguez Ortega y col. CEPES, ISCFMF.
  15. Rossi Mori, Bruno; (2009) Sistema organizativo de la Cultura Física. Editorial Sperling & Kupfer S.p.A. Milano.
  16. Resolución 44 del 1988; (1988) INDER. Imprenta Deportes. La Habana 2011