Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/MASAJE

Título: Tratamiento de  ejercicios físicos  terapéuticos,  masaje  y digitopresión  en pacientes aquejados de sacrolumbalgia en  Temblador  Monagas Venezuela.

Autor: Lic.   Víctor Ricardo Pérez Nazco

Fecha de publicación: 4 de julio del 2011 

Resumen:  

La presente investigación tiene como objetivo: Un Tratamiento de Ejercicios Físicos Terapéuticos, Masaje y Digitopresión en pacientes aquejados de sacrolumbalgia en Temblador Monagas Venezuela, apoyándonos en la Escuela de William y Charrier con masajes y digitopresión. Para cumplir con este propósito fue seleccionada una muestra de 15 pacientes de los 25, se excluyeron 10 pacientes del total que asistían a la Sala de Rehabilitación Integral Temblador que se aquejaban de dolor Sacrolumbar, pues además de dicha afección tenían otros padecimientos ( Hipertensión Arterial, Diábetis, Obesidad )  utilizándose métodos de investigación teóricos tales como  Histórico – Lógico, Hipotético – Deductivo, Analítico – Sintético, Inductivo- Deductivo y como métodos empíricos la  Medición, Revisión  de Documentos y  Experimento. Siendo procesados los datos matemática y estadísticamente. Los principales resultados afirman que no existe referencia alguna de que hasta el momento, después de las investigaciones realizadas, se haya hecho  Ejercicios Físicos Terapéuticos  Masaje y Digitopresión, para el Tratamiento de dicha afección, que es un método muy sano, ya que no hay que ingerir medicamento alguno, que es un método muy económico, ya que no requiere de gastos en moneda, solo se utilizan los dedos y el trabajo del fisioterapista, afirman por el resultado de las entrevistas que es un método sedativo y que el grado de satisfacción es del cien por ciento de los casos muestreados. Además, la mejoría se manifiesta en un menor tiempo que con el método medicamentoso y de rehabilitación que se usa en la actualidad. Por lo antes expuesto creemos en la pertinencia del método como vía para mejorar la calidad de vida de la población.

Texto completo

Introducción:

La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, puede ser temporal, permanente o recidivante. La sacrolumbalgia es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra,  es considerado un problema serio de salud y constituye, a su vez causa de  incapacidad laboral.

Hule, en 1954, en Suecia realizó el primer estudio sobre frecuencia del dolor lumbar, donde el 64% de los pacientes oscilaban de 25 a 59 años. Oral, en1969 reportó el 67% de frecuencia. Hisch investigó una población de 45 a 54 años con un 75 % de frecuencia. En 1973, Nagi, en Estados Unidos presentó un análisis donde se comprobó que el dolor lumbar representaba que el 80% de las personas que se encuentran en el grupo de 18 a 64 años de edad. Se realizó un estudio de 1981 a 1998, seleccionando aquellas publicaciones con una metodología adecuada, obteniendo un predominio medio del 5,6% para la población de Norteamérica.

El dolor lumbar es una patología frecuente, se estima que el 80% de la población lo sufrirá en algún momento de su vida siendo la enfermedad más costosa entre  los 30 y 60 años, con una incidencia anual de cincuenta por cada mil trabajadores, y con una pérdida de 100 días de trabajo en la misma muestra total de obreros americanos.

La relación lumbalgia trabajo sugieren que el impacto de los factores psicosociales y del entorno son más importantes que el de los factores físicos y mecánicos. Numerosas  investigaciones indican  que los aspectos psicosociales del trabajo  motivan  un mayor número de problemas de espalda en el trabajo que en los aspectos físicos, siendo los factores de riesgo de lumbalgia y de su recuperación.

Existe una relación entre la incapacidad laboral por lumbalgia y la insatisfacción laboral, bajo compañerismo, la monotonía en el trabajo, el tipo de trabajo, los bajos salarios, la inestabilidad laboral y la inseguridad económica.

Masaje:

El término “masaje” proviene de la palabra francesa “massage” o del árabe “mase” que significa tocar o palpar.

El masaje es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la práctica. Este sistema abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el organismo del paciente, deportista o de cualquier persona sana, y pueden ser aplicadas con las manos del masajista o por medio de aparatos especiales.

El objetivo de esta influencia es desarrollar y restablecer funciones del organismo de la misma manera  ayuda en su coordinación.

Es un conjunto de manipulaciones que debidamente dosificadas ejercen una acción mecánica y refleja sobre los tejidos y órganos.

El masaje es el arte que tiene por objeto aliviar los dolores del cuerpo, mejorar la estética y tonificar los miembros.

Sacrolumbalgia:

Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompañan frecuentemente de dolor irradiado o referido.

Algunos autores lo denominan  síndrome lumbálgico, término que incluye todas las enfermedades y traumas que provocan dolor lumbar.

La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante.

Situación problémica:

En la actualidad en  Venezuela encontramos algunas personas con limitaciones funcionales por sacrolumbalgia que reciben tratamientos rehabilitadores fuera del ámbito laboral, lo que se considera que incrementa la limitación de las actividades motrices influyendo desfavorablemente en el desarrollo psico-social de los mismos. Apreciamos además una reducción de la participación de estas personas de forma activa dentro de su régimen laboral y social. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y con el pleno convencimiento de que estas personas que padecen de sacrolumbalgia se encuentran a menudo en forma física inferior, el autor de la presente investigación se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la recuperación de los  pacientes  aquejados de sacrolumbalgia en el poblado de Temblador Maturín Monagas Venezuela?

Objeto de estudio: Proceso de rehabilitación de personas  con sacrolumbalgia si se aplica un tratamiento de   ejercicios físicos terapéuticos, masaje y digitopresión.

Objetivo general: Aplicar tratamiento de ejercicios físicos, masaje y digito presión  en pacientes aquejados de sacrolumbalgia  en el poblado de Temblador Monagas Venezuela.

Campo de acción: Tratamiento de ejercicios físicos, masaje y digitopresión en pacientes aquejados de sacrolumbalgia.

Definiciones operacionales.

El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas, psíquicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que el proceso de  rehabilitación de personas con sacrolumbalgia  requieren un enfoque multi e interdisciplinario

Contribución a la teoría

Los métodos, técnicas y procedimientos que son creados por el investigador, se encuentran encaminados a enriquecen el cuerpo teórico de la ciencia, en aras de buscar una solución al problema sin afectar a la salud del Paciente.

Otra de las contribuciones es la definición de un proceder metodológico específico para tratar la  sacrolumbalgia.

El aporte y la significación práctica garantizan:

El tratamiento propuesto otorga a los  profesores de cultura física y rehabilitadores una  información sobre la disponibilidad de una vía terapéutica que incorpora elementos de los ejercicios terapéuticos  masaje y digito puntura, que logran un efecto fisiológico adecuado que permite prevenir o acortar las crisis de sacrolumbalgia.

Dicho tratamiento tiene por tal motivo un  impacto social, ya que reincorpora a los pacientes en menos tiempo a la sociedad y como impacto económico, su inserción a su vida laboral.

El presente trabajo de investigación está compuesto por introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

En el capítulo número uno se hace un análisis sobre los fundamentos teóricos actuales sobre una la aplicación de ejercicios físicos terapéuticos, masaje y digitopresión  en la  rehabilitación de personas con sacrolumbalgia  del poblado Temblador en Venezuela.

En el segundo capítulo se ofrece la metodología seguida en el desarrollo de la investigación.

En el último capítulo se realiza en análisis de los resultados obtenidos en la investigación.

Desarrollo

 

Capítulo 1

1. Marco teórico conceptual.

En el presente capitulo se hará referencia en cuanto a la clasificación, factores de riesgo, factores psicosociales, ejercicios recomendable para el tratamiento, como el origen anatómico del dolor lumbar.

1.1 Factores psicosociales sobre la sacrolumbalgia.

Numerosos estudios en la relación lumbalgia – trabajo sugieren que el impacto de los factores psicosociales y del entorno son más importantes que el de los factores físicos y mecánicos. Otras investigaciones señalan que los aspectos psicosociales del trabajo causan un mayor número de problemas de espalda en el trabajo que en los aspectos físicos, siendo los factores de riesgo de lumbalgia y de su recuperación destaca Rigor Ricardo O y Col (1992) .

Gómez Naranjo J, (1997) destaca en su investigación que se pudo corroborar que los pacientes más afectados fueron los que se encontraban en los grupos de edades  de 36 a 55 años.  En los mayores tienden a ser más frecuentes los trastornos degenerativos ostiomioarticulares como principal factor desencadenante  del proceso, si bien pueden tener gran importancia desde la quinta década.

En resumen se puede decir que existe una relación entre la incapacidad laboral por lumbalgia y la insatisfacción laboral, bajo compañerismo, la monotonía en el trabajo, el tipo de trabajo, los bajos salario, la inestabilidad laboral y la inseguridad económica.

1.2 Clasificación y factores de riesgo de la  Sacrolumbalgia.

La clasificación etiológica es la más importante, porque nos orienta la conducta a seguir con los pacientes aquejados de lumbalgia, pues existen diversas formas de agrupar las causas del dolor bajo la espalda, y es por eso que tomaremos la clasificación de ROVVE (1960), Modificada por  Martínez Páez Julio. (1974)

 

  • Lumbalgia por defectos morfológicos.
  • Trastornos gastrointestinales.
  • Trastornos ginecológicos.
  • Trastornos nerviosos.
  • Trastornos psicosomáticos
  • Lumbalgia por defectos funcionales.
  • Lumbalgia por procesos degenerativos. Infecciosas.
  • Por procesos neoplásico.
  • Por enfermedades metabólicas.
  • Por procesos Traumáticos.

.

Reportan factores de riesgo de producción de las crisis de bajo de la espalda, dividiéndolos en factores individuales, ocupacionales y psicólogicos. Los factores individuales son referidos a la edad, el sexo, los datos antropométricos, antecedentes de episodios previos que influyen en la tendencia a la cronicidad e incapacidad de un nuevo episodio. El segundo factor son los laborales u ocupacionales. Uno de ellos es el trabajo físico pesado, destacan (Rodríguez y Cols. (2001).

Los factores psicológicos son considerados los principales responsables de la evolución del dolor agudo a crónico e incapacitantes plantean

Moya y Cols. (2000).

Palomo y Rodríguez, (señalan que 2001) desde el punto de vista clínico teniendo en consideración las características del dolor se clasifican en lumbalgia mecánicas y no mecánicas.

•2-Según Vila V. A (2001). la presentación e intensidad del dolor se clasifican en tres categorías • Dolor lumbar no radicular. Es regional sin irradiación definida y sin compromiso del estado general del paciente.

• Dolor lumbar radicular. Aparecen síntomas irradiados a los miembros inferiores que hace sospechar compromiso radicular.

• Dolor lumbar complejo. Se observa después de un accidente importante con o sin lesión neurológica.

Para Contreras y Mulero (2001.), según las características del dolor

• Lumbago Agudo.

• Lumbago Crónico.

Humbría y Villanueva(2003) destacan que según el tiempo de evolución del dolor lumbar se clasifican en agudas, subagudas, y crónicas, siendo de mayor importancia en los pacientes con lumbalgia mecánicas:

• Lumbalgia aguda: Cuando la duración del dolor es inferior a las 6 semanas.

• Lumbalgia subaguda: Superan las 6 semanas de evolución, pero aún no se han convertido en crónicas.

• Lumbalgia crónica: Por encima de los 3 meses.

Según los autores, la repetición de tres o más episodios de lumbalgia aguada en el período de un año también debería clasificarse como crónica.

En principio, la Internacional París Task Force divide las lumbalgia en cuatro grupos desde el punto de vista descriptivo.

• Lumbalgia sin irradiación.

• Lumbalgia con dolor irradiación hasta la rodilla.

• Lumbalgia con dolor irradiado por debajo de la rodilla, pero sin déficit neurológico.

• Lumbalgia irradiado a la pierna por un dermatoma con o sin signos neurológicos.

También la  Fisiopatología o Sindromogénesis está dado por el deterioro que se caracteriza por el afinamiento del anillo cuyo reforzamiento ligamentoso es

ligero, se producen manifestaciones clínicas generalmente muy dolorosa. La expresión patológica más frecuente de las lesiones nucleares posteriores están constituidas por tres manifestaciones clínicas:

• Sacrolumbalgia Aguda.

• Sacrolumbalgia crónica.

• Sacrolumbalgia o Ciatalgia Vertebral Común.

Sacrolumbalgia Aguda: Se caracteriza por la compresión del anillo discal y el hundimiento del núcleo pulposo, el anillo dando origen a las manifestaciones clínicas, se instaura bruscamente, por lo general después de un esfuerzo de levantamiento pesado o de un movimiento de enderezamiento o torsión súbita al torso.

La información será procesada al confeccionar una base de datos con ayuda del Software informático Microsoft Excel XP, lo que permitirá calcular  las frecuencias relativas y absolutas con utilización de números enteros y valores porcentuales.

Después de obtener la evaluación final de todos los casos, se realizará el criterio de efectividad de tratamiento, que consiste en determinar el número de pacientes cuya evolución sea evaluada como excelente y buena con el total por cada grupo por 100 (expresado en %).

Los resultados serán expresados en forma de tablas y gráficos estadísticos para su mejor comprensión.

2.3-Diseño de investigación:

Experimental con control simple:

Este método consiste en trabajar tan solo con una muestra de 15 pacientes que representa el 60% del total de pacientes que asistieron en ese período a la sala de rehabilitación, se excluyen 10 pacientes para el 40% por tener otras afecciones aparejadas con la sacrolumbalgia tales como Diabetes, obesidad, presión arterial etc.

2.4-Procedimientos metodológicos:

En la investigación se  trabajará con la escala de Owestry (ver anexo 1) que mide el porciento de incapacidad de los pacientes seleccionados en la investigación.

Escala de Likert: mide la intensidad del dolor.

Todos los pacientes incluidos en el estudio fueron evaluados por el autor de esta investigación.

  • Aspectos éticos:

Las políticas públicas hacen posible el desarrollo de la investigación, porque existe apoyo por parte de la coordinación del estado para la realización de la misma. Es factible estudiar el fenómeno en cuestión, porque se cuenta con los recursos necesarios y el investigador es competente para realizar ese tipo de estudio.

Conclusiones:

Después de analizar los resultados concluimos que al comparar  los resultados  con este método se destaca que:

-Se cumplen los objetivos trazados y se da respuesta a nuestro problema  de investigación.

-En el grupo control todos los pacientes recibieron al menos 10 sesiones en las  Salas de Rehabilitación Integral.

-El resultado de la medición y diagnóstico  arrojó que  la mejoría fue notable en pacientes atendidos con este método.

-Se aplicaron los métodos de investigación planificados y se seleccionaron las áreas a tratar, confeccionando la combinación de masaje para el tratamiento.

-Después de aplicado el método, los resultados demuestran que el mismo es factible por sus efectos positivos sobre los pacientes.

-Que este método además de aliviar, es Sedante, anti-estrés, sano ya que no se necesita consumir medicinas que a la postre puede ocasionar otras enfermedades, que es muy económico ya que solo se emplean  los dedos y que es rápido en su accionar.

Referencias bibliográficas

  1. Acosta Bravo Tania.  Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades

Ortopédicas. 

  1. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. La Habana. Edit. Científico- Técnica.1984: 300.
  2. Lugones Bottel M, Quintana Reverón TY. El dolor, su expresión en artes y letras. Rev. Cubana Med Gen Integr 1997; 13 (1): 81-86.
  3. Mendoza Rojo C. Dolor agudo y crónico: significación, diagnóstico, y su tratamiento por neuromodulación acupuntural. Segundo Encuentro Nacional de Acupuntura. Folleto. Hospital Psiquiátrico de la Habana.1993.
  4. Boch Valdés F. Clínica del Dolor: Su desarrollo en Cuba. Avances Médicos de Cuba 1999; Año VI No 17: 34-36.
  5. Pérez Pérez I. Ese síndrome llamado dolor. Avances Médicos de Cuba 1996; 3 (8): 22-23.
  6. Suárez E. El control del dolor: asunto muy serio. http://Hipócrates.tripod.com/artigos/controldeldolor.htm. 21 Enero 2002.
  7. Farreras Rozman. Medicina Interna. Madrid España: Ed Harcourt SA, 2000; 6.TI:47-49.
  8. Boch Valdés F, Rabí Martínez MC, Hernández Arteaga M, García Jacomino JC. Resultados obtenidos en pacientes con dolor sometidos a tratamiento. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17 (2): 149-54
  9. Banderas Vargas TJ. Eficacia de la auriculoterapia y combinación de auriculoterapia y tuina en la bursitis del hombro. Rev. Cubana Enfermer 2001; 17 (1): 14-9.

Dolor  Lumbar. http://www.drscope.com/privados/pac/generales/pdl/1/dolor/html/21-1-2002.