Palabras claves: RECREACION/REHABILITACION FISICA/COMUNIDAD/CULTURA

Título: Propuesta de actividades recreativas y culturales para pacientes encamados del Consejo Popular  Arroyo Arenas,  La Concepción.

Autor: Lic. María Esther Rivera Mayford

Fecha de publicación: 29 de julio del 2011 

Resumen:  

El trabajo  propone una alternativa para dar atención a pacientes encamados, que permita en la práctica interactuar con una propuesta de actividades recreativas y culturales que posibilite su incorporación a la vida diaria, e influir positivamente en sus patrones de conducta ante los tratamientos de rehabilitación física a domicilio. Su aplicación resulta de gran utilidad para la generalización de una atención diferenciada a estas personas que por determinadas limitaciones de salud están excluidas de realizar estas actividades.

El enfoque sistémico entre los pacientes, familia, profesionales de la salud ,cultura y profesores de recreación, a través de la aplicación de una guía  de observación, la encuesta, la entrevista y el estudio de la situación problémica de estos pacientes , son los principales métodos empleados, desde una concepción dialéctica, dirigida esencialmente a enriquecer y transformar la realidad que se estudia.

Después de aplicada esta propuesta elaborada, los principales resultados obtenidos fueron la cooperación de pacientes y familia en el proceso de rehabilitación, y  resultados positivos en los indicadores establecidos para la evaluación  del nivel de independización y  la coordinación .También se obtuvieron resultados  positivos con la incorporación de los pacientes en algunas actividades de la vida diaria.

Texto completo

INTRODUCCIÓN:

En la Constitución Socialista de la República de Cuba se establece  el deporte como un derecho del pueblo, instituyendo lo que ya fuera un hecho desde los primeros años del triunfo de la Revolución, una estratégica preocupación por el desarrollo de la Cultura Física y el deporte como una manifestación plena del mejoramiento físico y espiritual del pueblo cubano, que por primera vez en su historia accedía a tan acabada manifestación de la cultura.

Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo de vida socialista en nuestro proyecto social cubano, hacen que enfrentemos el problema de la Recreación y el Tiempo Libre dirigido al enriquecimiento de la calidad de vida de las personas.

Esto se manifiesta con toda su vigencia no sólo en que está refrendado en la legislación vigente,  la cual recoge las ideas de nuestro lider “Fidel Castro Ruz” y el programa del Moncada, sino también resolviendo a instancia del Consejo de Ministros dictar el 23 de febrero de 1961 la Ley 936 creando el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), como entidad rectora   de la Cultura Física y Deportes en el país, encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del estado y el gobierno en cuanto a los correspondientes programas deportivos de Educación,  Cultura Física y de Recreación.

Estos programas tienen su  base en una estrategia general, fundamentada en un sistema abierto, sostenible y recurrente, con un carácter innovador ya que asimila nuevas formas de organización de planes, programas y proyectos y el uso de tecnologías educativas.

Estos programas se llevan a vías de realización en  la comunidad por ser esta un grupo social que sus miembros residen en una localidad especifica, con una herencia cultural e histórica común donde se comparten características e intereses comunes, según Henry Pratt considera este término como un área territorial donde se asienta la población con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión. (Colectivo de autores, 2006).

Otros autores consideran que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, que integran un sistema de interacciones de índole sociopolítico y que sostienen su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades ,intereses, sentido de pertenencia ,tradiciones culturales y memoria histórica. Es por esto  que la recreación debe realizarse en la comunidad teniendo en cuenta los gustos, preferencias y tradiciones de la misma, sin exclusión de ningún grupo social, como pueden ser las personas con determinada movilidad limitada que necesitan su atención a domicilio.

Se hace evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad, porque es allí mismo donde se expresa la realización personal y el espacio para las  relaciones  humanas.

Por otra parte la Cultura Física Terapéutica es una ciencia interdisciplinaria relacionada fundamentalmente con la fisiología, la clínica y la pedagogía, teniendo como especificidad, destacar los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad. (Colectivo de  autores, 2006).

En la Cultura Física Terapéutica  los ejercicios físicos con fines terapéuticos, se aplican  como estimuladores esenciales de las funciones vitales del organismo, debido a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

La rehabilitación física, es una de las ramas de las ciencias médicas que realiza un conjunto de tratamientos, mediante el cual una persona con discapacidad se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente en condiciones de desenvolverse lo más normal posible en su medio social. Su aplicación abarca un campo muy amplio que comprende tanto la atención médica especializada, como la terapia psicológica, defectológica y ocupacional.

Referente a la cultura física y la salud Raúl Castro refiere que “el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación, protegerlos de forma adecuada mediante los sistemas de Seguridad y Asistencia Social, promover la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y defender la identidad y la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística, científica e histórica de la nación”. (Castro Ruz, 2011:7)

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente por el compañero Raúl, nos corresponde promover la cultura física a través de  actividades de recreación en grupos  sociales que se encuentran excluidos de estas actividades, por tener  limitaciones físicas que le impiden desplazarse hacia los centros de la comunidad que brindan estos servicios.

La recreación debemos considerarla como una actividad de necesidad humana y social esta se basa en “la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de estas y la disponibilidad de un tiempo para su realización, dada como una unidad es lo que denominamos Recreación”. (Pérez, 2003:13).

Cuando hablamos de cultura física vista como un conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre en las ramas de los deportes, la educación y recreación física, debemos considerar la magnitud social de este fenómeno y su repercusión en los grupos sociales.

La sociedad actual está consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

En este sentido el binomio Cultura Física y Salud en el país, tiene su base organizativa en las áreas de salud y son atendidas por cada Policlínico, vinculándose en ellas la acción médica y la del licenciado en Cultura Física.

Es por ello que la actividad física y la recreación en la comunidad constituye un elemento fundamental para la salud y la calidad de vida de la población en las diferentes comunidades, y resulta inevitable e indispensable la búsqueda de nuevas estrategias que permitan incorporar a todas las personas con algún tipo de limitación física  a la práctica sistemática de actividades físicas   recreativas y actividades culturales, con el objetivo de elevar el nivel de coordinación e independización  en los tratamientos de rehabilitación física terapéutica,  a través de los diferentes programas que integran la Cultura Física.

Elevar la calidad de vida, es una tarea conjunta de varias instituciones y organismos como: salud, cultura, educación y deportes, apoyado por las diferentes organizaciones políticas y de masas, siendo la práctica del ejercicio físico una necesidad corporal básica.

La rehabilitación a pacientes encamados a domicilio en la comunidad, es uno de los programas creados por la Revolución con el objetivo de brindar atención a estas personas que por sus limitaciones físicas, se ven imposibilitados de acudir a centros de atención primaria para recibir los servicios del rehabilitador terapéutico.

Estos pacientes reciben el tratamiento teniendo en cuenta su enfermedad y la evaluación realizada por el médico y fisiatra, pero no son  atendidos de forma sistemática por la familia ni  por los profesores de recreación  y de cultura de la comunidad para su incorporación a las actividades de la vida diaria.

En el programa  de rehabilitación física para personas con movilidad limitada y /o necesitados de atención a domicilio se establecen diferentes ejercicios terapéuticos para aplicar a estas personas, pero no se tienen en  cuenta  actividades físico recreativas para satisfacer las necesidades de acuerdo a las posibilidades, de estos pacientes.

El profesor de recreación tiene un gran  reto, elevar la motivación, el grado de independencia y autoestima  de estos pacientes a través de diferentes actividades recreativas de sus gustos y preferencias acorde con sus limitaciones físicas, también la familia tiene una alta responsabilidad social  en este proceso de rehabilitación por ser esta el núcleo fundamental de la sociedad.

Para lograr una mejor efectividad en este trabajo debe existir una interrelación entre los diferentes organismos Deporte, Cultura y Salud  para  elaborar de conjunto un plan de actividades con fines terapéuticos, recreativos y culturales de los pacientes encamados ,con el propósito de dar respuestas a las demandas e intereses que requiere la compensación de su diagnóstico clínico y  para dar una mejor calidad de vida a estos pacientes  donde  se ponga de manifiesto la relación paciente, familia y comunidad.

A partir de las vivencias de la autora de esta investigación en el trabajo con los pacientes de la Tercera Edad, y teniendo en cuenta la importancia que reviste la rehabilitación física en estos pacientes, nos dimos a la tarea de  realizar un estudio a partir del diagnóstico clínico, a un grupo de pacientes encamados perteneciente al Consejo Popular Arroyo Arenas- La Concepción ubicado en el municipio La Lisa.

Las actividades físico recreativas son imprescindibles en el desarrollo humano, tienen una función de socialización en la comunidad, es por eso, que la autora sabiendo la importancia de estas actividades para el desarrollo integral de las personas encamadas de la tercera edad, en el Consejo Popular Arroyo Arena – La Concepción,  observó la situación problémica siguiente: un programa de actividades recreativas y culturales para las personas encamadas, que se sienten encaminadas al mejoramiento y bienestar de la salud (pobre motivación que muestran estos pacientes  por el tratamiento,  bajo nivel de independización, no coordinación para realizar las actividades en las sesiones de rehabilitación física  y no se tienen en cuenta  actividades recreativas y culturales para estos  pacientes encamados).

Asumiendo la situación problémica referida, se plantea como diseño teórico:

Las consideraciones anteriores condujeron a la formulación del siguiente: problema científico: ¿Como contribuir a estimular el nivel de coordinación   e independización de los pacientes adultos mayores encamados, en el tratamiento de rehabilitación física a domicilio?

Como objeto de estudio nos referimos a: las actividades recreativas y culturales para adultos mayores encamados y como Campo de acción: La integración de las actividades de recreación y culturales con el proceso de rehabilitación física en pacientes encamados.

El objetivo general que se propone en este trabajo está encaminado a: Proponer  un plan de actividades recreativas y culturales que contribuyan a mejorar la coordinación  y  el  grado de independización de los pacientes encamados del Consejo Popular Arroyo Arenas – La Concepción.

Como guía de la investigación se elaboraron las preguntas científicas que se  relacionan a continuación:

  1. ¿Cuáles son  los fundamentos  teóricos metodológicos relacionados  con la recreación y la rehabilitación física en los adultos mayores?
  2. ¿Cuál es el estado actual de la recreación   en los pacientes encamados   del Consejo Popular Arroyo Arenas – la Concepción?
  3. ¿Qué propuesta contribuiría a mejorar la coordinación y el  grado de independización  de los pacientes encamados, para  el tratamiento de rehabilitación física? 
  4. ¿Cuál es la efectividad   de  la propuesta aplicada?

Para las preguntas anteriores realizamos las siguientes tareas:

  1. Determinación de fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la recreación y  la rehabilitación física en los  adultos mayores.
  2. Caracterización del estado actual de la recreación para los pacientes encamados.
  3. Elaboración de  la propuesta de actividades recreativas y culturales para mejorar la coordinación  y  el grado de independización de los pacientes encamados  para el proceso de  rehabilitación física terapéutica.
  4. Valoración  de la efectividad de la propuesta.

Definiciones de trabajo:

Recreación: “La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad”. Pérez (2003)

Cultura Física: se refiere a la cultura física como el conjunto de valores materiales y espirituales creados  por el hombre en la rama de los deportes, la educación y recreación física debiendo considerar la magnitud social de este fenómeno y su repercusión en los grupos sociales. Pérez (1997).

Tiempo libre: Momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir

tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

Recreación Física: Es el conjunto actividades de contenido Físico- Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

Pérez (2003)

Cultura Física Terapéutica: Se considera como una de las ciencias interdisciplinarias, fundamentalmente relacionada con la fisiología, la clínica y la pedagogía, se refiere a los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos ,la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad , aplica los ejercicios físicos como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo (prevención primaria) en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones ,así como para la recuperación paulatina de la capacidad de trabajo,(prevención secundaria )la cultura física terapéutica contempla la ejecución consiente y activa de los ejercicios físicos por parte de los enfermos.(colectivo de autores,2006).

Rehabilitación: Se considera como un proceso global y continúo, con objetivos definidos resultados de la aplicación integrada de múltiples procederes encaminados a promover y lograr una independencia física, mental y de habilidades funcionales de las personas con discapacidad.(CD Proyecto haciendo futuro,2006).

Encamado: Persona que pasa la mayor parte del tiempo en la cama la cual presenta dificultad importante para desplazarse, prevaleciendo esta situación durante un tiempo superior a los dos meses, requiriendo ayuda de otra persona para poder abandonarla. (Hernández, R. (s/f)

Coordinación: El término aptitudes de coordinación hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar (formar, subordinar, enlazar en un todo único) actos motores integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otra conforme a las exigencias de las condiciones variables. Matveev (1983)

Capacidad del sistema neuromuscular para controlar, regular y dirigir los movimientos espacio corporales y temporales en las actividades físico deportivas, que se expresa en la coordinación motriz inter e intramuscular en estrecha unión con el sistema nervioso central, donde la calidad de los procesos de la percepción, la representación y la memoria del individuo son determinantes para una correcta  ejecución  motriz del movimiento. Adalberto Collazo (2002)

Independización: Ser independiente al obrar o pensar por si mismo sin ayuda o influencia de los demás.(Diccionario de uso del Español de América Latina)

 

Características de la población:

La Pulido Humerán       Arroyo Arenas-La Concepción tiene una población de 18 pacientes encamados  de ellos 10 del sexo femenino y  8 masculinos.

Las principales enfermedades de estos  pacientes  son ataxia, enfermedades cerebro-vascular, amputadas, párkinson, parálisis cerebrales y esclerosis múltiple. La edad oscila entre los 60 y 79 años de edad.

Muestra: Fue seleccionada intencionalmente de un total de 18 pacientes  pertenecientes al área de salud Pulido Humarán del Consejo Popular Arroyo Arenas-La Concepción  se seleccionaron 13 pacientes para su estudio, que representa  un 72,2 % , todos de la tercera edad, de ellos 6 hombres y 7 mujeres.

Para seleccionar la muestra se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

 

Desarrollo:

La investigación se desarrolló con un enfoque metodológico general dialéctico- materialista y, consecuentemente con él,  estudió las características del objeto, su  origen, evolución y desarrollo, sus nexos universales, las contradicciones internas que se manifiestan en el mismo en busca de sus soluciones y la transformación práctica de la parte de la realidad estudiada.

La metodología empleada se orientó a la interpretación, comprensión y transformación del fenómeno objeto de estudio, con la aplicación de diferentes métodos empíricos,   y teóricos.

La investigación comprendió el período Septiembre del 2010 hasta Mayo del  2011. La misma se dividió en tres etapas:

Primera etapa: (septiembre, octubre  y noviembre del 2010) Para la realización del diagnóstico  se realizó  el censo de los pacientes con movilidad limitada (encamados) del área de salud Pulido-Humaran perteneciente al Consejo Popular Arroyo Arenas –Concepción, que son atendidos con tratamientos de rehabilitación física a domicilio.

Se caracterizó cada paciente de la población encamada, por parte del  geriatra.

Se realizó la gestión de la recreación física en la comunidad para la atención a estas personas en reunión conjunta con dirigentes del Consejo Popular, funcionarios, metodólogos, profesionales de la salud, profesores de recreación, promotores de cultura, profesores de rehabilitación física y organizaciones de masas de la comunidad, para conocer la identificación y  compromiso de  los actores que intervienen en el proceso para  resolver los problemas detectados.

Se propuso integrar la recreación física y las actividades culturales al proceso de rehabilitación física en reunión de factores del Consejo popular.

Se realizó la selección de los recursos humanos disponibles para ejecutar la propuesta. (Profesores de recreación, promotores de cultura y rehabilitador físico,) del Consejo Popular.

Se aplicaron  encuestas a pacientes y familiares de los pacientes, profesionales de la salud y directivos del consejo popular y entrevista a especialistas, estudio de documentos y observación  participante.

Se realizó un análisis para seleccionar la muestra con criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 13 pacientes para conocer su evolución en cada etapa propuesta, valorando en los indicadores el  grado de independización  y  nivel de coordinación.

Se realizaron talleres, seminarios y charlas con la participación de todos los factores involucrados en la propuesta incluyendo familiares, dando a conocer los resultados  de la evaluación de los pacientes y el plan de actividades a realizar  por cada uno de los especialistas.

Segunda etapa: Diciembre del 2010, enero y febrero del 2011.

En esta etapa se realizaron las actividades físicas recreativas y culturales de conjunto con las de rehabilitación. Se realizó la evaluación de los pacientes, valorando en los indicadores el  grado de independización  y  nivel de coordinación alcanzado por cada uno de ellos al finalizar la etapa.

Tercera etapa: Marzo, abril y mayo del 2011

En esta etapa se continuaron aplicando las actividades físicas recreativas y culturales de conjunto con las de rehabilitación. Se realizó la evaluación de los pacientes, valorando en los indicadores el  grado de independización  y  nivel de coordinación alcanzado por cada uno de ellos al finalizar la etapa.

Se realizó el análisis comparativo de los resultados obtenidos en cada paciente en cada una de las etapas para su valoración.

 

PLAN DE ACTIVIDADES:

Nombre de juego: ¨Reconoce tu cuerpo¨.

Tipo: coordinación

Materiales: Ninguno

Desarrollo: Para este  juego, la posición inicial puede ser sentada  o acostado con ojos cerrados. A la voz del profesor el paciente se ira tocando cada parte del cuerpo mencionada por el profesor, también se puede decir la función que realiza esa parte del cuerpo ,el profesor le ordenara que abra los ojos una vez tocado el segmento del cuerpo al cual se refirió para que el paciente compruebe si realizo bien la localización. Se premiara con algún estimulo moral las veces que se realice bien.

Reglas: No puede abrir los ojos hasta que el profesor se lo indique.

Después de abrir los ojos no puede tocar otro lugar del cuerpo si se

equivocó.

 

Nombre del juego: ¨Haz lo que yo digo y no lo que yo hago¨

Materiales: Ninguno

Desarrollo: Desde  posición inicial acostado o sentado, el profesor realizará determinadas acciones contrarias a las que dice que hay que ejecutar, ejemplo eleva los brazos y da la orden de llevar los brazos hacia abajo.

Reglas: Si no se equivoca en ninguna de las acciones gana.

 

Nombre del juego: ¨Adivina el objeto¨

Materiales: Cualquier objeto del hogar.

Desarrollo: Desde la posición de acostado, sentado o de pie, el profesor le mencionara la forma y el color de un objeto que este en el  local donde se este trabajando con el paciente, y este tendrá que identificar que objeto es, a través de la palabra o señalando el mismo.

Reglas: Debe decir el nombre del objeto en tres intentos.

Si se equivoca en los  tres intentos pierde.

 

Nombre del juego:¨ La canción de la muñeca¨

Materiales: Ninguno

Desarrollo: El profesor comenzara cantando una estrofa de la canción: tengo una muñeca vestida de azul…, y el paciente completa la parte que continua, así se irán alternando estrofas, si puede participar algún miembro de la familia, se puede incorporar al juego.

Reglas: El profesor dirá  tres o cuatro frases de la canción, en cada ocasión que le corresponda cantar, para que el paciente diga la mayor parte de la canción.

Si el paciente logra cantarla hasta el final se le dará estimulo moral por haber ganado.

Variante: Si no conoce la letra de la canción puede tatarear la misma.

 

Nombre del juego: ¨Identifica el color ¨

Materiales: Banderitas o tarjetas de colores.

Desarrollo: El profesor tendrá varias banderitas o tarjetas en sus manos (de diferentes colores), el paciente desde posición de sentado o acostado con ojos cerrados, el profesor le dirá que el color de la bandera es del color del mar, sin mencionar que color es azul, el paciente debe decir cual es el color y así sucesivamente mencionara diferentes cosas que por el color pueden ser identificadas.

 

Orientaciones metodológicas:

  • Para  la realización de estas actividades se debe tener en cuenta la valoración del medico de la familia.
  • Antes de comenzar las actividades el profesor debe crear un clima de familiarización con el paciente.
  • Conocer las características psicológicas de los pacientes y causas del encamamiento.
  • Las actividades se deben realizar de forma espontánea según el grado de motivación del paciente.
  • Las actividades deben garantizar la mejoría de la calidad de vida de estas personas y su inserción a las actividades de la vida diaria.
  • Para la realización del plan de actividades de cada paciente se debe tener en cuenta la caracterización biosicosocial.
  • La  forma de planificar  las actividades debe ser flexible  en cuanto al tiempo de trabajo y con creatividad.
  • Las propuestas de actividades recreativas y culturales se deben realizar en función de los  ejercicios de rehabilitación que se proponen para cada paciente.
  • Las actividades propuestas tienen  que facilitar el grado de independencia y coordinación de los pacientes.

 

Evaluación:

Trimestralmente se realizara una evaluación conjunta entre los tres especialistas que participan en la propuesta.

Se evaluara el nivel alcanzado en los indicadores propuestos: nivel de independencia y capacidad de coordinación.

Para evaluar el nivel de independencia se realizaran las siguientes acciones:

  • Pasar de posición de cubito supino a sedestación.
  • Rodar a ambos lados en la cama.
  • Pasar de sedestación a bipedestación.

Si realiza las tres actividades se evalúa de Bien.

Si realiza dos actividades se evalúa de regular.

Si  realiza de una o ninguna se evalúa de Mal.

Para evaluar el nivel d coordinación se realizaran las siguientes acciones:

  • Talón colocado sobre la rodilla; el talón se desliza a lo largo de la tibia hasta el tobillo; extensión.
  • Adoptar  diferentes posiciones de brazos según el conteo del profesor.
  • Sentado; flexión y aducción de la cadera (cruzar un muslo sobre el otro), invertir el movimiento y repetirlo varias veces.

Si realiza las tres actividades se evalúa de Bien.

Si realiza dos actividades se evalúa de regular.

Si  realiza de una o ninguna se evalúa de Mal.

 

Conclusiones:

  1. Para la propuesta de actividades físico recreativas y cultural en pacientes encamados, es necesario conococer los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la recreación, la cultura y los programas de rehabilitación física para el adulto mayor.
  2. A partir de la caracterización del estado actual de los pacientes  con respecto a su atención desde la recreación  y las actividades culturales, y teniendo en cuenta sus gustos y preferencias se puede elaborar la propuesta de estas actividades.
  3. Se tomaron como indicadores la capacidad de coordinación y el grado de independización de los pacientes, por ser los dos factores que más inciden en estas enfermedades.
  4. A partir de su aplicación se debe realizar una valoración de la efectividad de la propuesta  entre todos los especialistas que participan en el proceso.

 

Recomendaciones:

  1. Incorporar las actividades de recreación física y cultura a los programas de rehabilitación en pacientes encamados a domicilio a otras áreas del Consejo Popular.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bobath, B. Hemiplejia del Adulto, Evaluación y Tratamiento. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. 1982. 72-137p.
  2. Caballero, E. Diagnóstico y Diversidad. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba (2002).
  3. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi Garcia .El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social (2004).
  4. Castellanos Cueto, M.  Manual de Windows. UCCFD” Manuel Fajardo “. La Habana.  Cuba (2002).
  5. Castro Ruz, R. Informe Central al VI Congreso del PCC de Cuba. La Habana. Cuba (2011).
  6. Colectivo de autores. (2006). Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.
  7. Colectivo de autores. Orientaciones Metodológicas Nacionales para la organización y desarrollo de los procesos de servicios en la Educación Física para Adultos y la Promoción de Salud en la comunidad. Departamento de Educación Física para adulto y Promoción de salud (2003-2009)
  8. Colectivo de autores. Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Editorial Deportes. La Habana. Cuba (2006).
  9. Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: 2001.
  10. Cumbre regional de educación física 2007”. JIT. Semanario del Deporte Cubano”, 2007, (Nº 538: 3-4.).
  11. Curso de Rehabilitación Física Terapéutica “Haciendo el Futuro”. (2004). [CD-ROM]. Villa Clara. Cuba.
  12. Dirección Nacional de Recreación. (2004). Manual de Recreación Física. La Habana. Cuba.
  13. Dumazedier, J. Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela  (1964).
  14. Estévez Cullell,  Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y  Cecilia González Terry. La investigación científica en la actividad física: su     Metodología. Ciudad Habana, Editorial Deporte (2004).
  15. Folleto para la asistencia clínica al adulto mayor. Colectivo de autores, julio (2007).
  16. Fulleda Bandera, P y otros Recreación Comunitaria. La Habana. Cuba (2003).
  17. Fulleda Bandera Pedro  Animación lúdica: las ludotecas Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Recreación. 2004. Bogotá, D.C., Colombia
  18. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación.  FUNLIBRE. Diseño y  construcción del Proyecto. Pdf
  19. Gaceta electrónica especializada en recreación, ocio y tiempo libre  no 37,  41, 47, 50, 59, 62, 71, 85 59, 70 , 89, 91. (2003- 2004)
  20. García, G. Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba (2001).
  21. Guerrero, Gladys. La Recreación. Alternativa del desarrollos comunitario. Efedeportes, (septiembre, 2006)
  22. Guía del manejo del Proyecto Comunitario.¡Vamos a mejorar nuestra Comunidad! Agencia de cooperación Internacional del Japón, JICA (2006)
  23. Hernández, R. (s/f) Programa de atención a personas con movilidad limitada y/o necesitadas de atención a domicilio.
  24. Hernández Mendo, A. Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación socio- cultural. Revista digital de Educación Física Y deporte. Argentina.(2000).
  25. Hitchman, Vilma. Conferencia de proyectos recreativos, ISCF (2009)
  26. Jacoby  y otros.  Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista panamericana de salud pública (2003).
  27. Menéndez, Norailis. Propuesta de indicadores de sostenibilidad de la recreación física en el desarrollo local. Trabajo de diploma La Habana. (2002).
  28. Pérez Yanes, Carlos La Recreación física en el ciclo de vida de la población cubana. ISCF (2009).
  29. Pérez, A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos (1997).
  30. Pérez Sánchez, A. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF. Manuel Fajardo. Cuba,  VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de     Recreación y Tiempo Libre. 14p (2002).
  31. Pérez Sánchez, A. Recreación. Fundamentos Teóricos metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física (2003).
  32. Ramos Rodríguez, Alejandro y col. (s/f) Tiempo Libre y Recreación en el       Desarrollo Local. Monografía. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y       Rural. La Habana. Cuba. 122
  33. Romero Cabrera, A. Tema para la asistencia clínica al adulto mayor. Cienfuegos. Cuba  (2007).
  34. Sánchez Acosta, María E. y González, M. Psicología General y del Desarrollo. Editorial Deportes 2004.
  35. Tejeda del Prado. Ser y vivir. Editorial Pueblo y Educación, 2001.
  36. Tejeda del Prado y otros: Creadores y públicos del porvenir. Casa Editora Abril, 2000.
  37. Urrutia Barroso, L. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Deportes. La Habana. Cuba (2006).
  38. Valdés García, Bárbaro y col. (2003-2009) Orientaciones Metodológicas     Nacionales para  la organización y desarrollo de los procesos de servicios en la Educación Física para Adultos y la Promoción de Salud en la comunidad.