Palabras claves: ACTIVIDADES FÍSICAS/RECREACIÓN/COMUNIDAD

Título: Análisis de impacto social del proyecto de la actividad recreativa en la comunidad Pedro Betancourt.

Autor(es): MsC. Ramón Alejandro Ají Fariñas

                  Lic. Mirna Paula Soler Montero

Centro de procedencia: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo Rivero, Matanzas.

Fecha de publicación: 2 de agosto del 2011

Resumen:  

Cada proyecto vinculado a la comunidad tiene un mensaje político y moral, debiendo tener una visión sistémica, posibilitando su accionar de forma directa en quienes participan, e indirecta, al resto de la familia como los principales evaluadores.

Es conocido por todos nosotros, la significación social que tienen los proyectos comunitarios integrales teniendo en cuenta cuando se realizan en uno de los territorios más complejos de la provincia Matanzas, en la Pedro Betancourt, de gran densidad poblacional, mayormente residencial donde se conjuga la tendencia social pobre, así como la diversificación humana entre otras características y en el que escasean las instalaciones deportivas y de otra índole recreativa.

Texto completo

I.- INTRODUCCIÓN.

Á partir de los elementos enunciados, se realizó un análisis de toda la documentación establecida con implicación en las orientaciones metodológicas, desarrollándose posteriormente un programa de encuestas  a los dirigentes deportivos y entrevistas a la población,  que permitiera aglutinar toda la información requerida para garantizar la elaboración del resultado final de nuestra investigación, con acento en los impactos sociales donde todas las instituciones de incidencia con el Instituto Nacional de Deportes  Educación Física y Recreación (INDER), se vieran reflejadas sobre la base de una visión de integración.

De forma generalizada, el trabajo realizado posibilitó la evaluación de los proyectos ejecutados y su respuesta a las necesidades del territorio, así como también el análisis del cumplimiento del encargo social en los proyectos de la comunidad, posibilitando las acciones a tener en cuenta para programar una estrategia que interrelacione los diferentes proyectos.

Esta evaluación ayuda a dinamizar la formación científico – pedagógica de los directivos y especialistas, creando un clima favorable con el recurso humano, para la posterior implementación de las acciones que debemos acometer atendiendo a que las mismas cumplan los siguientes requerimientos:

– Concientizar que la estrategia implica cambios.

– Crear con una visión estratégica.

-Convencer de la necesidad de un análisis de la situación actual que propicie conocer las posibilidades, opciones ajenas, espacios en escenarios futuros, para la realización de las actividades recreativas.

Es por ello que la problemática que asiste a este trabajo, se centra fundamentalmente en establecer la realización del Proyecto de la actividad recreativa, que respondan a las necesidades actuales del proceso instructivo-educativo de la recreación  en la comunidad como su principal protagonista.

Precisamente lo anterior constituye la novedad, conveniencia e importancia del tema presentado.

El aporte teórico de este estudio permite crear un nuevo estilo de dirección y orientación para el trabajo en las Direcciones Municipales de Deportes y de otras Dependencias de la Administración Municipal del Poder Popular, influyendo en el resto de las instituciones implicadas en estas actividades. Nuestra investigación demostró lo necesario que es para la Comunidad Pedro Betancourt, la utilización de proyectos más centralizados en el eje fundamental de la comunidad, en el nuevo concepto interinstitucional de visión de integración, además de conocer el comportamiento de todas sus variables y la relación entre ellas; pudo demostrar que es un documento orientador, organizador, con proyecciones y visión del futuro.

Su posibilidad de integrar los proyectos, la claridad con que se insertan sus objetivos en función de la recreación y la gestión hace que broten ideas novedosas, avizorando estudios futuros alrededor de este tema y permitiendo una nueva oportunidad en aras del perfeccionamiento del proceso pedagógico y de direcciones.

Su utilidad práctica radica en que el Proyecto de la actividad recreativa encauza las acciones en la actividad de dirección y orientación técnica metodológica con un enfoque pedagógico, para los  directivos y profesores deportivos en función  de todos los procesos que se materializan en el deporte,  permite además hacer un análisis institucional con  ellos haciendo valer la importancia del trabajo en equipo posibilitando la integración de la actividad de directivos, profesores deportivos, maestros , personal de la comunidad y otras esferas de la vida social.

Desarrollo

II.- DISEÑO METODOLÓGICO

Situación problémica.

El Proyecto de la actividad recreativa, atendidos  por las diferentes Direcciones Municipales  a través de los Consejos de la  Administración, se ha venido ejecutando sin una proyección estratégica que tenga su impacto en un sistema integrador, no obstante  favorecer en el orden social a la población de la comunidad en que se apliquen en un por ciento considerable; no podemos negar que este proyecto va más allá de una satisfacción espiritual, en su instrumentación, está presente una dosis económica, por lo que se debe pensar con un concepto inversionista, donde la ganancia debe estar reflejada en la salud, cultura, resultados deportivos, bajo nivel delictivo y una orientación social en línea con los fundamentos y principios de la Revolución.

El análisis del impacto social en el Proyecto de la actividad recreativa,  permite  declarar con una base científica, la realidad de las necesidades en un ordenamiento de los programas, señalar las  principales debilidades  y fortalezas, trazar las líneas de acción que puedan facilitar una proyección adecuada a las  carencias  reales de la comunidad objeto de estudio. 

PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cómo establecer una estrategia del Proyecto de la actividad Recreativa Comunitaria, que transforme la situación actual con un carácter sistémico?

OBJETO DE ESTUDIO.

  • La ejecución del Proyecto de la Actividad Recreativa Comunitaria a partir de la representatividad social y su interrelación.

CAMPO DE ACCIÓN.

El estudio de la dirección y orientación del Proyecto de la actividad recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt atendiendo intereses, necesidades y grupos de edades.

OBJETIVO GENERAL.

  • Programar las acciones estratégicas para el Proyecto de la actividad recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt.

 

PREGUNTAS   CIENTÍFICAS.

1.- ¿Cuáles son los objetos sociales que promueven los diferentes organismos y organizaciones en la comunidad Pedro Betancourt?

2.- ¿Cómo se está materializando la instrumentación del Proyecto de la actividad recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt?

3.- ¿Cuáles acciones deberán formar parte de una estrategia del Proyecto de la actividad recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt?

TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.- Determinación de los objetos sociales promovidos por los diferentes organismos y organizaciones de la Comunidad Pedro Betancourt.

2.- Análisis del cumplimiento del encargo social del Proyecto de la Actividad Recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt.

3.- Análisis de las acciones a tener en cuenta para programar una estrategia del Proyecto de la Actividad Recreativa en la Comunidad Pedro Betancourt.

DEFINICIONES DE TRABAJO.

Proyecto: Es un emprendimiento temporáneo realizado para crear un producto o servicio único.

Dirección: La actividad de todo jefe mediante la cual lleva al grupo a él asignado a la consecución de los objetivos propuestos, para lo cual realiza las funciones básicas de: planificar, organizar, guiar, controlar y formación de personal.

Planificar: Es determinar y fijar los objetivos a alcanzar, determinar las restricciones para alcanzarlo, analizar las distintas alternativas, escoger la mejor y programar.

Estrategia: La estrategia es un sistema determinado por componentes que la integran, los cuales interactúan entre si, se considera un sistema ya que se refiere al conjunto de elementos o indicadores que tienen relación unos con otros o que conforman una determinada integridad y unidad.

Organización: El diagnóstico representa la determinación del estado actual del sistema, su punto de partida, abarca las condiciones internas   y su medio ambiente externo, permite conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Sistemas: Un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes, un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientes.

Sistema Deportivo: Conjunto de todos los practicantes y de todos los servicios deportivos en un territorio determinado.

Sistema de Cultura Física y Deporte: Lo constituyen todos los programas y recursos que se ponen en función de garantizar el desarrollo físico y la personalidad de los integrantes de la sociedad.

Proceso de dirección: Está constituido por una serie de pasos o fases que se suceden ininterrumpidamente en el que cada uno de los cuales posee cierta independencia.

JUSTIFICACIÓN.

La solución de este problema se justifica por el hecho de que:

  • No existe referencia de estudios anteriores en esta dirección.
  • Los Proyectos Comunitarios se realizan, pero no potencian con un ordenamiento lógico de integración con normas técnicas y   proyección.
  • La experiencia práctica de los proyectos realizados, evidencia una insuficiente labor de integración de los aspectos técnicos metodológicos en función de un sistema.
  • Los Jefes de los Proyectos, no tienen comunicación adecuada y oportuna del proceso.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

El territorio de la Comunidad Pedro Betancourt está  urbanizado, presentando además áreas agrícolas en la periferia, tiene la triple condición de ser el principal poblado del municipio.

El Municipio Pedro Betancourt que es en cual se realiza la investigación a la hora de realizar proyectos sociales nos encontramos con ventajas y desventajas que pueden dar realce a las distintas actividades que  se programan y que desde el orden deportivo limitan un poco la  asistencia, por la cantidad de  opciones de participación que proporcionan a diferencia de zonas rurales donde todo se concentra en la actividad que se programe como un todo, pues no existen otras posibilidades recreativas.

Como una forma flexible de ordenamiento y trabajo en los municipios, varias circunscripciones se unen para formar los Consejos Populares. Esta estructura ha demostrado ser un elemento valioso en el sistema de control y gobierno en los territorios de los municipios, pues trabaja muy activamente en el control de las actividades de producción y servicios entre muchos otros, que son de suma importancia para la población que habita en ese territorio. Dada ésta estructura la dirección del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) también tiene organizadas las instalaciones deportivas- recreativas para poder brindar los servicios recreativos en cada Consejo Popular por lo que el trabajo del deporte está desde la célula mas pequeña del Poder Popular para de una forma organizada interrelacionarse con todos los factores.

El autor Lic HDr.C. Rogelio Montero Delgado plantea acerca del sistema organizativo de la Cultura Física,  el Deporte y la Recreación lo siguiente:

El Sistema Organizativo de Cultura Física, el   Deporte y la Recreación constituye un subsistema del Sistema de Cultura Física, el  Deporte y la Recreación, relativo al ordenamiento estructural y funcional del conjunto de elementos a través de los cuales se verifica la práctica de la actividad física,  el deporte y las actividades recreativas. Su categoría esencial lo constituye la práctica de la actividad física, el deporte y las actividades recreativas,  entendida ésta como la forma en que se manifiesta la interacción hombre – actividad física.

Por lo general cuando se habla de la organización deportiva- recreativa se hace referencia a un tipo específico de institución dentro del contexto social y muchos de los enfoques teóricos parten de esta premisa, por lo cual las generalizaciones así obtenidas resultan válidas cuando el análisis tiene carácter específico, pero insuficiente cuando se pretende abarca el conjunto de organizaciones y sus interrelaciones por lo que se precisa de un modelo general.

Por lo general el término sistema deportivo se ha utilizado para significar en cierta medida el concepto de sistema organizativo de Cultura física, el Deporte y la Recreación, expresando con diverso grado de detalle aquellos elementos que lo componen.

Presentar un concepto acabado acerca del sistema organizativo de Cultura física, el Deporte y la Recreación, resulta algo arriesgado en el sentido de que el fenómeno reflejado es complejo y por tanto los enfoques y puntos de vista para su estudio son múltiples.

Empecemos entonces por presentar algunas definiciones sobre el Sistema

Organizativo de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación utilizadas en la literatura especializada:

 El Sistema de Cultura Física, el Deporte y la Recreación lo constituyen todos los programas y recursos que se ponen en función de garantizar el desarrollo físico y la personalidad de los integrantes de la sociedad.

 Se denomina Sistema Deportivo al “conjunto de todos los practicantes y de todos los servicios deportivos en un territorio determinado.

La autora considera que en la práctica diaria y en las proyecciones de los diferentes programas, el INDER no solamente trabaja con estos que están regulados por el decreto ley, sino que tiene relación con otros organismos y organizaciones para el desarrollo de un trabajo integral en el territorio, como por ejemplo, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR); Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Central de trabajadores de Cuba (CTC), con sus diferentes Sindicatos. El Partido Comunistas de Cuba (PCC), como órgano rector de todo el trabajo en los territorios y otros organismos, como por ejemplo, el Ministerio del Interior (MININT) en atención a menores, la Policía Nacional Revolucionaria( PNR), Cruz Roja y otros más que apoyan las actividades que se conforman en los diferentes proyectos . Además el MINED, como organismo rector del proceso docente educativo, orienta y controla en los centros de la educación preescolar y de necesidades especiales, así como las escuelas de la enseñanza media superior a los centros tecnológicos y juveniles,   la ejecución de actividades que responden a las proyecciones de los diferentes programas recreativos como política del Estado y del Gobierno cubanos.

Para asumir una estrategia de trabajo en cualquier empresa hay que fundamentar un plan de acción y para tener este, se deben tener en cuenta los factores básicos siguientes:

QUÉ: acción a planificar

CÓMO: pasos o acciones específicas.

QUIÉN O QUIÉNES: responsables y participantes.

CUÁNDO: fecha y plazos para alcanzarlos resultados.

CON QUÉ: recursos necesarios.

Hill Gates plantea sobre Plan de acción: “En muchas ocasiones, tras un brillante análisis estratégico, las empresas formulan una estrategia que, una vez puesta en marcha, fracasa… El problema no reside en saber adónde ir, sino en ponerlo en marcha…”

Por otro lado Joel Baker plantea:

Una visión de futuro sin acción es sólo un sueño.

Una acción sin visión de futuro carece de sentido.

Una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.

Teniendo en cuenta estos planteamientos, la autora opina que es muy importante para desarrollar cualquier estrategia tener en cuenta una buena visión de las acciones a desplegar para alcanzar resultados satisfactorios en las actividades que queremos realizar en la comunidad, para transformar los resultados que hasta ahora se vienen alcanzando en sus aplicación.

En el plan de acción debe reflejarse:

-Tarea o acción.

– Responsable.

– Participantes en ejecución.

-Periodo de cumplimiento.

– Recursos disponibles para el cumplimiento de la tarea.

Debe existir un plan de acción por cada estrategia propuesta

Propósito de un Plan de acción:

-Identificar con claridad lo que se necesita hacer para asegurar el compromiso y su ejecución.

– Facilitar el control.

-Servir como un vehículo de comunicación para los implicados.

El plan de acción crea una base racional para implantar la estrategia y por ende los objetivos estratégicos.

El M.Sc Pedro R. Tablada Pereira en su Conferencia sobre las funciones de Dirección plantea que:

Las funciones generales de la dirección contemporánea están dadas de la siguiente manera:

1.- Planificación.

2.- Organización.

3.- Mando.

4.- Control.

 

Si analizamos lo planteado, veremos que el proceso de dirección está constituido por una serie de pasos o fases que se suceden ininterrumpidamente y cada uno de los cuales posee cierta independencia. (Ver Anexo número uno y dos.

La realización de una fase requiere el cumplimiento de la fase anterior; de ésta forma, el proceso de dirección adquiere un carácter cíclico. Por eso, para llevar a cabo su actividad, el sujeto de dirección tiene que ejecutar, independientemente de la esfera u objeto de dirección, una serie de operaciones u actos bien determinados.

Dichas operaciones o actos, se corresponden con las fases consecutivas del ciclo de dirección, constituyen las funciones de dirección y el conjunto de éstas el contenido del proceso de dirección.

El proceso de dirección comienza con la determinación y fijación de los

objetivos-tareas, planificación y concluye al cumplirse estos. Sobre la base de la información acerca de los resultados obtenidos, si se ha cumplido o no él objetivo, se fijan nuevos objetivos o tareas y vuelve a comenzar el ciclo.

“La planeación consiste en prever y decidir por anticipado una serie de acciones, proyectando un curso de actuación con el fin de lograr unos OBJETIVOS”

La planeación es un proceso formal y sistematizado que comprende el investigar y analizar las condiciones futuras para escoger un curso de acción que la organización va a seguir.

La organización puede verse como una entidad comercial, deportiva, etc. Aquí estamos hablando de la función de organización como función de dirección como tal, que es la siguiente:

Organizar es agrupar tareas y funciones a realizar, para lograr un objetivo determinado, asignar la autoridad y responsabilidad con relación a las diferentes actividades.

La función de organización se refiere a la forma en que se asignan, agrupan y relacionan las personas, recursos, tecnología, información, autoridad y funciones dentro del sistema para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Mando: Es la actividad de todo dirigente para lograr, mediante la interrelación con los subordinados que se produzca la máxima motivación para alcanzar los objetivos propuestos y a la vez se consoliden el espíritu colectivo de trabajo.

Control: Es la medición y corrección del rendimiento de todos los elementos de la entidad.

El Registro.

Si analizamos el contenido del concepto veremos que debemos partir del registro, como fuente de una información completa y objetiva.

Formación de Personal.

Esta función se le ha añadido a la dirección, pues antiguamente sólo contaba con las cuatro funciones anteriores. En este momento es esencial añadirla como elemento fundamental del proceso de dirección, analizando este como parte del diseño curricular de la propia tecnología de avanzada que tienen que desarrollar los gerentes y su aparato de dirección. Ésta función podemos definirlas como el arte de orientar y desarrollar al personal a los fines de ejecutar, perfeccionar y perpetuar el trabajo de la entidad.

TECNOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

mision

MISIÓN:

  • Razón de existencia.
  • Identifica la función social que cumple dicha entidad.
  • Refleja su carácter y filosofía básica.
  • Función que cumple = conocer y articular los objetivos y valores que logren la integratividad de la entidad en pos de los presupuestos sociales.

Misión del INDER.

  • I impulsamos y promovemos la excelencia del deporte.
  • N nos debemos al pueblo y somos parte de las conquistas de la revolución.
  • D desarrollamos actividades físicas y recreativas que contribuyen al   crecimiento individual y social.
  • E estamos sustentados en la utilización de recursos humanos altamente calificados y a la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica.
  • R representamos los ideales, la imagen y filosofía del deporte socialista cubano.

Para trabajar con todo esto se hace necesario analizar el entorno de la organización para la cual se realizará el proyecto..

El nuevo sistema estratégico, administrativo y operacional entraña nuevas formas organizativas para la gerencia:

.Planes .Programas.Proyectos

Estas formas organizativas implican una descentralización, un nuevo esquema de financiamiento y autofinanciamiento del Sistema. Esto conlleva que se establezca una forma de control y evaluación, atendiendo a los resultados, a los objetivos e indicadores contactados. Acercan la solución de los problemas a donde estos se presentan. Permiten reorganizar el entorno legal, propician al los que participan, autoridad, motivación gestión y responsabilidad. Acaban con el facilismo y la dependencia. Terminan con las reuniones para pedir, y ponen al hombre en condiciones de saber lo que él puede resolver y con qué cuenta para eso. Todo depende de su gestión.

Planes: Se actualizarán anualmente (año fiscal); los planes se relacionan con las direcciones estratégicas y las metas.

Programas: Constituyen un sistema de acciones, organizadas y presupuestadas .Se realizan en función de las direcciones estratégicas asumidas y que establecerán los programas: del futuro deseado. Los programas serán delimitados sobre la base de las políticas que se establezcan. Se presupuestan, se ejecutan y evalúan al primer nivel. Pueden tener un carácter permanente.

Proyectos: Se conforman y responden a los segmentos u objetivos de cada programa. El Proyecto diseña, ejecuta y controla su presupuesto en el ámbito de las Direcciones, Departamentos, Grupos Operacionales y/o Jefes de Proyectos. Los Proyectos tienen un principio y un fin, los programas se van superando cualitativamente. Ambos se modifican cuando se cumplen los objetivos. Son sistemas abiertos perceptibles.

1. ¿Qué es un Proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único. Así el resultado final buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado específicamente un plazo y el esfuerzo es temporal.1

En otras palabras, un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin.

2. ¿Qué es un Proyecto Comunitario?

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver los problemas más urgentes y apremiantes de una comunidad.

esquema

La autora opina que en la planificación de proyectos comunitarios se define lo que se quiere alcanzar, teniendo en cuenta la realidad que se tiene, de ésta forma se busca las formas organizativas necesarias para llevarlo a cabo; por lo que antes de  realizar una intervención deben establecerse con anterioridad los mecanismos apropiados para obtener los fines propuestos garantizando la   eficacia del proyecto. A la vez que se ponga en marcha, el éxito del proyecto depende como primera opción que se realice una planificación y se lleve a cabo con la relación establecida.

 

Para realizar un proyecto se necesita un diagnóstico que sirva para:

  • Buscar las debilidades y fortalezas existentes, analizando las relaciones entre los  distintos actores sociales y previniendo las posibles reacciones del sistema.
  • Dar orden de importancia y prioridad entre los problemas buscando la relación causa- efecto entre los mismos.
  • Tener en cuenta alternativas.
  • Se debe consultar con los beneficiarios, o sea, tener implicado a estos para que se apropien del proyecto y de esta forma se busca implicar a la comunidad en el diagnóstico y obtener estudios realistas y positivos de la realidad que dan  la posibilidad de ofertar lo que verdaderamente necesita la población.

En resumen, la formulación, ejecución y evaluación del proyecto se puede sintetizar en el siguiente cuadro:

¿Qué vamos a hacer?

Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.

¿Por qué lo vamos a hacer?

Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar.

¿Para qué lo vamos a hacer?

Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto.

¿Dónde lo vamos a hacer?

Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Listado de actividades para concretar el proyecto.

¿Quiénes lo vamos a hacer?

Los responsables de las distintas actividades.

¿Cuándo lo vamos a hacer?

El tiempo que se tardará en hacer el proyecto.

¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros).

¿Cuánto va a costar el proyecto?

Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.

El propio desarrollo de la actividad física como fenómeno humano influye dialécticamente en este proceso y ha originado  progresivamente la aparición de objetivos generales declarados, formalizados e incluso legalmente reconocidos los cuales surgen de las necesidades siempre cambiantes de los individuos y la sociedad.

La satisfacción de las necesidades individuales y sociales asociadas a la actividad física y la recreación, es traducida por el sistema organizativo de la cultura física y el deporte en un sistema de objetivos, fines, propósitos, denominado también encargo social o razón de ser. Estos expresan la dirección general y el sentido del desarrollo de las acciones del sistema.

Un aspecto importante que se agrega a lo ya analizado, referido a las necesidad de las actividades donde se ocupe el tiempo libre( actividades recreativas), constituyen por un lado el carácter social de dicha práctica y por otro la propia existencia de un sistema organizativo que regula la participación en estas actividades constituyendo parte indisoluble del entramado social. Ello determina que el conjunto de interrelaciones entre diversos sistemas agregue objetivos sociales, políticos y de orden interno, ajenos a la naturaleza misma de las  actividades  pero que se convierten en parte determinante de su razón de ser orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Naturaleza y función del equipo de trabajo.

Lo primero que hay que precisar es que un equipo de trabajo, antes que cualquier realidad especializada, es un grupo humano. Si no hay grupo no hay equipo. De igual manera que si no hay cimientos no hay casa. La perfección o la especialidad, exige el ser.

III.- DISEÑO METODOLÓGICO.

Tipo de investigación: Este trabajo está realizado con una investigación de problemas descriptivos, como su nombre indica, la cuestión central es la descripción de lo que ocurre en la comunidad con la aplicación de los proyectos comunitarios de la actividad de la recreación, cómo es qué se están aplicando y cómo pretendemos que éstos se realicen para potenciar un impacto social que sea favorable a las necesidades y el beneplácito de los practicantes y espectadores de las mismas.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población

Grupos de edades

0/4

5/ 11

12/ 19

20/35

36/59

60 / 90

+90

total

 

2 403

3 912

4 010

7 225

5 586

9 131

3

32270

 

Población General

Masculino

Femenino

23370

11 898

20 372

Profesores de Deportes.

63

63

1819

Profesores de Educación Física

24

24

12941

Profesores de Recreación y C. Física

18

27

18

27

13411

559

Se tomó una muestra de:

  • Profesores de Deportes: 51
  • Profesores de Educación Física: 18
  • Profesores de Recreación: 18
  • Cultura Física : 22
  • Dirigentes y funcionarios: 10

Muestra Total: 119

Los métodos y técnicas de investigación empleados serán los siguientes:

Métodos Teóricos:

Histórico- lógico: para valorar los criterios que desde el punto de vista teórico y metodológico guardan relación con el objeto de estudio y el campo de acción de la investigación, lo que permitió la elaboración de la Fundamentación teórica del trabajo y la valoración de los resultados.

Método del nivel empírico

La encuesta

Su objetivo es obtener la información de los conocimientos que poseen todos los implicados sobre lo relacionado con los proyectos comunitarios.

Consiste en un formulario impreso con preguntas previamente elaboradas, que nos dará información de partida al trabajo investigativo que llevamos a cabo.

Entrevista

 

Su objetivo es obtener la opinión de la población de la Comunidad de Pedro Betancourt, con respecto a los proyectos comunitarios recreativos.

Método estadístico.

Distribución empírica de frecuencia en la que se emplea el cálculo porcentual para analizar el resultado obtenido en la encuesta y la entrevista.

IV.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en nuestra investigación, mediante la utilización de las encuestas y entrevistas a profesores, técnicos directivos y población en varios escenarios de actividades principales de la Comunidad de Pedro Betancourt..

Para ello tuvimos en cuenta el análisis de varios objetivos sociales del municipio los cuales tienen incidencia en el desarrollo del trabajo del deporte en la comunidad.

Análisis de los Objetivos Sociales.

Organismo

Objetivo

Cantidad

Población

 

Educación.

6

116

15620

 

Club de computación.

1

1

 

Parque de Diversión.

3

3

 

Instituciones del Adulto Mayor.

3

50

1007

Centros de trabajo.

162

162

14213

Centros Nocturnos.

6

6

Centros Deportivos

6

6

24217

Encuesta para los Profesores y Técnicos.( 109 encuestados para un82,5 %.)

Para realizar el análisis de las encuestas que a continuación se relacionan, se tuvieron en consideración los siguientes aspectos:

-Si estos cumplen los objetivos y conceptos para ser incluidos dentro de un sistema integrador.

-Si el contenido de esta encuesta cumple los objetivos de dirección y orientación metodológica planteados en el Proyecto Integrador.

-Si está implicado todo el recurso humano que deben hacer cumplir dichos objetivos.

Resultados del análisis.

ENCUESTAS A los profesores y TÉCNICOS.

Pregunta número 1: ¿Conoce usted qué es un proyecto integral? Si__ No__

Respondieron Si 63 para un 57,7  % y No 46 para un42,2%

Históricamente la Dirección Municipal de Deportes   elabora orientaciones generales, observándose que existe un alcance mayor a la atención a los deportes, cumpliendo los indicadores establecidos para una estrategia.  Aunque en el contenido de sus objetivos puede estar  implícito  el trabajo Integrador por la intención estratégica que en ellas  se evidencia, no  se  incluye  en sus indicadores  de  desempeño  ningún  aspecto  que  abarque  la  dirección y orientación  del  trabajo hacia la integración lógica y adecuada, por lo que se afirma que si bien existe por los encuestados  el conocimiento sobre el Proyecto Integrador, no tienen dominio sobre cómo elaborarlo adecuadamente.

Pregunta número 2: De ser positiva su respuesta marque con una X los organismos que los conforman:

0PP 47para43,1 un %

MINED109 para un100 %

SALUD PÚBLICA 50 para un 45,8%

CULTURA 40  para un 36,6 %

CTC SINDICATOS 36 para un 33,0 %

EMPRESAS, ORGANISMOS y ORGANIZACIONES 30para un  27,5%

La afirmación expresada responde a una relación de trabajo técnico – metodológico y no a una integración estratégica. No está implícito todo el recurso humano que debe  hacer cumplir las  acciones  metodológicas   con  objetivos y  tareas  bien  definidas que respondan a los  intereses  del Deporte en el ámbito Municipal, ausentes  tales como los Órganos el Poder Popular, CTC , Empresas y Organismos que pueden y deben potenciar una cultura integral social.

Pregunta número 3: ¿Sabe usted la metodología a seguir para elaborar un proyecto? Si__ No__

Respondieron Si 51para un 46,0 % y No 58 para un 53,2 %

No obstante conocer la proyección de un Proyecto Integrador, quedó demostrado que hay un desconocimiento en la metodología a seguir para su elaboración, lo que limita de forma total una integración que debe comenzar en las estructuras de los Combinados Deportivos a partir de nuestros técnicos y profesores.

Pregunta número 4: ¿Ha formado parte de un grupo de proyectos? Si__ No__

Respondieron Si 27para un 24,7% y No  82 para un 75,2 %

La ausencia de una política participativa en nuestros técnicos y profesores sobre la participación de ellos en los Proyectos Integradores nos demuestra que la acción práctica no satisface las necesidades del territorio.

Pregunta número 5: ¿Conoce usted de los proyectos Integrales Deportivo de la  Comunidad de Pedro Betancourt? Si__ No__

Respondieron Si 71para un  65,1% y No 38 para un  34,8 %

Existe un conocimiento de los proyectos del Municipio de Deporte, pero este no se materializa con la participación práctica y el dominio de su estructura metodológica, lo que propicia una limitación profesional.

Pregunta número 6: ¿Usted cree que estos proyectos responden al banco de problemas que existen en el Municipio de Deportes? Si__ No__

Respondieron Si 61para un 55,9 % y No 48 para un  48,0 %

No podemos negar que los proyectos del Municipio de Deporte responden a su banco de insuficiencia, pero presentan ausencia de alianza estratégica integradora.

Pregunta número 7: ¿Usted cree que existe vinculación con las organizaciones y entidades del territorio para llevar a cabo estos proyectos? Si__ No__

Respondieron Si 40 para un 36,6 % y No 36,6 para un 63,3 %

La falta de correspondencia con la integración que necesita el Municipio, prevalece en esta interrogante, aún están por evaluar algunos indicadores esenciales del proceso integrador que provocan la dirección de los proyectos en esa dirección.

Pregunta número 8: ¿Usted considera que estos proyectos están cumpliendo con su encargo social? Si__ No__

Respondieron Si 53 para un 40,45 % y No 78 para un 59,54 %

Independientemente del perfeccionamiento en la política de dirección que se intenta aplicar, aún se evidencian dificultades en el encargo social que requiere estos proyectos.

Pregunta número 9: Conoce la existencia de los proyectos pero:

a) La calidad es B__ R__ M__

b) Su vinculación con las necesidades de la población es: B__R__ M__

c) Se tiene en cuenta en los proyectos los valores: B__R__ M__

Respondieron:

  1. B 32 para un 29,3 % R 40 para un 36,6 % M 37 para un 33,9 %
  2. B 44 para un 40,3 % R 46 para un 42,2 % M  19 para un 17,4 %
  3. B 41 para un  37,6 % R 47 para un 43,1 % M  21 para un19,2 %

No obstante de que cada Proyecto atendiendo a su encargo social se cumple aún se presentan dificultades con las necesidades de la población, no logran   consolidar los objetivos en calidad, necesidad, y sobre todo fomentar valores que hoy están ausentes en una significativa parte de la población cubana.

Encuesta para los Dirigentes Deportivos.( encuestados 8, para un 80%. )

De igual forma que la encuesta realizada a los profesores y técnicos nos fundamentamos en los mismos indicadores para su evaluación y análisis lo que nos permitió concretar una valoración más exacta, a partir de las ocho interrogantes aplicadas.

Resumiendo la encuesta a los Dirigentes Deportivos podemos señalar:

Pregunta número 1: ¿Conoce usted que es un proyecto deportivo integral? Si__ No__

Respondieron Si 6 para un75,0 % y No 2 para un 25,0 a preparación y actualización del conocimiento sobre las oportunidades y opciones que ofrece un proyecto integrador en el desarrollo social, aún no se conoce en su totalidad.

Pregunta número 2: ¿Conoce de los proyectos integrales de la Comunidad de Pedro  Betancourt? Si__ No__

Respondieron Si 5 para un 62,5 % y No3 para un 37,5 %

Existe una identificación con los proyectos propios de su organismo, pero no hay un conocimiento y vinculación con otros proyectos.

Pregunta número 3: ¿Ha pertenecido a un grupo que trabaje proyectos integrales? Si__ No__

Respondieron Si 3 para un 37,5 % y No 5  para un 62,5 %

Aunque las respuestas están a favor del Sí, debemos señalar que no hay un conocimiento generalizado del trabajo de grupo en un proyecto integrador.

Pregunta número 4: ¿Usted considera que estos proyectos son elaborados teniendo en cuenta el banco de problemas del Municipio de Deportes? Si__ No__

Respondieron Si 8 para un 100 % .

Responden al banco de problemas de la institución, lo que limita un alcance superior por no estar vinculados a otros organismos y organizaciones.

Pregunta número 5: ¿Conoce si existe vinculación con organizaciones y entidades del territorio? Si__ No__

Marque con una X con cual de ellas.

PCC 5 para un  62,5 %

UJC 3 para un 37,5 %

OPP 5 para un 62,5 %

CDR 3 para un 37,5  %

FMC 4 para un 50,0 %

CTC 3 para un 37,5  %

Organismos y organizaciones 3 para un 37,5 %

Se demuestra que hay una vinculación con organizaciones y entidades del territorio.

Pregunta número 6: ¿Considera que estos proyectos están cumpliendo su encargo social? Si__ No__

Respondieron Si 6 para un  75,2 %  y No 2 para un  25,0 %

El desarrollo de los programas estratégicos concebidos en la Cultura Física,  el Deporte y la Recreación, perteneciente a la Dirección de Deportes Municipal   contiene los aspectos esenciales de un proyecto, sin embargo tienen una tendencia evidente sólo al aspecto del resultado deportivo muy distantes del enfoque social que se debe considerar.

Pregunta número 7: ¿Ha recibido algún curso de superación para elaborar los proyectos? Si__ No__

Respondieron Si 4 para un50,0 % y No 4 para un 50,0 %

Independientemente del perfeccionamiento en la política de dirección que se intenta aplicar a través del proyecto aún se evidencian dificultades en la preparación y la actualización del conocimiento sobre las oportunidades y opciones que ofrece un sistema correctamente diseñado.

Pregunta número 8: ¿Cree que ha existido un control sistemático desde el momento en qué se elabora el proyecto hasta que culmina el mismo con su implementación? Si__ No__

Respondieron Si 4 para un 50,0 % y No 4 para un50,0 %

Es evidente que las Direcciones Municipales Deportivas no han asesorado, y no han participado en la elaboración de un proyecto, lo que no permite que se lleve el control y evaluación periódicamente de las acciones metodológicas.

En los programas y proyectos evaluados, se evidencia la relación que tienen el trabajo a través de los proyectos en casi todas las acciones que debe acometer las Direcciones Municipales su interacción    para el cumplimiento eficiente y eficaz de los mismos, pero no lo considera en su papel protagónico como factor de liderazgo para lograr el fin de estos objetivos programados en un trabajo de equipo.

Entrevistas a la población de la Comunidad Pedro Betancourt  .

No obstante a las encuestas realizadas a los profesores, técnicos, y dirigentes, aplicamos una entrevista a la población del Municipio en tres escenarios de participación social. A partir de sus valoraciones sobre sus necesidades.

Los escenarios utilizados para la entrevista a la población fueron:

1.- Feria Agropecuaria en la Plaza ” 28 de Octubre”

2.- Sorpréndete en el CVD ” Jaime López”

3.- Maratón Deportivo por el 1ro de Octubre

.

Se encuestaron a 120 personas entre las edades de 12 a 16 años. 250 entre las edades de 25 a 35 años y a 250 entre las edades de 40 a 50 años, obteniendo un total de 620 entrevistados.

Las preguntas realizadas en los tres escenarios estuvieron dirigidas a la obtención de la mayor información posible, las mismas fueron:

1.- ¿Le agrada la actividad? Si__ No__

2.- ¿Entiende usted que se le debe agregar algo mas a esta actividad? Si__ No__

-En caso de respuesta afirmativa preguntar que entiende que se debe agregar a la actividad.

Respuestas:

En la Ferias Agropecuarias respondieron que les agradaba la actividad 342 para un 94,2%

En el caso de agregar actividades respondieron que si era necesario 363 para un 100%, entre las actividades mas significativas que desea incluir la población se encuentran: actividades de salud como por ejemplo la venta de espejuelos, medicina verde y otros productos farmacéuticos necesarios para la población, actividades culturales como presentación de títeres, teatro popular, presentación de solistas musicales, entre otras, por la parte del Deporte, actividades de exhibición de diferentes modalidades deportivas y actividades de participación que sean del agrado de las diferentes edades.

En el Combinado deportivo #3 ” Jaime López “,se entrevisto a la población participante en el programa “Sorpréndete” de participación general y variada, que tienen una participación significativa de público. Respondieron que les agradaba la actividad 385 para un 100 %

En el caso de agregar actividades respondieron que si era necesario, 305 para un 79,2 %, entre las actividades más significativas que desean incluir la población se encuentran: la necesidad de vincular a la gastronomía, tanto en esta actividad como con planes de la calle, como también competencia de la familia cederista y otras actividades de carácter deportivo donde sólo no se recree el espectador del juego, sino que existan otras opciones para los diferentes gustos y edades. el Maratón deportivo  el 1ro de Octubre por el Día del Anciano, respondieron que les agradaba la actividad 425 para un 100%. La población por si misma planteo de forma espontánea que esta es una actividad que tiene su realización en la fecha y que es del agrado ya que cada día es mayor el número de ancianos presente, . En el caso de agregar actividades respondieron que si era necesario 425 para un 100 %, entre las actividades que desean incluir se encuentran: buscar actividades que vayan más allá del deporte donde se incluyan manifestaciones culturales de todo tipo y para todas las edades, vinculadas además con la gastronomía y que se extienda hasta el horario nocturno.

Por todo lo detectado la autora propone el siguiente Plan de Acción:

PLAN DE ACCIÓN:

Para lograr la eficiencia del proceso de implementación de los Proyectos de Integración Comunitario se requiere de:

  • Estructuras funcionales que se adapten a las circunstancias específicas de cada Municipio, donde se necesita una consecuente comunicación y profesionalidad para acometer los diferentes ajustes que requerirán el proceso y una nueva mentalidad en la política de dirección.
  • La realización de reuniones de integración que propicien concretar las acciones y objetivos de trabajo.
  • La elaboración de indicaciones de trabajo conjunto entre las direcciones, instituciones y organismos que conforman las máximas estructuras diligénciales del Municipio, donde su concepción establezca las principales pautas, considerando los responsables principales, ejecutores, colaboradores, recursos humanos y elementos fundamentales que se requieran a causa de las actividades que genere cada acción.
  • El establecimiento de un control que garantice la previsión (control previo), el seguimiento (control corriente) y el control final.
  • Promover el conocimiento de los Proyectos Integrales Comunitarios   a los estudiantes de las sedes universitarias del Municipio como actividad colateral, como una prioridad, en post de su formación académica a las realidades del Municipio.
  • Promover la gestión del conocimiento en esta línea de trabajo, en el intercambio con otros Municipios en encuentros de capacitación, introduciendo un nuevo estilo de dirección del trabajo por especialistas del Deporte.

La dirección de Deporte debe incluir en sus indicadores de desempeños los planes de acción con la integración de los objetivos sociales del territorio, trabajando con la metodología en la 

  • elaboración de los proyectos, atendiendo a la preparación del personal técnico y dirigentes posibilitando el cumplimiento de los proyectos comunitarios que tiene el Deporte como encargo social.

V.- CONCLUSIONES.

Durante el proceso investigativo se pudo definir los objetivos sociales de los diferentes organismos y organizaciones de la Comunidad de Pedro Betancourt, teniendo en cuenta la Dirección Municipal de Deporte se evaluó la ausencia en sus indicadores de trabajo específicamente en los aspectos de dirección y orientación, la no interrelación adecuada con otros objetivos sociales de otras dependencias a modo de integración.

Evaluando el encargo social de los proyectos comunitarios en su instrumentación existe un desconocimiento de la metodología a seguir en la elaboración y participación de la planificación de los proyectos comunitarios, la dirección y orientación de estos procesos no se definen por parte de la dirección municipal de Deportes por lo que no existe control y evaluación sistemática. 

En el análisis de las acciones que interrelacionan los diferentes proyectos  integrales de incidencia en la comunidad de la Comunidad de Pedro Betancourt, se  evidencia la ausencia de una estrategia de integración a partir de un  plan de  acción, donde deben estar  implícitos todos los recursos humanos,   organismos y organizaciones que pueden y deben potenciar una cultura integral social.

 

VII.- BIBLIOGRAFÍA

1.  Acea Terry, Susana (1997). La estrategia de dirección en la comunidad como factor influyente en la creación de un clima sociopolítico favorable. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias. Tutora  Dr. Mercedes Humpierre Cabrera. CETDIR. ISPJAE, 78 pp.

2. Achilles de María Mello, Fernando.  Desarrollo Organizacional. Enfoque integral. Editorial Limusa.1991. México.)

3. Aguirre de Lázaro, Edwin (1998). La Dirección (o Administración) por Objetivos (o resultados). / Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica, la experiencia cubana. Compendio de artículos, CCED, MES, La Habana Cuba, pp. 279-295.

4. Balan Carballo, Carlos Manuel (2001). Diseño de un Modelo de Dirección Estratégica para lograr el justo equilibrio en el sistema empresarial cubano. / Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias, Tutor. M Se. Enrique Zayas Miranda. / CEGEM. Uho, 122 pp.

5. Blanco Rosales, Humberto (1998). Antes, durante y después de la estrategia. / Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica, la experiencia cubana. Compendio de artículos, CCED; MES, La Habana Cuba, pp. 157-162.

6. Bowman, Cliff (1995). La esencia de la Administración Estratégica. / ED. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 150 pp.49

7. Castellano Castillo, José Ramón. Diseño organizativo: Enfoques y Tendencias. José Ramón Castellano Castillo. La Habana: CCED, 1998.

8. Castañeda Castro, Carlos (2002) Apuntes sobre la estrategia. Politikaperú, Lima, Perú. 6 pp.

9. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la primera plenaria del INDER 19 de noviembre de 1962.

10. Cerda E. Una psicología de hoy. Barcelona, 1969. Pág.229-253. Tomado de Planificación Deportiva. Teoría y práctica. Juan A. Sancho Mestre.

11. Colectivo de autores. Conferencia del sistema de ciencia e innovación tecnológica. SCIT del INDER.

12. Colombá Cedeño, Juan. Servicio de referencia de dirección y gestión del deporte. Un paso estratégico. Trabajo de diploma. Juan Colombá Cedeño. La Habana, 2000. pág. 26.

13. Colectivos de autores. (1997), Introducción a la dirección Estratégica, Material de apoyo MINBAS, La Habana, 34 pp.

14. Colectivo de autores. 2008. Escuela Comunitaria de Deportes, Educación Física y Recreación. (Proyecto).