Palabras claves: JUEGOS DIVERSOS/HABILIDADES MOTORAS/NIÑOS

Título: Preparación a las promotoras y ejecutoras sobre juegos para el desarrollo de habilidades motrices y la integración con otras áreas en niños de 4-5 años del Consejo San Agustín de La Lisa.

Autor(a): Lic. Arismairis Del Castillo Claro. 

Fecha de publicación: 29 de julio del 2011 

Resumen:  

La investigación se basó en los objetivos que la Educación Física promueve a través de sus áreas tales como la Actividad Física, la Recreación y el Programa Educa a tu Hijo donde se deja claro el rol del profesor de cultura física  de propiciar los primeros intereses del niño por la actividad física y el deporte, utilizando como principio pedagógico el juego. Sin embargo, no puede ser responsabilidad únicamente del docente de educación física el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas en las edades tempranas, sino que debe ser un trabajo de equipo, en donde las promotoras y ejecutoras tengan la preparación necesaria para llevar a cabo estrategias lúdicas en todo momento del proceso y vincularlas  con las distintas áreas de aprendizaje. La investigación titulada: Preparación a las promotoras y ejecutoras sobre juegos para el desarrollo de habilidades motrices y la integración con otras áreas en niños de 4-5 años del Consejo San Agustín de La Lisa, tiene como objetivo: Elaborar juegos para la utilización  de las promotoras y ejecutoras en el desarrollo de de habilidades motrices y en  la integración con otras áreas en niños de 4-5 años del Consejo San Agustín de La Lisa. Para el desarrollo de la misma utilizamos entre los métodos del nivel teórico, el Análisis-Síntesis e inducción-deducción y entre los empíricos, la encuesta y entrevista, posibilitando los mismos la recopilación de datos necesarios para el desarrollo del trabajo y la valoración del mismo.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El estado cubano enfrenta como uno de sus retos el desarrollo armónico de la población infantil para lograr una sociedad más saludable incrementando una mejor calidad de vida, mediante la creación de los círculos infantiles en 1961. El primer eslabón de nuestro Sistema Nacional de Educación es la enseñanza Pre-escolar y dentro de su objetivo está la atención a la influencia educativa en las vías formales y las vías no formales.

La ampliación de las aulas de preescolar en las escuelas primarias y la atención a los niños y niñas que no asisten a las instituciones, se organizan en los grupos de vías no formales. Las vías formales y no formales son atendidos por los programas  educativos, “Educa tu hijo” y el programa de “La gimnasia con el niño”

La infancia desde el nacimiento hasta los 5 años de vida constituye dentro del desarrollo del ser humano la etapa más importante pues comienza a favorecerse la personalidad del niño que se infiere el papel determinante que tiene la atención y la educación temprana.

La edades  4 a 5 años del desarrollo preescolar se caracteriza por tener grandes cambios en el desarrollo motor y en la esfera cognitiva y afectiva. Es precisamente en este período de vida del niño donde existen las posibilidades óptimas para desarrollar las potencialidades del individuo. Estas edades  constituyen una etapa de adquisición de las habilidades motrices básicas como caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupédia, reptación, lanzar y capturar. Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio-temporal. La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas ya comentadas anteriormente.

Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget ha sido la de resaltar el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del pequeño. Por su parte Henry Wallón, presentó mediante diversos estudios una orientación para la interpretación del desarrollo psicológico del niño, destacando el papel del comportamiento motor en esta evolución (1974 – 1979), y la motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas.

La educación familiar juega un papel determinante en la formación de la personalidad en estas edades, precisamente  por ser la familia el factor más importante donde trascurre la educación y desarrollo de los mismas. Valorado desde todas las esferas a partir de reconocer que el adulto es quien contribuye a la formación de los sentimientos, la relación e interrelación con los demás y quien facilita la posibilidad de reconocer el mundo y de actuar en él. Por todo esto la continua preparación en el ámbito educativos, reviste una significación especial, no solo para los educadores sino también para padres ya que ambas partes tiene la labor asumir tan importante reto.

Esta investigación va  encaminada a un serie de actividades físicas-lúdicas  y recreativas donde se exponen diferentes variantes encaminado al desarrollo motriz de estas edades con la participación de la familia los cuales se inserten al Programa educa tu hijo.

Problema científico:¿Cómo mejorar la calidad de vida en los niños   de 3 a 5 años en el Consejo Popular de San Agustín?

La investigación tiene como objetivo proponer actividades físicas recreativas para mejorar la calidad de vida en los niños de 4a 5 años en el Consejo Popular de San Agustín.

 

DESARROLLO

La investigación se basó en los objetivos que la educación física promueve a través de sus áreas tales como la actividad física y la recreación  en donde se deja claro el rol del profesor de cultura física  de propiciar los primeros intereses del niño por la actividad física y el deporte, utilizando como principio pedagógico el juego. Sin embargo, no puede ser responsabilidad únicamente del docente de educación física el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas en las edades tempranas, sino que debe ser un trabajo de equipo, en donde los docentes del aula estén en la capacidad de permitirle al educando, estrategias lúdicas en todo momento del proceso docente educativo cuando estos niños inicie sus primeros pasos en la escuela.

 

Características y Conceptualización de la recreación.

El Diccionario Paidotribo, señala en su concepto sobre recreación, “conjunto de iniciativas que posibilita a las personas a utilizar todo el potencial existentes en ellas mismas y en el medio, con el fin de divertirse placenteramente”. De esta definición, se desprende además, que la recreación es un medio eficaz para promover el desarrollo de habilidades psicomotrices, utilizando el juego como estrategia, donde no existe una presión o exigencia marcada para participar en las actividades lúdicas. Por tal razón, al no existir ese bloqueo psicológico de la competencia, de la marca y la victoria, el niño participa espontáneamente buscando y adaptando su vivencia a las capacidades personales. Interactuando con el entorno en un ambiente sujeto a la práctica de valores esenciales como el respeto, la igualdad, la comprensión, la honestidad, la cooperación, entre otros.

 

Entre las características principales de la recreación, se encuentran: es un medio de enseñanza informal, provee goce y placer, ofrece oportunidad de auto expresión y auto diversión, permite al individuo manifestar su creatividad, provee un cambio de ritmo en la vida cotidiana, contribuye al aprovechamiento del tiempo libre.

Al mismo tiempo, la recreación posee seis áreas de acción comúnmente reconocidas, las cuales se describen como: aptitud física, juegos, expresión plástica, expresión cultural, vida al aire libre y expresión técnica-científica.

Todo lo anterior, utilizado adecuadamente, puede satisfactoriamente, propiciar el interés del niño por aprender nuevas formas de conocimiento, que no se limita a un espacio ni material determinado.

 

Tipos de juegos.

El juego está presente en cada momento de la vida de todo ser humano, es un instrumento de conocimientos, factor de socialización, es un tipo especial de actividad que tiene gran importancia educativa en la vida del hombre.

 

Los juegos pueden ser clasificados de diversas maneras, sin embargo, para el trabajo realizado, se utilizo la siguiente clasificación:

 

Juegos Motrices: Son juegos en los cuales las habilidades perceptomotoras desempeñan un papel importante. Por medio de estos juegos, se influye considerablemente en las posiciones corporales básicas, en el equilibrio, los desplazamientos, desarrollo de la coordinación óculo-manual y óculo-podal.

 

Juegos Sociales: Son juegos que estimulan la participación en grupos y deben ser incluidos en actividades recreativas, ya que su realización es base para la sociabilización.

 

Juegos Cognoscitivos: Son los utilizados para iniciar y consolidar el desarrollo intelectual del niño.

Beneficios más importantes de las actividades físico-recreativas.

Entre los beneficios más importantes de las actividades físicas recreativas se encuentran las psicológicas, las fisiológicas y las sociales todas ellas en función conjunta contribuyen al desarrollo armónico de las edades tempranas.

 

Psicológicos: Confianza en sí mismo, equilibrio emocional, adecuada autoestima, mejora de la calidad de vida.

Fisiológicos: Mejor función nerviosa, estabilidad cardiovascular, desarrollo muscular, fortalecimiento del sistema óseo, regulación del sistema endocrino, mejoramiento de las habilidades motrices.

Sociales: Aprovechamiento en la utilización del tiempo libre, mejor cohesión de grupo, mejora la conducta social, vida activa y productiva.

 

Características de los niños(a) de 4-5 años de vida.

El desarrollo de las capacidades motrices en niños puede reportar los resultados que usted desea si hace de estas lecciones una repetición sistemática. El contenido de una lección tras otra es la base fundamental del éxito. Es objetivo de esta actividad el contribuir al desarrollo de la coordinación motriz, fortalecer el arco plantar, propiciar la adquisición de una postura correcta y desarrollar principios por la formación de la voluntad.

Es necesario conocer las características del niño si queremos encaminar nuestro trabajo en la dirección correcta, en el período de tres a cuatro años ya se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia. En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan rodando y también intentos por capturar la pelota que le lanzan a corta distancia ya que lo realizan con ayuda de todo el pecho. La acción de rodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor dirección no sólo por el piso, sino también por encima de bancos. Los lanzamientos se realizan con mayor variedad e inician el golpeo de la pelota con un pie. En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan, corren y golpean o lanzan objetos; y también cambian la dirección al bordear objetos colocados en el piso, si estos se encuentran separados unos de otros.

Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en los movimientos, comienzan a realizar la trepa a un plano vertical. Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de las manos sin lograr todavía el desplazamiento de las piernas.

La reptación se realiza por el piso con movimientos alternos de brazos y piernas pero aun sin buena coordinación y también por bancos desde donde se sostienen de sus bordes y con una ligera flexión de los brazos, desplazan todo el cuerpo arrastrándose por el mismo.

Ejecutan la cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por arriba de bancos y muros pero sin un movimiento continuo, por lo que se ejecuta descoordinadamente. Cuando realizan esta acción por las tablas inclinadas recurren nuevamente al movimiento antecesor de gateo. Caminan por tablas en el piso no solo hacia adelante sino también hacia atrás y por arriba de bancos y muros; al final de estos saltan hacia abajo.

La mayoría de los niños cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad y se observan las piernas extendidas en la caída. También saltan del piso a caer sobre un obstáculo a pequeña altura (tapa del cajón sueco infantil) y aunque sin una carrera de impulso, pasan saltando objetos a 25 cm. de altura del piso.

En el grupo atareo de cuatro a cinco años se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma una mayor distancia. La ejecutan además de bordeando objetos, con cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como lanzar y golpear. Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo con semi-flexión de las piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún este movimiento es descoordinado.

La lógica de investigación se desarrolló bajo un enfoque dialéctico materialista, se realizaron indagaciones empíricas y teóricas. Del nivel teórico, los principales métodos empleados fueron: el Histórico – Lógico, el Análisis Documental,  la Modelación y el Enfoque Sistémico.

Histórico – Lógico: Se empleó para el estudio, análisis y determinación de los antecedentes y fundamentos de  la actividad física lúdicas y recreativa desde el surgimiento en las edades tempranas, y los diferentes conceptos de calidad de vida asumidos por diferentes autores.

Análisis documental: Proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación, la actividad física, lúdicas, recreativa y la calidad de vida de las edades temprana y el  estudio de documentos del programa “Educa tu hijo”, “La Gimnasia con el niño” y documentos del MINED.

Analítico-Sintético: Permitió la constatación del problema y  la interpretación de la información recogida durante el estudio realizado por lo que se aplico  también al conjunto de métodos empíricos empleados.

 

Enfoque Sistémico: Se utilizó en la determinación de las necesidades, requerimientos físicos de las edades tempranas para el diseño de la propuesta de actividades Físicas, lúdicas y recreativas con la concatenación lógica de las categorías, objetivos, contenido, formas, medios  y evaluación.

Los métodos empíricos se utilizó para conocer el estado actual de la actividad física en las edades tempranas en los niños de 4-5 años de vida, posibilitó la elaboración de  los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la investigación y validar la propuesta  de actividades físicas ,lúdicas y recreativas.

Método Estadístico: Se utilizó  el Cálculo Porcentual como una forma de Control Estadístico.

Dentro de las indagaciones empíricas:

Encuestas: Se aplico durante el estudio diagnostico para recoger impresiones  individuales de los niños y la familia participantes en la propuesta de actividades y profundizar en el conocimiento de sus carencias e insuficiencias y ampliar criterios que contribuyeron al diseño de actividades físicas, lúdicas y recreativas.

Entrevistas: Fueron realizadas para obtener información en las distintas instituciones a directivos y participantes de los programa educa tu hijo y la gimnasia con el niño, que se realizo de forma individual.

Guías de observación: Se utilizó para caracterizar y evaluar el   desempeño de los niños y la familia participantes en la propuesta de actividades físicas, lúdicas y recreativas.

En el proceso de la investigación se manifestaron los procedimientos lógicos del pensamiento como son: Análisis, Síntesis, la Abstracción – Concreción y la Inducción – Deducción, que se aplicaron en todos los métodos y resultados obtenidos.

Población y muestra: De una  población  125  niños de  4 a 5 años , del Consejo Popular San Agustín se seleccionó una muestra intencional de 40 niños de las que representa el 32 % de la población total.

 

Propuesta de actividades físicas, lúdicas y recreativas para contribuir al desarrollo psicomotor en las edades de 4-5 años  del Consejo Popular “San Agustín”.

Los objetivos que se persiguen en la propuesta de actividades son realizar movimientos donde se ponga de manifiesto la flexibilidad, regulación, adaptación y cambios, equilibrio, coordinación, orientación y diferenciación.

 

Actividad 1 Rodar

Nombre:”Rueda, rueda tu pelota”

Objetivo: Rodar la pelota.

Actividad 2  Equilibrio

Nombre: “El equilibrista  corredor “

Objetivos: Coordinación motriz

Actividad 3

Nombre: ”La grulla estable”

Objetivos: Coordinación motriz

Actividad 4 Imitar

Nombre: “Imitación de animales”

Objetivos: Conocer  y realizar los diferentes movimiento de los animales.

Actividad 5 Lanzar

Nombre: “Lanza la pelota”

Objetivo:

Actividad 6 Saltar

Nombre: “Tierra – Mar”

Objetivos: Coordinación motriz

Actividad 7 Correr

Nombre: ¨ Busca tu color.

Objetivos: Desarrollar reacción, orientación espacial y ritmo.

 

Actividad 8

Nombre: Buscando amigos.

Objetivos: Desarrollar reacción y ritmo.

 

Actividad 9

¨ El círculo bailador ¨.

Objetivos: Desarrollar la orientación espacial y la reacción.

 

Actividad 10

Nombre: ¨ Intenta Atrapar ¨

Objetivos: Desarrollar la reacción y la orientación espacial.

 

Actividad 11

Nombre: ¨ Busca el sonido ¨

Objetivos: Desarrollar el ritmo y la orientación espacial.

 

Actividad 12

Nombre: ¨ Pie en el círculo ¨

Objetivos: Desarrollar la reacción, orientación espacial.

 

Actividad 13

Nombre: ¨ Escucha y toca ¨

Objetivos: Desarrollar la orientación espacial, ritmo y la reacción

 

Actividad 14

Nombre: ¨ El semáforo.

Objetivos: Desarrollar la reacción y el ritmo.

 

Actividad 15

Nombre: ¨ El tiburón ¨

Objetivos: Desarrollar el ritmo y la orientación espacial.

 

Actividad 16

Nombre: ¨ El tren mágico.

Objetivos: Desarrollar el ritmo y la orientación espacial.

 

Actividad 17

Nombre: “Conduce y pasa”

Objetivos:

Actividad 18 Cuadrupédia

Nombre: “Imitación de animales cuadrúpedos”

Objetivos: Desarrollar el ritmo y la orientación espacial.

 

Actividad 19

Nombre: “El cangrejito moro”

Objetivos:

Actividad 20 Combinados

Nombre: Corre y salta hasta el final

Objetivos: Correr, desarrollar coordinación y equilibrio.

 

Las actividades físicas lúdicas y recreativas  se adecuarán a las situaciones y necesidades del entorno, de esta manera la formación será integradora y significativa.

Se  evaluara  periódicamente, donde pueda identificarse el nivel de avance en cada uno de los niños, a fin de ajustar las actividades lúdicas y buscar las estrategias dinámicas correctas.

 

Resultados obtenidos.

Resultado de la guía de Observación.

GUILLE

CONCLUSIONES

Las propuesta de actividades físicas lúdicas recreativas contribuyó de manera decisiva al mejoramiento de las habilidades motrices básicas, lo que permitió lograr  un incremento de la  calidad de vida en las edades tempranas, contribuyendo a la vez al  desarrollo del programa educa tu hijo. Es necesario que el niño(a) se involucre en los juegos recreativos de manera espontánea, no debe haber presión u obligación para ello. El juego es un ejercicio de preparación para la vida, por lo cual hay que integrar los distintos valores a cada una de las actividades.

 

RECOMENDACIONES

Recomendamos que se generalice en su totalidad la propuesta  de actividades físicas lúdicas recreativas para mejorar la calidad de vida en las edades de 4-5 anos en el Consejo Popular San Agustín para potencializar el programa educa tu hijo.

 


BIBLIOGRAFIA

  1. BERDEAL, A.L. (1996). Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Editorial Kinesis, Armenia (Colombia).
  2. BOULLON, ROBERTO. (2002). Las Actividades Turísticas y Recreacionales, Editorial Trillas, (México).
  3. DIEZ, P., BECERRA, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte. Caracas (Venezuela).
  4. GONZALEZ, H.M. (1999). Manual para la Evaluación en Educación Física, Editorial Escuela Española, España.
  5. HERNÀNDEZ, LUÌS. (2001). Campamentos, Editorial Kinesis, (Colombia).
  6. Silverio Gómez, Ana María. (2001). Apoyo al Manual del promotor. La Habana,
  7. Editorial Pueblo y Educación.
  8. ———————————. (2001). Estudio de las particularidades
  9. del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  10. Núñez Aragón, Elsa. (1990). La escuela de educación familiar. Pedagogía Cubana No. 5.
  11. 48. Núñez Aragón, Elsa. (2005). La escuela y la familia en la comunidad: Una vía socio-educativa de hoy. Manzanillo, I S P Blas Roca Calderio. Tesis presentada en opción de grado científico de Master En Ciencias Pedagógicas.
  12. RINCON, L.H. (1998). Elaboración de Referencias Bibliográficas de Obras Impresas y Electrónicas. Revista AIBDA, Vol. XIX, Nº 2, Guápiles (Costa Rica).
  13. WAICHMAN, PABLO. (2000). Tiempo Libre y Recreación, Editorial Kinesis, (Colombia).
  14. PRADO, J.R. (2002). Análisis del Desarrollo Corporal en Niños y Adolescentes, Relación: Edad Cronológica y Edad Biológica, Ciudad Panamá (Panamá).
  15. Zarco Resal, J. A. (1992). “Desarrollo infantil y Educación Física“. Ediciones Aljibe.