Palabras claves: TERCERA EDAD/JUEGOS DIDACTICOS/EDUCACION FISICA

Título: Propuesta de juegos didácticos para contribuir a que las clases de Educación Física del adulto mayor sean más dinámicas y motivadas.

Autor(es): Lic. Dinora Reyes Bueno.

                  Lic. Rolando Jesús Espino Marrero.

                  Lic. Inés Maria Suarez Bueno.

                  Lic. Xiomara Garciarena Cabrera.

Centro de procedencia: SUM de Cultura Física, municipio Matanzas, provincia Matanzas.

Fecha de publicación: 29 de julio del 2011 

Resumen:  

En el presente trabajo se pretende elaborar una propuesta de juegos didácticos para contribuir a que las clases de educación física del adulto mayor sean más dinámicas y motivadas. Los resultados muestran un total de 7 juegos como son, Transporta la cuota del mes, El pan nuestro de cada día, Señal roja, Cambia de lugar,  A derribar al enemigo, entre otros.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Antes del triunfo de la Revolución Cubana los abuelos retirados de toda vida activa llevaban una existencia monótona, sedentaria, solo realizaban pequeñas labores caseras en forma de reflejos condicionados con una utilización mínima de sus capacidades intelectuales, se enmarcaban en el contexto de la casa y  se iban minimizando sin darse cuenta cada vez más tareas ocupaciones, preferencias, actividades fueras del hogar.

A partir del año 1959 se comenzó un trabajo muy serio desde el punto de vista social, legislativo, como de asistencia médica que garantizará la salud y  la asistencia social para los adultos mayores además del disfrute de una vejez con óptimas condiciones. Dentro de los programas priorizados (20) en Cuba se encuentra el Programa de Atención al Adulto Mayor en el cual se plasman las actividades a desarrollar por el médico y la enfermera de la familia, relacionadas con la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Estas actividades persiguen que este grupo tenga un mejor control de la salud y al mismo tiempo que mejoren. Dentro de estos programas se incluyen los dirigidos a mejorar la calidad de vida, ya sea mediante actividad física, integración social, control de hábitos tóxicos, vida más sana, empleo del tiempo libre y otros.

Como parte de este programa priorizado en el año el 1984, se introducen en Cuba los Círculos de Abuelos, definidos como: “agrupación comunitaria de adultos mayores que se reúnen para realizar actividades físicas, recreativas, sociales entre otras, convocados por el médico y la enfermera de la familia y apoyados por otros factores”. Baster, M. (2,15)

La creación de los Círculos de Abuelos y su contribución a la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, es una experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor.

Con la creación de los mismos, nuestro país dio un gran paso  de adelanto en la prevención y tratamiento de los trastornos inherentes a la ancianidad, en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio físico.

La integración al Círculo de Abuelos promueve cambios sustancia­les en la conducta de los ancianos, además la comunicación que establezca el profesor de Cultura Física con ellos puede servir para detectar precozmente determinadas enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros, para así influir sobre la actitud del abuelo con respecto al Círculo y a sí mismo.

Un factor importante para el mantenimiento de la salud integral es el espíritu, la moral, la actitud con que vivimos y hacemos las cosas. Investigaciones y evidencias crecientes  revelan el hecho que si una persona considera que la vida es estimulante, significativa, incitante y no aburrida y tediosa, si persiste en propósitos importantes y vive experiencias satisfactorias su organismo funciona mejor, se acrecienta su salud física y mental y resiste y vence las enfermedades. Diríamos que todo esto constituye un seguro de vida sin gasto alguno. De esto se trata el Círculo de Abuelos de ayudar al adulto mayor, asumir una vida plena, comprender que la vida no tiene por qué marchitarse con los años. Actualmente alrededor de 146 632  adultos mayores cubanos, participan hoy en los 14 959 Círculos de Abuelos (8,27%).

Estos han constituido una alternativa comunitaria de la atención  primaria de salud donde se encuentran los adultos mayores y donde se palpan en el quehacer diario sus necesidades crecientes y demandantes de atención, teniendo siempre en cuenta que la salud del anciano se mide en términos de funcionabilidad logrando una mayor independencia, o sea, un anciano puede padecer 1 e incluso más de 2 enfermedades y sin embargo mantener su autonomía y su capacidad al hacer sus actividades del diario de vivir.

Los Círculos de Abuelos promueven el auto cuidado: conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos y externos, que protegen su vida y desarrollo posterior.

Son actividades cotidianas, íntimas y personales. Elevando la autoestima, la confianza y disminuyendo con la prevención a la doble carga social del familiar, se disminuye la depresión, la soledad y se evita la institucionalización, logrando una  longevidad saludable y satisfactoria.

Las clases  de educación física no deben ser un esquema rígido para los abuelos, hay  que motivar, darle dinamismo, de forma tal que los participantes sé diviertan a la vez que se ejercitan.

El departamento nacional de cultura física establece orientaciones Metodológicas para el trabajo de la educación física del adulto mayor, las cuales se deben tener en cuenta por los profesores para un mejor desarrollo de sus clases y en las mismas se reflejan

Objetivos:

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.
  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.
  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PAR UNA CORRECTA SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

  • Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.
  • Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas  son las que prefieren.
  • Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.
  • Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.
  • Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo y clase.
  • Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan tanto por los participantes como por el profesor, teniendo en cuenta las frecuencias de clases semanales, el tiempo que lleva el grupo trabajando,  y el tiempo de duración, evitando así las improvisaciones.

En las orientaciones metodológicas del programa de educación física con el adulto mayor se hace referencia a las actividades que no deben faltar y entre ellas se menciona la gimnasia de mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales, la gimnasia suave, las actividades rítmicas, los ejercicios de relajación y los juegos y formas jugadas, sobre este último se comenta que se debe incentivar a los abuelos a que ellos creen los juegos que les gustaría realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo tenga correspondencia con el objetivo propuesto. Sin embargo no podemos  solamente esperar por la creatividad de los abuelos para desarrollar los juegos en las clases,  debemos siempre llevar juegos planificados por si no se les ocurren ningunos.  No obstante  debemos señalar que en la actualidad  los profesores de cultura física no cuentan con un material, ni con otra documentación que les proporcione poder utilizar diferentes juegos relacionados con las acciones que realizan en la vida diaria vinculados con los contenidos del programa que les permitan poder desarrollar sus clases de educación física con más dinamismo y motivación.

A lo anterior se añade que la autora de éste trabajo en sus funciones como profesora de cultura  física en una determinada etapa pudo constatar que hay carencia tanto de  un manual como de otros recursos didácticos que garantice la  variedad de  actividades lúdicas a desarrollar por los profesores de cultura física para propiciar que  las clases con el adulto mayor sean más dinámicas y motivadas.

 

DESARROLLO

Propuesta de juegos para contribuir a que las clases de educación física del adulto mayor sean más dinámicas y motivadas.

JUEGO # 6

DESARROLLO

Transporta lacuota del mes. 

A la orden del  profesor  saldrán los primeros abuelos de cada hilera y recogerán de la bodega los productos que contiene la tarjeta que les entregó el profesor, los depositarán en la cesta, o jaba  y los trasladarán hasta su casa que en este caso será  su equipo, al llegar a su equipo se  la entregan al  segundo abuelo de cada equipo y este transporta  la misma hasta la mesa  la deja y regresa sin ella, el próximo abuelo se traslada y recoge la misma, repitiendo la acción hasta que lo realice el último abuelo del equipo.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

Un pomo, bolsas de los productos de la cuota, una mesa y una cesta o jaba grande, (hasta 3kg de peso) 

Trabajar para mejorar  la fuerza. 

Se realizarán dos hileras y se les entregará una tarjeta con los productos de la cuota que deben trasladar de la bodega hasta su casa.

Ganará el equipo que termine primero y seleccione correctamente los productos de la cuota.

Para repetir el juego se les entregará otra tarjeta con diferentes productos.

Se puede realizar con los productos de la Placita. Se pueden poner todos los productos en una jaba o saco y trasladarlos en grupos (dúos, tríos, cuartetos o todo el equipo, según el peso).

JUEGO # 7

DESARROLLO

El pan nuestro de cada día. 

A la señal del profesor saldrán los primeros abuelos de cada equipo con el plato en la cabeza y los brazos  laterales extendidos y caminarán por encima de la línea sin salirse y tratando de que no se les caiga el plato con el pan, al llegar al final de la línea  le entregaran a su compañero del equipo el plato y continuará el juego hasta que todos los compañeros del equipo lo realicen.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

Dos panes  pequeños de una persona,  dos platos  desechables y tizas.

Mejorar el equilibrio dinámico 

Se realizarán dos hileras divididas en parte iguales colocándose una frente a otra y se les entregará a los primeros abuelos de cada equipo un plato desechable con  un pan dentro y se los colocaran en la cabeza., se trazará una línea recta en el suelo frente a cada equipo,

Ganará el equipo que primero termine y realice correctamente el traslado.

Al caerse el plato con el pan se lo deben colocar en el mismo lugar y continuar el juego.

 

Se puede realizar este juego sin el plato y colocar el pan directamente en la cabeza o colocar un pan en cada mano sobre los dedos, con los brazos laterales extendidos.

 

JUEGO # 8

DESARROLLO

Señal roja

A una señal del profesor, los abuelos(as) caminarán lentamente en dirección a la otra línea y cuando este levante la banderita u objeto de color rojo, los abuelos(as) caminarán rápido hasta llegar a la línea final.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

Banderitas, pañuelos u objetos de color rojo. 

Mejorar la rapidez, capacidad de reacción 

Se forma a los abuelos(as) en filas, detrás de una línea de salida. A cierta distancia de esta, se traza una línea de llegada donde se sitúa el profesor con la banderita o el objeto de color rojo. 

Los abuelos(as) no deben  caminar  rápido antes de la señal roja.

El profesor puede dar una señal para que los abuelos(as)  caminen hacia atrás y una segunda señal para que se detengan.

JUEGO # 9

DESARROLLO

Cambia de lugar.

A la señal del profesor, cambia de lugar, los abuelos(as) de ambas filas caminan rápido para cambiar sus puestos. Gana el equipo que llegue y forme primero.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

No

Mejorar la rapidez de reacción, y orientación espacial. 

Se forman dos filas situadas frente a frente detrás de una línea con una separación determinada por el profesor. 

Al hacer el cambio de lugar, los abuelos(as) no deben tocarse entre sí.

Cambiar la posición de salida de los abuelos(as) para realizar la caminata rápida (sentados, agachados,  de espalda, etc.)

JUEGO # 10

DESARROLLO

A derribar al enemigo.

A la señal del profesor, el primer abuelo(a) de cada hilera ejecuta un lanzamiento tratando de dar en la diana y  camina rápido o corre a sustituir al abuelo(a) que está detrás de esta, quien recoge la pelota, corre a entregarla al que sigue y se incorpora al final de la hilera. El profesor anota los tantos que suman los blancos tocados.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

Pelotas pequeñas de trapo o saquitos rellenos (con pesos hasta 3kg como máximo) y láminas con un barco, avión tanque, que represente al enemigo, etc. que sirva de diana montada en una cartulina de 50 centímetros cuadrados.

Mejorar la fuerza de brazos. 

Se forman los equipos en hileras detrás de una línea trazada en el piso. A una distancia determinada por el profesor, cercana según las posibilidades de los abuelos(as) y a un metro del suelo, se coloca una diana para cada equipo y se sitúa un abuelo(a) detrás de esta. El primer Abuelo(a) de cada hilera sostiene la pelota o saquito relleno en la mano.

Gana el equipo que más puntos acumule.

 

No

JUEGO # 11

DESARROLLO

Cesta por el túnel

A la señal del maestro, el abuelo(a) que está de frente a la hilera pasa la cesta con una mano por entre las piernas de sus compañeros; los que, la reciben y continúan pasándola para que esta llegue al final y sea atrapada por el último abuelo(a). Este, al atrapar la cesta,  camina rápido al frente de su hilera y realiza la misma actividad.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

cesta llena de  frutas, vegetales, viandas, (hasta el peso de 3kg)

Mejorar la fuerza de brazos. 

Los abuelos forman en hileras detrás de una línea y con las piernas separadas forman un túnel. El primero de cada equipo se ubica de frente a su hilera con la cesta en las manos. El último jugador permanece de pie y ligeramente separado de la hilera.

La cesta debe ser pasada de mano en mano.

El juego se repite hasta que todos los abuelos(as) hayan pasado la cesta.

Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la actividad

 

Cambiar la posición de el pase de la cesta. (Por arriba, por los lados).

JUEGO # 12

DESARROLLO

Fruta, vianda o vegetal.

A la señal del profesor, el abuelo(a)  comienza  a preguntarle a cada compañero el nombre de una fruta, y al siguiente  el de un vegetal o una vianda para tratar de confundirlos.

MATERIALES

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

REGLAS

VARIANTE

Ninguno. 

Para  mejorar la rapidez de reacción. Trabajar en la recuperación. (Parte final de la clase)

Los abuelos(as) sentados dispersos o en un círculo, el profesor o un abuelo(a) designada va a realizar las preguntas. 

No se deben repetir los nombres de las frutas, viandas o vegetales  que sus compañeros han mencionado.

El que se equivoque, pasa a ser el que  realiza las preguntas.

 

 

CONCLUSIONES

Los juegos que integran la propuesta son:

Transporta la cuota del mes, El pan nuestro de cada día, Señal roja, Cambia de lugar,  A derribar al enemigo, Cesta por el túnel, Fruta, vianda o vegetal.

La propuesta de juegos favorece una mayor motivación y dinamismo en las clases del adulto mayor al vincular los juegos con las actividades que realizan diariamente en la comunidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  1. ANÁLISIS de  las  investigaciones  sobre  la    familia  cubana   1970-1987  /  Inés Reca  Moreira…[et al.].   La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990. — 233 p.
  2. Cañizares. M. (2005) Psicología y actividad  física;  su  aplicación en la educación física, deportes y rehabilitación. Ciudad de La Habana, /s.n./
  3. GOTTLING, JORGE.  AGENLINA: Pobres   viejos   pobres.–En UNESCO   El Correo, Ene. 1999.–p. 27.
  4. HOORER, SUSAN.  La tercera edad.– Barcelona: Editorial Gedira, 1978.– 186 p.
  5. INDICACIONES metodológicas del INDER. — . Dirección de Cultura Física. 1999.
  6. MANUAL del Profesor       de      Educación         Física / Publicación   realizada con la  Colaboración de la    UNESCO.–[La Habana]: Impreso “José A. Huelga, 1996.–t.
  7. MORGANA, E.A.  Actividades físicas No.39 Idade.–Río de Janeiro:   Editora Sprint, 1997.–109 p.
  8. Colectivo de Autores. (2005)”Orientaciones Metodológicas del Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud”. INDER, Cuba.
  9. Colectivo de Autores. (2002) Folleto de la Asignatura Educación Física Comunitaria. EIEFD, Cuba.
  10. PERERA, R.   Los   procesos   del   envejecimiento y la  actividad  física.–p 30-35.–En deporte  ciencia  y técnica.–No. 1.–México D.F., Mar-abr. 1998.