Palabras claves: TACTICA/EJERCICIOS/SEDENTARISMO

Título: Estrategia de intervención para prevenir y controlar el sedentarismo mediante el ejercicio físico. Perico. 2010.

Autor(es): Lic. Omar González Landa.

                  Lic. Regla Maria Cárdenas Telo

E_mail: ytortolo.mtz@infomed.sld.cu

Fecha de publicación: 30 de junio del 2011 

Resumen:  

El sedentarismo es un importante factor de riesgo de numerosas enfermedades y el mismo es modificable a través de la actividad física. Su elevada prevalencia en el municipio de Perico motivó a desarrollar una estrategia de intervención para la prevención y control del sedentarismo mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos en la población. La misma cuenta con un componente educativo, basado en una estrategia de promoción de salud de riesgo poblacional y una estrategia de prevención secundaria de riesgo individual; y un componente para el monitoreo y  la evaluación a través de indicadores que pueden ser de ejecución y de impacto a corto, mediano y largo plazo; complementados estos dos componentes con una estrategia de adecuación de servicios, que garantiza la organización, administración, insumos, capacitación e investigación. Esta estrategia de intervención posibilita elevar el estado de salud de la población y mejorar su calidad de vida; fomentando hábitos y estilos de vida saludables e incentivando el desarrollo de investigaciones para brindar oportuna y apropiada diseminación de la información sobre eventos y comportamientos  de las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo asociados a las mismas.

 

Texto completo

Introducción:

En la actualidad las  políticas de salud priorizan las acciones de promoción y  prevención, como única vía para elevar el estado de salud de la población y mejorar su calidad de vida, fomentando hábitos y estilos de vida saludables e identificando el factor de riesgo antes de que se produzca el acontecimiento que predice. (1, 2,3)

El sedentarismo es un importante factor de riesgo de numerosas enfermedades y el mismo es modificable a través de la actividad física, la cual es considerada como un medio de salud. Por ello el movimiento deportivo cubano impulsa un sistema  de programas para desarrollarla durante todo el ciclo de vida. (1,4)

Pruebas irrefutables muestran que quienes llevan una vida activa son más saludables, viven más tiempo y tienen una mejor calidad de vida que las personas inactivas. Las investigaciones epidemiológicas han demostrado efectos protectores de diversa consistencia entre la actividad física y el riesgo de padecer determinadas enfermedades crónicas. (4,5,6)

De acuerdo a las dos encuestas nacionales de factores de riesgo la cifra de prevalencia de sedentarismo encontrada en 1995 fue de 33% y en el 2001 la prevalencia de sedentarios aumentó a 36.5%, sobre todo a expensas del sexo femenino con un 45.1% y masculinos con un 27.5%, lo que se comportó en la  etapa anterior con un 39.8% de sedentarios del sexo femenino y el 25.7%  masculino. (6,7,8)

La justificación de este trabajo se sustenta en estudios epidemiológicos realizados  que evidencian que el sedentarismo es uno de los  factores de riesgo modificables de mayor prevalencia en la población general de la provincia de Matanzas y en especial en el municipio de Perico.

Lo antes expuesto motivó a desarrollar una estrategia de intervención para la prevención y control del sedentarismo mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos en la población del municipio de Perico. La misma cuenta con un componente educativo, basado en una estrategia de promoción de salud de riesgo poblacional y una estrategia de prevención secundaria de riesgo individual; y un componente para el monitoreo y  la evaluación. Lo anterior se complementa con una estrategia de adecuación de servicios, que garantiza la organización, administración, insumos, capacitación e investigación.


Desarrollo:

En el marco teórico conceptual  del presente trabajo se abordan las tendencias actuales del sedentarismo y la práctica sistemática de ejercicios físicos, haciendo énfasis en el  sedentarismo como factor de riesgo, la importancia de la práctica sistemática de ejercicios físicos, los factores a tener en cuenta en toda rutina de ejercicios físicos (la edad, el género y el estado físico de la persona.), las actividades recomendadas, los beneficios del deporte sobre la salud física y mental del individuo, así como la importancia de las estrategias de intervención para la prevención y control del sedentarismo mediante la práctica de ejercicios físicos. (9, 10, 11, 12,13)

A continuación se muestra la estrategia  de intervención desarrollada en el presente trabajo.

Estrategia  de intervención, prevención y control  del sedentarismo.

Municipio Perico. 2010.

Componente Educativo.

1- Estrategia de promoción de salud. Riesgo poblacional.

La misma incluye:

Estrategia: Comunicación social.

Actividades:

Las Campañas de comunicación social tienen el objetivo de incorporar el mayor número de participantes a las actividades.

  • Incrementar la participación social en las actividades físicas, con la promoción de actividades educativas por medio de los medios masivos de comunicación.
  • Promocionar la celebración del Día de la Actividad Física.
  • Divulgar las caminatas y maratones que mensualmente organiza el INDER.
  • Fomentar las campañas para que  los centros de trabajos participen en la actividad físicas y estimular en los departamentos una especie de emulación y competencia.
  • Promover y participar activamente en la  “Carrera Terry Fox”.
  • Elaborar mensajes educativos/informativos con el objetivo que las personas conozcan los beneficios de la actividad física sistemática y el deporte  en las esferas biológicas, mental y social.
  • Suministrar información técnica a los medios en esta temática  para la difusión adecuada de mensajes con el propósito de promover en todas las edades una conducta favorable a la actividad física.
  • Producir materiales y soportes con recursos propios, para el trabajo educativo directo.
  • Incrementar el trabajo cara-cara de médicos y enfermeras de la familia.

Estrategia: Recreación y Deportes.

Actividades:

  • Conveniar y ejecutar el trabajo intersectorial a nivel municipal.
  • Concertar actividades conjuntas entre la Vicedirección de Promoción de Salud del INDER y la Vicedirección de Higiene y Epidemiología municipal.

Estrategia: Sector Salud.

Actividades:

El sector salud debe llevar a cabo su papel protagónico en la lucha contra el sedentarismo.

  • Desarrollar una amplia campaña movilizativa en todas las unidades  de salud para promover la actividad física sistemática y el desarrollo del deporte.
  • Capacitar a médicos y enfermeras de la Atención Primaria de Salud para la indicación de ejercicios físicos sistemáticos   a la población.

Estrategia: Participación Comunitaria.

Actividades:

  • Desarrollar actividades deportivas – recreativas dentro del Movimiento de Comunidades Saludables.
  • Incorporar a la promoción del deporte y la actividad física con la comunidad a todas las organizaciones políticas y de masas del municipio (CDR, FMC, CTC, ANAP, etc).

Estrategia: Sector Educación.

Actividades:

Aunque constituye una línea de trabajo del MINED, se hace necesario incentivar este tema para que la actividad física no solo sea una asignatura si no un estilo de vida de los estudiantes que continúe toda la vida.

  • Suministrar la información necesaria a los profesores de educación para garantizar una educación integral.
  • Realizar actividades físicas con participación de los maestros y alumnos en forma conjuntas para  fomentar estilos de vida sanos.
  • Fomentar campañas en el sector educacional para incentivar entre los  trabajadores el ejercicio físico sistemático.

2- Estrategia de prevención secundaria. Riesgo individual.

Actividades:

  • Vigilancia: En los diagnósticos de salud que se ejecutan en el ámbito primario, los médicos y enfermeras de la familia, deben identificar las personas sedentarias.
  • Indicar como tratamiento médico, la actividad física sistemática a todo paciente sedentario.
  • Indicar en el método donde se describe la forma de hacer el tratamiento médico individual, la actividad física a todo obeso, hipertenso, cardiópata, diabético y otros pacientes con enfermedades no transmisibles, de acuerdo a  su estado físico general.
  • Utilizar las salas de rehabilitación para la realización de actividad física y optimizar su uso como parte de los programas de rehabilitación en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

Componente para el monitoreo y evaluación.

El monitoreo y la evaluación se realiza a través de indicadores que pueden ser de ejecución y de impacto a corto, mediano y largo plazo; con metodología cuanti-cualitativa 

Indicadores de promoción de salud (riesgo poblacional):

  • Número de mensajes educativos sobre el tema difundidos a través de los medios de Comunicación  Social entre el total de mensajes dedicados a la salud x 100.
  • Número  de materiales educativos diseñados sobre el tema entre el total de materiales educativos programados x 100.
  • Número  de centros de trabajo incorporados a la práctica de ejercicios físicos entre el total de centros de trabajo del municipio x 100.
  • Número de profesionales de salud capacitados en el tema entre el total de profesionales de salud del municipio x 100.
  • Número  de unidades de salud incorporadas a la práctica de ejercicios físicos entre el total de unidades de salud del municipio x 100.
  • Número de profesionales de educación  capacitados en el tema entre el total de profesionales de educación  del municipio x 100.
  • Áreas de salud con proyectos de comunidades saludables entre el total de áreas de salud x 100.

Indicadores de prevención (riesgo individual):

  • Prevalencia de sedentarios en población general.
  • Prevalencia de sedentarios  femeninos y masculinos.
  • Número de sedentarios motivados para la práctica de ejercicios físicos entre el total de sedentarios dispensarizados x 100.
  • Número  de pacientes sedentarios que reciben consejería entre el total de sedentarios dispensarizados x 100.
  • Número  de pacientes sedentarios  incorporados a la práctica de ejercicios físicos entre el total de sedentarios dispensarizados x 100.
  • Mortalidad por enfermedades atribuibles al sedentarismo.

Los componentes  anteriores  se complementan con una estrategia de adecuación de servicios, que garantiza la organización, administración, insumos, capacitación e investigación.

Estrategia de adecuación de servicios.

Organización y administración.

  • Efectuar una capacitación  en la Comisión de Calidad de Vida Municipal,  presidida por el Presidente del Consejo de la Administración y garantizar una participación intersectorial; con el propósito de promocionar la estrategia e involucrar a los representantes de los diferentes sectores, explicándoles los objetivos de la misma y el rol de cada uno de ellos.

Insumos.

  • Garantizar y sistematizar la labor de la Comisión de Calidad de Vida Municipal.

Capacitación.

  • Capacitar y motivar a los profesionales de la salud en el trabajo preventivo – educativo. 
  • Capacitar y adiestrar al personal de salud de la APS en la prevención y control del sedentarismo a través de la práctica sistemática de ejercicios físicos.
  • Capacitar a los especialistas encargados de la difusión de aspectos relacionados  con la prevención y control del sedentarismo a través de la práctica sistemática de ejercicios físicos; pertenecientes a los medios de comunicación social.

Investigación.

Estimular la realización de proyectos de investigación en los siguientes temas:

  • Estudio sobre el sedentarismo y la práctica sistemática de ejercicios físicos  en población general.
  • Evaluación de los mensajes sobre sedentarismo y actividad física sistemática difundidos por los medios de comunicación social en el municipio.
  • Determinar la prevalencia del sedentarismo en el personal de la salud.
  • Determinar la prevalencia del sedentarismo en población general.

Conclusiones:

  • Desarrollar una estrategia de intervención para la prevención y control del sedentarismo mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos en la población del municipio de Perico nos posibilita elevar el estado de salud de dicha población y mejorar su calidad de vida; fomentando hábitos y estilos de vida saludables e incentivando el desarrollo de investigaciones para brindar oportuna y apropiada diseminación de la información sobre eventos y comportamientos  de las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo asociados a las mismas.

Bibliografía:

    1. Alfonso, Carmen. Actividad física para la salud. Periódico Trabajadores: 1, marzo, 2009. Pág. 7.
    2. Más sanos, vitales y dispuestos. Periódico Trabajadores:15, noviembre, 2009. Pág. 7
    3. Temas de Medicina General Integral. Vol 1. Salud y Medicina. Editorial Ciencias Médicas. Habana 2001.La familia en la promoción de salud y prevención de enfermedad. Pág. 238-241.
    4. MINSAP. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.2009.
    5. Buendía, R. (2003): Sobre la edad apropiada para el comienzo de   la práctica deportiva. Disponible en: http://www.efdeportes.com Consultado el 6 de junio del 2010.
    6. El valor de la educación física, sus valores de uso. (2009). Disponible  en http://www.monografias.com/trabajos60/valor-educacion-fisica/valor-educacion-fisica.shtml. Consultado el 7 de junio del 2010
    7. La  Educación en Valores desde el área de Educación Física. Una propuesta práctica para la Educación Primaria.(2008) Disponible enhttp://www.efdeportes.com/efd101/valor.htmhttp://www.efdeportes.com/efd101/valor.htm. Consultado el 7 de junio del 2010.
    8. Lopategui.E.(2001) Educación Física Conceptos básicos.Disponible en http://www.saludmed.com/EdFisica/EdFi-Cpt.html. Consultado el 7 de junio del 2010.
    9. MINSAP. Anuario Estadístico 2008. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2009.
    10. MINSAP. Cuadro Epidemiológico. Matanzas (1990-2006).Matanzas; 2007.
    11. MINSAP. Programa Integral Atención a la Familia. La Habana: VI Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología; 2007.
    12. Pancorbo Sandoval AE. Nutrición. La base de la salud y del rendimiento humano. Obesidad y problemas de la salud. Propuestas saludables de pérdida de peso corporal. Caxias do Sul, EDUCS, 2002. p.455-94tab.
    13. Granollers Sardà R. Control de la población obesa. Programa de intervención educativa. Fuente: Rev Enferm; 24(5):371-6, 2001 May.