Palabras claves: PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO/PREPARACION DEPORTIVA/MAESTRIA DEPORTIVA

Título: Sistema de la preparación deportiva para los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba

Autor(a): Lic. Beatriz J. Martín Campos

Maestra Nacional de Ajedrez

E_mail: beatrizmartin@infomed.sld.cu

Fecha de publicación: 30 de mayo del 2011

Resumen:

Esta investigación responde a una necesidad planteada por el Departamento Nacional de Alto Rendimiento. El entrenamiento en ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva”, es poco investigado por los propios teóricos del ajedrez.

Como objetivo general nos planteamos: Proponer un Sistema de la preparación deportiva para los ajedrecistas “Alta Maestría Competitiva” en Cuba, que  permita controlar el contenido de la preparación técnica, física y psicológica según las características individuales de estos ajedrecistas. La población utilizada fue el equipo nacional masculino de ajedrez en dos competencias: la Olimpiada Mundial de Calvia`04 y la Copa Mundial por Equipo Israel`05.

Se realizó un estudio de diversos especialistas nacionales e internacionales en los diferentes elementos de la planificación del entrenamiento deportivo, la psicología, el control médico – biológico de forma general y particularmente en el ajedrez.

Fue una investigación de corte descriptivo, realizando un análisis comparativo horizontal de antes y después de las competencias. Su validación se plasmó mediante una entrevista- encuesta y el análisis estadísticos de los resultados.

Se confeccionó el Sistema de la preparación deportiva para los ajedrecistas de “Alta Maestría en Cuba” teniendo en cuenta los criterios expresados y propuestos por los seis Grandes Maestros. Se introducen nuevos elementos dentro de la preparación de los ajedrecistas y se utilizan criterios planteados por algunos especialistas. Esta propuesta de Sistema posibilita introducir en este deporte el trabajo multidisciplinario para el entrenamiento con los equipos nacionales de ambos sexos en el ajedrez.

Llegando a varias conclusiones donde se demuestra que es necesario realizar una preparación previa antes de cada evento importante; que el resultado obtenido en la Olimpiada fue mejor que el Mundial producto de la preparación realizada. Recomendando así que sea revisado y aplicarlo con los equipos nacionales de ambos sexos.

Texto completo

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, en que la informática inunda todos los sectores de la vida del ser humano, las computadoras (refiérase a las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones) son parte indispensable de la vida cotidiana y produce una aceleración del  aprendizaje y desarrollo del conocimiento, pues han venido a revolucionar el mundo del Ajedrez ampliando y profundizando el margen de conocimiento y su análisis; en una batalla donde hombre y máquina libran una lucha constante y ponen en reto sus capacidades y potencialidades mediante a un tablero electrónico. La Maestría Competitiva de estos tiempos se produce a muy corta edad producto al desarrollo humano, gracias a estas tecnologías de avanzada, los títulos de Gran Maestro se adquieren cada vez más joven, apenas a principios de la edad adolescente, el récord mundial actual lo tiene establecido el Gran Maestro Karjakin a los 12 años.

Según un artículo publicado por el sitio web “Ajedrez en Madrid” plantea que “… el 95 % de los jugadores de Ajedrez no llegan a alcanzar la Maestría Deportiva pues en vez de analizar y aprender de sus errores, se sumergen en la duda de la causa de su fracaso, por lo que no les permite ver más allá de un simple resultado. La otra parte, ese 5% restante, aprovecha muy bien su desempeño y trata de sacarle el mayor provecho haciendo un estudio minucioso de su fracaso. Ese grupo minoritario es el que a final, llega a escalar la cima.”

El trabajo de entrenar en Ajedrez ha estado rodeado por un secreto a través de los tiempos ya que al ser una actividad netamente autodidacta y de carácter individual no les permitió a los historiadores indagar con los grandes maestros del pasado, sobre sus formas de entrenar.  Algunos escribieron libros sobre la enseñanza, entre ellos el Cubano José Raúl Capablanca, también lo hizo Emmanuel Lasker en obras como el “Sentido Común en Ajedrez”, donde mientras filosofaba sobre el juego, transmitía un interesante caudal de conocimientos.  Por otro lado, el genial Alexander Alekhine imprimía a su preparación una fuerte dedicación a las aperturas, dejando un gran legado a las precedentes generaciones de ajedrecistas. En el Ajedrez actual existen algunas realidades en lo que ha entrenamiento deportivo en la Élite se refiere, y que exponemos a continuación. El Ajedrez de Élite se puede dividir en tres grupos esenciales caracterizados por tipo de preparación:

Esta investigación responde a una necesidad planteada por el Departamento Nacional de Alto Rendimiento. El entrenamiento en ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva”, es poco tratado e investigado por los propios teóricos del ajedrez.

Esta realidad por sí sola plantea un problema que refleja una carencia en lo que a la preparación metodológica del entrenamiento se refiere; la falta de exploración de forma empírica de qué se va a entrenar en dependencia de las necesidades del ajedrecista; los métodos y vías que se van a utilizar para el entrenamiento en la Élite; y la inexistencia de una planificación y control del entrenamiento en el alto rendimiento ajedrecístico; uniéndolos producen el desconocimiento en la dirección multifactorial de los componentes del entrenamiento. Lo antes expuesto trae consigo que la escasez de bibliografía que produce como consecuencia una poca investigación sobre el tema y por ende la falta de variedad en los puntos de vista sobre el entrenamiento de alto nivel en el Ajedrez, así como poca cientificidad en los argumentos que se tiene al alcance sobre la temática referida. Por lo que, tanto en el mundo como en Cuba no se tiene desarrollado bases fundamentadas de forma científicas sobre el entrenamiento de alto nivel, aunque eso no significa que no se obtengan buenos resultados en la arena internacional pero que pensamos que puedan ser mejorados.

REALIDADES DEL AJEDREZ DE ÉLITE:

El Ajedrez de Élite lo dividimos en cuatro grupos esenciales caracterizados por tipo de preparación:

  • Grupo #1 Élite de máximo nivel:

v  Los jugadores ubicados en los primeros lugares del ranking mundial,  se preparan con un equipo multidisciplinario.

v  La mayoría de estos jugadores han sido campeones o subcampeones mundiales y poseen recursos económicos que les posibilita el costeo de sus preparaciones, en algunos casos sus estados asumen los gastos de forma general o de una parte.

  • Grupo #2 Élite con entrenador:

v  Realizan la preparación con un entrenador que posee algunos conocimientos metodológicos pero más bien desde el punto de vista técnico.

v  Pueden realizar o no las otras preparaciones.

  • Grupo #3 Élite sin entrenador:

v  Preparación empírica.

v  Carecen de conocimientos metodológicos.

v  Entrenamiento autodidacta.

v  Pueden realizar o no las otras preparaciones.

  • Grupo #4 Élite cubana:

v  Preparación empírica.

v  Carecen de conocimientos metodológicos.

v  Entrenamiento autodidacta.

v  El Subsistema de Preparación del Deportista (1982) llega hasta los ESFAR Nacional (juvenil) y el del (2000) hasta las ESPA Provincial (juvenil).

v   Programas de preparación y planes de entrenamiento son hasta el nivel expresado con anterioridad.

Esta realidad por sí sola plantea un problema que refleja una carencia en lo que a la preparación metodológica del entrenamiento se refiere; la falta de exploración de forma empírica de qué se va a entrenar en dependencia de las necesidades del ajedrecista; los métodos y vías que se van a utilizar para el entrenamiento en la Élite; y la inexistencia de una planificación y control del entrenamiento en el alto rendimiento ajedrecístico; uniéndolos producen el desconocimiento en la dirección multifactorial de los componentes del entrenamiento. Lo antes expuesto trae consigo que la escasez de bibliografía que produce como consecuencia una poca investigación sobre el tema y por ende la falta de variedad en los puntos de vista sobre el entrenamiento de alto nivel en el Ajedrez, así como poca cientificidad en los argumentos que se tiene al alcance sobre la temática referida. Por lo que, tanto en el mundo como en Cuba no se tiene desarrollado bases fundamentadas de forma científicas sobre el entrenamiento de alto nivel, aunque eso no significa que no se obtengan buenos resultados en la arena internacional pero que pensamos que puedan ser mejorados.  Nuestra investigación se fundamenta sobre la base de la siguiente SITUACIÓN PROBLÉMICA: “La carencia de la planificación de la preparación de los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba.” 

Por lo que definimos como PROBLEMA CIENTÍFICO: La falta de un sistema de preparación para la planificación del entrenamiento en el Alto Rendimiento correspondiente a los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba.

Enmarcamos nuestro OBJETO DE ESTUDIO en el proceso de preparación deportiva en el Ajedrez y consideramos el CAMPO DE ACCIÓN al sistema de preparación en ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba.

Como PREGUNTAS CIENTÍFICAS establecemos:

ü  ¿Cuáles son los componentes necesarios  y suficientes para la elaboración del sistema de preparación en los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva”?

ü  ¿Qué aspectos serían necesarios para conformar el Sistema de preparación deportiva en ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba?

Como OBJETIVO GENERAL: Elaborar un Sistema para la preparación deportiva de los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva” en Cuba, que permita la dirección de los componentes del entrenamiento.

APORTE TEÓRICO: Contribuir al desarrollo de una concepción directiva de la preparación de los ajedrecistas de “Alta Maestría Competitiva”.

APORTE PRÁCTICO: Los elementos ajedrecísticos, psicológicos, médicos y físicos necesarios para desarrollar el entrenamiento recogidos en el sistema gestión utilizado  por el equipo multidisciplinario de preparación deportiva.

METODOLOGÍA:

Se concibió una investigación de tipo descriptivo ya que se basa en un estudio comparativo horizontal, test de antes y después de los resultados obtenidos sobre dos competencias de primera línea la Olimpiada Mundial de Ajedrez Calvia´04 y la Copa Mundial por Equipos Israel´05, en las que el equipo nacional masculino de Ajedrez cubano tuvo la posibilidad de participar y con la presencia de los mismos jugadores.

La población activa utilizada para realizar esta fueron los integrantes del equipo cubano que asistió a la Olimpiada Mundial de Ajedrez Calvia’04 y la Copa Mundial por Equipo Israel’05: los Grandes Maestros (GM) Leinier Domínguez, Lázaro Bruzón, Neuris Delgado, Jesús Nogueiras, Walter Arencibia y Yuniesky Quesada. Es una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Fue seleccionada por ser los ajedrecistas de más nivel en ese momento ubicados en la “Alta Maestría Competitiva” en Cuba y por ser los integrantes del equipo para esas dos competiciones de primer nivel y las más importantes.

 

DESARROLLO:

Se realizó un estudio de diversos especialistas nacionales e internacionales en los diferentes elementos de la planificación del entrenamiento deportivo, la psicología, el control médico – biológico de forma general y particularmente en el ajedrez.

El proceso de entrenamiento deportivo.

Se estudiaron las definiciones de diversos especialista en diferentes etapas del desarrollo de la metodología del entrenamiento deportivo, tales como: L. P. Matveiev en 1959, 1970, 1976; V. I Radionov en 1967; N. I. Luchkin, 1956; A. Gueshev, 1964, citado por A. N. Vorobev en 1974. A. Sandino, 1966, plantea que el entrenamiento deportivo significa la alternancia sistemática de esfuerzos y contra esfuerzos que tiene como objetivo mejorar las condiciones individuales de uno o más sujetos para la actividad deportiva general, o para una especialidad atlética en particular. De los conceptos de entrenamiento deportivo nos identificamos con este ya que consideramos que va más acorde con la actividad específica que se trata nuestro tema ajustándose así al contenido del mismo.

Forteza, A. (2000), considera que existen muchos sistemas de entrenamiento deportivo que tienen factores comunes, como son:

  1. Relación deportista – entrenador.
  2. Contenidos de la preparación (física, técnica, táctica, teóricos, psicológicos).
  3. Las cargas de entrenamiento.
  4. Metodología del entrenamiento.
  5. Condiciones sociopolíticas ambientales.
  6. Necesidades materiales.
  7. Planificación del proceso.
  8. Control del proceso.
  9. Organización general del proceso. (su estructura)

La Planificación del entrenamiento deportivo.

Según Buceta (1998): “La planificación del entrenamiento deportivo, es un apartado de suma importancia cuya metodología (es decir, la forma de planificar; no el contenido deportivo que es objeto de ello) puede beneficiarse, notablemente, de estrategias y matices psicológicos. Un entrenamiento productivo, parte de una planificación apropiada y, por ello, es conveniente que los entrenadores perfeccionen su forma de planificar, incorporando los conocimientos psicológicos pertinentes. Dentro de este apartado, debe considerarse la necesidad de una planificación preventiva que contribuya a evitar el agotamiento psicológico que podría producirse como consecuencia de las demandas y características del entrenamiento deportivo.” (4)

Un análisis sobre la Planificación del Entrenamiento nos muestra lo siguiente:

  • § Para Kaufman, R. (“Planificación de Sistemas Educativos”. 1973. Editorial Trillas, México): “La planificación es un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz posible.”
  • § Los preceptos de la Planificación para Mestre Sancho, J. A. (“Planificación deportiva”. 1997. INDE. Barcelona, España)

–   La planificación no es intuitiva, no puede dejarse al azar. Por el contrario, ha de seguir un proceso; debe, como se ha dicho en algún momento, planificarse.

–   Los fines sobre todo, y también los objetivos, deben estar en concordancia con los problemas y consiguientes necesidades; debiendo, aquellos, establecerse y determinarse claramente. De lo contrario se corre el riesgo de planificar un proceso encaminado hacia algo diferente de lo que, realmente, se precisa, para el primero de los casos, sin saber para qué, en el segundo.

–   Las metas, los objetivos y, en última instancia, los fines, deben ser alcanzables, realistas (lo que no excluye una cierta osadía y un cierto nivel de riesgo).

–   La planificación es un proceso secuencial y lógicamente ordenado. No se desarrolla todo él, simultánea ni caprichosamente.

–   Toda la planificación presupone un cambio efectivo con respecto a la situación existente, de la que se parte.

–   Se planifica para la ejecución. No puede hablarse de una verdadera planificación, el trabajo exclusivamente teórico sin intención de su posterior puesta en práctica; debe, por tanto, existir voluntad de hacerla efectiva.

Para Forteza (1999), “la planificación del entrenamiento es la organización de todo lo que ocurre en las etapas de la preparación del deportista. Es a su vez. El sistema que interrelaciona los momentos de preparación y competencia.” (6)  

El mismo autor refiere que existen algunos aspectos que inciden en el problema actual de la planificación del entrenamiento deportivo y que consideramos señalar los siguientes:

–   El aumento considerable de los resultados deportivos demanda un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como el sistema metodológico de preparación a corto plazo.

–   El nivel cada día más alto de las competiciones deportivas, relacionados con la cantidad de atletas que participan con gran nivel, demanda una exigencia mayor en el entrenamiento de todos los componentes de la preparación.

Aumentar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y estructurales de organización que persiguen tal fin. (7)  

La planificación del proceso de entrenamiento es más efectiva en la medida que más precisa y exacta sea la información de que disponga el entrenador o el colectivo técnico para enfrentar el trabajo.

Los estudiosos del tema, Forteza, A. (1988), Berger y Minos (1990) exponen que: “Una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no sólo la obtención de resultados a nivel mundial, sino además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas.”

Estructura y Planificación son dos términos inseparables en el proceso de preparación deportiva, pero son diferentes. La Estructura es la organización que adoptará el período de tiempo tanto de entrenamiento como de competiciones. La Estructura del entrenamiento tiene un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencias. Y estará determinada fundamentalmente por:

–   El calendario competitivo, que considera el tiempo de competencias, la frecuencia, el carácter y la dispersión o concentración de las competencias en un período de tiempo dado.

–   La organización y dosificación de las cargas, que considera si estas serán incluidas o concentradas; la concepción que se adopte en el carácter de la carga, es decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

La fundamentación de esta tesis se basa sobre un análisis estadístico – comparativo de antes y después de los resultados obtenidos por el equipo masculino cubano en la Olimpiada Mundial de Ajedrez Calvia`04 y el Campeonato Mundial por Equipos Israel`05. Antes de comenzar le expondremos algunos datos históricos sobre ambas competiciones.

Análisis Cualitativo de los resultados obtenidos por el equipo cubano en ambas competencias.

Este análisis cualitativo se basa en la opinión ofrecida por los propios jugadores quienes expusieron sus vivencia esas experiencias, consideraciones y preocupaciones mediante la entrevista – encuesta que se les realizó y en la que se tuvieron en cuenta varios aspectos se los que a continuación presentamos ampliándose con posterioridad y en dependencia de la misma las respuestas serán individuales o generales, estos son: en qué condiciones de la preparación, para ambas competiciones, se encontraban los jugadores antes de asistir; condiciones organizativas de los eventos; consideraciones de los jugadores con respecto a los resultados obtenidos en las y su correspondencia con las preparaciones previas realizadas por el equipo y de forma individual; fortalezas, debilidades y logros en cada una de ellas desde el punto de vista general del equipo y por último, los factores que considera el equipo influyeron en los resultados obtenidos en las dos lids.

A) Olimpiada mundial de Ajedrez Calvia`04.

  1. ¿En qué condiciones de la preparación se encontraban individualmente los jugadores antes de asistir a la competencia?

Todos se encontraban bien después de realizar la preparación en equipo con buenas condiciones.

  1. Condiciones organizativas de la competencia.

En general el equipo considero que fueron buenas las condiciones organizativas de la competencia.

  1. Consideraciones de los jugadores con respecto a los resultados obtenidos en las y su correspondencia con las preparaciones previas realizadas por el equipo y de forma individual: En general el equipo consideró que fueron buenos los resultados obtenidos.
  2. Fortalezas: La entrevista – encuesta arrojó que para ellos las fortaleza fueron: la armonía del equipo, unidad, no había individualidad, disposición y sentimiento de equipo. La preparación que se había hecho previamente. Excepcional actuación de Leinier y Bruzón que garantizaron una actuación sin precedentes del equipo. Al mismo tiempo una unidad muy positiva y un buen espíritu colectivo, logrado por el concentrado previo en los recintos de la UCI. La toma de decisiones y el buen manejo del equipo por parte del entrenador el GM Reynaldo Vera (entrenador del equipo femenino y quien asumiera el manejo del masculino por incapacidad del entrenador del masculino).

Debilidades o dificultades: En general para ellos las actuaciones, exceptuando de Leinier y Bruzón, los restantes cuatro tableros del equipo, rindieron a su nivel pero no suficiente para aspirar a un resultado mejor. Tuvieron dificultades a la hora de enfrentarse a rivales de gran nivel, sencillamente porque no tienen ese nivel todavía. Podemos decir que el equipo se basó en la actuación de Leinier y Bruzón cuando tenían un gran equipo delante, el resto se limitaban a “arañar” unas tablas, algo meritorio para su nivel, teniendo en cuenta que son jugadores que los superan muchas veces en más de 120 puntos de ELO pero lejos de la aspiración de un equipo que  se proponga una medalla olímpica.

Logros: Para los jugadores los resultados del equipo tanto individual como colectivamente fueron muy buenos. Las condiciones de la preparación y ésta como tal. Por primera vez este equipo se reunió y logró un buen resultado. Los resultados se fueron por encima de lo esperado, arrancar bien desde un inicio dio confianza al equipo a tener un mejor desempeño.

  1. Los factores que considera el equipo influyeron en los resultados obtenidos en la competencia: La preparación realizada en la UCI influyó a juicio de todos, notablemente, lo que permitió que pudieran llegar en buena forma, además del juego excepcional de los dos primeros tableros, unido a la actuación estable del resto del conjunto. La unidad, armonía y buenas relaciones interpersonales de los integrantes del equipo. Las decisiones tomadas por el entrenador GM Reynaldo Vera en momentos cruciales donde se necesitaba hacer cambios de jugadores y la confianza que él demostró hacia ellos a pesar de que no habían tenido buenos resultados.

B) Copa Mundial Masculina por Equipos Israel`05.

  1. ¿En qué condiciones de la preparación se encontraban individualmente los jugadores antes de asistir a la competencia?

Todos los jugadores se encontraban en bien para asistir a la competencia excepto Neuris que se sentía agotado.

  1. Condiciones organizativas de la competencia.

En general el equipo considero que fueron buenas las condiciones organizativas de la competencia.

  1. Consideraciones de los jugadores con respecto a los resultados obtenidos en las y su correspondencia con las preparaciones previas realizadas por el equipo y de forma individual: En general el equipo consideró que fueron regulares los resultados obtenidos
  2. Fortalezas: Consideran que el equipo jugó con una gran dignidad y gran  cohesión, aún  cuando las cosas no les fueron bien.

Debilidades o dificultades: Muchos de los jugadores se encontraban en mala forma competitiva dada por la falta de preparación en equipo. No se empezó bien el torneo, y Bruzón estaba jugando mal por el cansancio, el equipo perdió motivación. La carencia de jugar torneos previos como preparación. Los resultados de las partidas no estaban en correspondencia con las posiciones en el tablero. Se comprobó la dependencia que tenemos de nuestras principales figuras para obtener un resultado de nivel. Bruzón no lo hizo bien y nadie del resto pudo lograr una actuación destacada que compensara el mal momento del primer tablero. El nivel descendió en el equipo por la falta de fogueo, se contaba prácticamente con tres jugadores de menos

Logros: Como toda adversidad deportiva, les dejó grandes enseñanzas, y una experiencia inigualable al jugar al más alto nivel posible. Leinier y Walter quedaron invictos.

e)  Los factores que considera el equipo influyeron en los resultados obtenidos en la competencia: Presuponen que el hecho de que no se hiciera una preparación previa, es la causa fundamental para que los jugadores llegaran en baja forma, no se realizó un trabajo previo que compensara la escasez de torneos de alto nivel del más del 50% del equipo. Carencia de torneos previos como parte de la preparación. A excepción de Leinier y Bruzón el resto no estaban acostumbrados a enfrentar jugadores tan fuertes. Cuando el equipo se reúne, comprueban, intercambian criterios sobre esquemas de aperturas, juegan entre ellos, etc. Y lo que es más importante, conviven y empiezan a mentalizarlo desde antes, algo que ayuda a enfrentar los efectos del conocido prearranque.

Análisis Cuantitativo comparativo de ambas competencias.

El desarrollo de ambas competencias con los mismos participantes nos permite realizar un análisis cuantitativo comparativo a pesar que las características y condiciones de preparación y competición no son semejantes,  posibilitándonos así un mejor análisis de sus resultados. A continuación exponemos dos tablas que reflejan los resultados:

1. Tabla de los resultados generales individuales alcanzados por el equipo cubano en ambas competencias.

C

T

L

T

EQUIPO CUBANO

ELO

% Ef.

PJ

Elo Ave.

Ptos

Elo Perform.

A

1

10

GM

Domínguez Leinier

2645

68.2

11

2616

7.5

2749

D

2

GM

2635

56.3

8

2654

4.5

2697

A

2

4

GM

Bruzón Lázaro

2637

72.7

11

2596

8.0

2771

D

1

GM

2677

21.4

7

2699

1.5

2506

A

3

+50

GM

Delgado Neuris

2554

50.0

10

2577

5.0

2577

D

3

GM

2551

16.7

3

2658

0.5

2468

A

4

41

GM

Nogueiras Jesús

2546

55.0

10

2443

5.5

2479

D

4

GM

2547

50.0

6

2646

3.0

2646

A

5

23

GM

Arencibia Walter

2516

64.3

7

2541

4.5

2643

D

5

GM

2510

60.0

5

2632

3.0

2669

A

6

47

MI

Quezada Yuniesky

2513

42.9

7

2525

3.0

2475

D

6

GM

2505

16.7

3

2621

0.5

2440

A

7

General del Equipo

2568.5

59.8

56

2571.7

33.5

2615.7

D

8

2570.8

40.6

32

2651.7

13.0

2571

A (antes): Olimpiada

D (después): Copa Mundial

La tabla muestra la disminución del por ciento de efectividad de algunos jugadores del equipo en la Copa Mundial con respecto a la Olimpiada, así como en general. Sólo los jugadores Leinier Domínguez, Walter Arencibia y Yuniesky Quezada estuvieron cerca de sus por cientos de efectividad.

  1. Tabla de los resultados generales alcanzados por el equipo cubano en matches con países que se enfrentaron a ellos en ambas competencias.

EQUIPOS

 

Olimpiada Mundial de Ajedrez Calvia`04 (CUBA)

Copa Mundial Por Equipo Israel`05 (CUBA)

Resultados

Matches

% de Efectividad

Resultados

Matches

% de Efectividad

RUSIA

2.5 – 1.5

37.5

3.0 – 1.0

25.0

UCRANIA

3.0 – 1.0

25.0

2.0 – 2.0

50.0

ISRAEL

2.0 – 2.0

50.0

2.5 – 1.5

37.5

GEORGIA

2.0 – 2.0

50.0

3.0 – 1.0

25.0

CHINA

2.5 – 1.5

37.5

3.5 – 0.5

12.5

TOTAL

12.0 – 8.0

40.0

14.0 – 6.0

30.0

La tabla nos muestra los resultados de los matches llevados a cabo por el equipo cubano donde se puede apreciar que en la Olimpiada obtuvieron mejores cifras porque en cinco de los seis matches realizados alcanzaron mejor puntaje y por ende por ciento de efectividad. Solamente en el match contra Ucrania el resultado mejoro en la Copa.

Las estadísticas de ambas competiciones nos demuestra que los mejores resultados individuales y por equipo fueron obtenidos en la Olimpiada donde se realizó la preparación previa no así la Copa Mundial.

SISTEMA DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA PARA LOS AJEDRECISTAS DE “ALTA MAESTRÍA COMPETITIVA”.

La aplicación de sistemas de preparación en el Ajedrez aún es un mito, ya que en este campo se ha investigado muy poco, la experiencia de los ajedrecistas que se trasmite de generación en generación, es por lo general, lo que llega a nuestros días. Los métodos utilizados en los entrenamientos de las principales figuras no son dados a la luz por sus entrenadores y equipo que participa en sus preparaciones. La competitividad y el mercantilismo quántico de los resultados de los jugadores ha dado al traste con la oscuridad que este tema por si solo se plantea. En este capítulo pretendemos desde nuestra experiencia y conocimientos, además de los resultados de los análisis con los jugadores del equipo nacional masculino, proponer un sistema de preparación de los ajedrecistas de este nivel desde la dirección del entrenamiento con la propuesta de un equipo multidisciplinario que permita un estudio profundo de cada jugador.

La propuesta del Sistema de la Preparación está estructurado en dos fases: estructura principal del proceso (figura 1) la cual refleja el proceso de preparación en su totalidad y estructuras derivadas las cuales muestran las particularidades de cada componente de ese proceso de preparación. El Sistema está considerado como una posibilidad inicial de la planificación del entrenamiento para ser empleado preferentemente por los directores técnicos del alto rendimiento preferentemente equipo y preselección nacional, no excluye a esos ajedrecistas que por su rendimiento no hayan formado parte en ese momento de alguno de ellos y cuenten con el nivel porque son parte de la “Alta Maestría Competitiva”.

sistema_de_preparacion

Figura 1: Estructura principal del sistema.

Su estructura principal está constituida por múltiples elementos traducidos en componentes de la preparación ya utilizados en este deporte existen dos que se incluyen por primera vez. Los componentes son partes integrantes de la preparación técnica – metodológica por la unidad dialéctica entre la actividad de dirección del entrenamiento, el perfeccionamiento de los conocimientos técnicos de los jugadores, y el Ajedrez.

Los componentes de la planificación del entrenamiento deportivo en el Sistema propuesto.

En el proceso de planificación del entrenamiento deportivo se propondrá solución a varias tareas, principalmente, la dirección del proceso de planificación del entrenamiento para los ajedrecistas de la “Alta Maestría Competitiva” en Cuba. Para desarrollar el proceso se debe realizar en varias direcciones:

– Las preparación técnico, táctica y teórica.

– La preparación psicológica.

– El control médico.

– La preparación física.

– El tiempo de recuperación.

– Interrelación entre los componentes del Sistema de la Preparación.

Las preparaciones Técnico, Táctica y Teórica.

En el Ajedrez las preparaciones técnico, táctica y teórica van dialécticamente y estrechamente vinculadas entre sí pues se complementan en el entrenamiento deportivo en este deporte.

La Preparación Técnica.  

Debe ser llevada a cabo por un especialista del deporte, preferentemente con títulos ajedrecísticos de Gran Maestro o Maestro Internacional, con conocimientos no sólo técnicos sino también metodológicos. Teniendo en cuenta estos componentes de la preparación técnica son los siguientes:

  • § Aperturas y defensas
  • § Medio juego
  • § Finales
  • § Fases transitorias de un estadio a otro
  • § Cálculo
  • § Análisis de partidas
  • § Estudio de los clásicos

La Preparación Táctica.

La efectividad en la solución de las tareas competitivas depende de los hábitos y destrezas tácticas que se hayan elaborado durante los entrenamientos; entonces es esencial, el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento en la utilización de esos hábitos y destrezas, y en función siempre de las condiciones cambiantes que suceden en el transcurso de la lucha.

Hay algo que no se puede dejar de referir, y es que el trebejista asume decisiones y actúa en condiciones de tensión psíquica, en situaciones agudas de competencia, promoviendo expresiones de excitación emocional elevadas mediante gestos. Por eso, cuando la estabilidad psíquica resulta insuficiente, el jugador debido a la excesiva excitación emocional, puede llegar a valorar de manera incorrecta la situación competitiva y adoptar una decisión equivocada. La estabilidad psicológica en uno de los requerimientos de las capacidades tácticas de él, conjuntamente con la rapidez de la evaluación de la situación y la adopción de la decisión.

En el pensamiento táctico se procesan secuencias de jugadas antes de cada enfrentamiento predeterminados y estudiados por cada ajedrecista de Élite sobre sus más próximos adversarios, como parte de su entrenamiento como uno de los elementos técnicos a tener en cuenta en la planificación de la preparación mediante el análisis de sus partidas, propiciando la anticipación. Esto hay que aprenderlo y perfeccionarlo obteniendo  un conocimiento por el estudio detallado del contrario. Se hace evidente en los deportes de combate.

Tipos de táctica.

Las acciones tácticas contemplan tres tipos: la individual, de grupo y colectiva. La presencia de una u otra y de todas ellas depende de las peculiaridades de los deportes en cuestión.

– La táctica individual

La táctica colectiva o de equipo

La Preparación Teórica.

La preparación teórica, esta ubicada dentro del entrenamiento y forma parte de los componentes de la preparación, pero es a la que menos se hace referencia restándole importancia a la misma. Sin embargo, en el Ajedrez es de vital importancia por su interrelación con las preparaciones técnica y táctica.

Medios utilizados para la preparación teórica.

La preparación teórica para estos jugadores de la “Alta Maestría Competitiva” es muy amplia, ya que se utilizan diversos tipos de bibliografías en donde el ajedrecista puede estar actualizado de lo último que se juega a nivel mundial, mediante libros informativos de recopilación de partidas recientes analizadas por los mejores jugadores del mundo, revistas especializadas del deporte donde se proyectan artículos sobre temas específicos con un estudio previo ampliado sobre la temática que se trata y planteamientos al respecto. También con los programas más avanzados de Ajedrez con una amplia base de datos que le permite al jugador actualizarse y utilizar este medio como estudio de aperturas, finales, posiciones determinadas, combinaciones, realizar análisis de partidas, etc. Existe otra manera de que llegue la información actualizada a estos ellos y es a través de la página web oficial de la Federación Internacional de Ajedrez (por sus siglas FIDE), donde son publicados los eventos más importantes y recientes llevados a cabo por la federación a través de las partidas jugadas.

La Preparación Psicológica.

Este tipo de preparación en los ajedrecistas es bastante compleja ya que sustenta las demás preparaciones y es esencialmente el logro de la preparación de su entrenamiento y posteriores resultados competitivos; en la misma se ponen de manifiesto muchos procesos cognitivos y volitivos del individuo que influyen su psiquis, por lo que lo hace ser variable. Se debe realizar en cada sesión de entrenamiento formando parte del contenido de todos los períodos y etapas que comprende, debe orientarse a la creación, mantenimiento y recuperación del estado de disposición psíquica del trebejista para participar en la competencia y luchar por alcanzar el mejor resultado.

La preparación específica de cada sesión de entrenamiento y de la competición, es uno de los cometidos del entrenamiento deportivo. Diferentes estrategias psicológicas pueden ser incorporadas al método que, habitualmente, con independencia de su contenido estratégico, utilizan los entrenadores con este propósito concreto, y es el que parte del trabajo de un psicólogo conocedor profundo de la materia y apto para asumir la tarea en conjunto con el entrenador y su jugador. Estas estrategias en conjunto, pueden ser muy útiles para mejorar la eficacia del trabajo de preparación, en beneficio del rendimiento en el entrenamiento y la competición.

La preparación psicológica se debe realizar teniendo en cuenta los procesos psicológicos:

La memoria.

La abstracción – visualización.

La concentración de la atención.

El volumen de atención.

El pensamiento.

El temperamento y el carácter.

El Control Médico.

En todos los deportes es necesario realizarle a los deportistas un control médico antes de aplicar las cargas físicas mediante el ejercicio físico complementario con el objetivo de conocer el estado en que se encuentra el organismo, las patologías y lesiones que presentan en ese momento o puedan aparecer en el transcurso de un período de tiempo producto la actividad que se realiza.

Los ajedrecistas, aunque son personas que reciben poca carga física comparado con otras especialidades deportivas, necesitan también de este control ya que este deporte provoca con el de cursar de los años diferentes enfermedades y trastornos como consecuencia de la carga psicológicas, físicas y las malas posturas adoptadas durante el entrenamiento y las competencias, afecciones que le limitan desempeñarse al máximo en la actividad que realizan, estos jugadores pueden poseer otras enfermedades de carácter hereditario o que hayan padecido en su niñez que hayan dejado secuelas y necesitan ser chequeadas para su tratamientos.

En este nivel de “Alta Maestría Competitiva”, los jugadores se dividen en varios grupos a la hora de enfrentar la partida en sus acciones previas:

–   Algunos prefieren bañarse antes de ir a la partida aunque muchas veces relaja el cuerpo y para ir más frescos para la partida.

–   Otros prefieren no hacerlo pues la relajación le provoca una extrema inhibición ante el tablero y le disminuye la concentración de la atención.

–   La mayoría de los jugadores prefieren dormir antes de ir a la partida para sentirse descansado y poder soportar la tensión de juego y el tiempo de duración de la partida.

Las causas fundamentales de la inestabilidad emocional en las condiciones de las competencias de Ajedrez pueden ser de tres tipos:

  1. La insuficiente preparación o entrenamiento, el sobreentrenamiento del ajedrecista por medio de cargas psicológicas y de contenido técnico – táctico, debido a las cuales las condiciones emocionales de la competencia se conviertan en un estímulo colosal provocan las descoordinaciones e incoherencia en las funciones vegetativas y la desorganización de las acciones del ajedrecista.
  2. La elevada excitabilidad emocional general de un trebejista dado como un rasgo individual de su capacidad de autocontrolarse.
  3. La carencia de correlación entre la experimentación del sentido de gran responsabilidad con el resultado de su presentación en las competencias y la insuficiente preparación para ellos.

A diferencia de los demás deportes, los jugadores de Ajedrez no realizan calentamiento previo para la competencia por no considerar la necesidad de preparar al cuerpo para la actividad. Sin embargo, si se puede realizar ejercicios respiratorios, de estiramiento en las zonas donde por las presiones de la partida pueden provocar tensiones musculares (principalmente las zonas del cuello y la espalda). Además, y es la forma que por lo general se realiza es desde lo vegetativo, es decir, desde una preparación psicológica previa como antes tratamos mediante el autocontrol y ejercicios de visualización que permiten controlar al organismo en la preparación para el evento desde meses antes de su realización.

El stress es uno de los elementos psíquicos con impacto físico más frecuentes en los ajedrecistas de la alta competición y esta afirmación está dada por varios factores psicosociales relacionados con su entorno y su mundo interior. Los factores más frecuentes evidenciados en ellos son: la presión ante competencias que implican la necesidad de un buen resultado y que en su mayoría son del primer nivel y exigen de ellos un esfuerzo elevado; mantenerse en los primeros lugares del rating en el país (ya que definen la inclusión en eventos importantes y ser parte del equipo nacional), así como ir ganando una mejor ubicación en el internacional (casos Leinier y Bruzón); la falta de preparación física para afrontar un período competitivo arduo donde por lo general en las últimas partidas se evidencia un cansancio y agotamiento producto del stress; el compromiso con sí mismo y ante la sociedad y los directivos del deporte por metas y compromisos trazados; casi el cien por ciento de estos jugadores son cabeza de familia (por ser longevo aunque esto no descarta a los jóvenes también) por ser la figura principal desde el punto de vista económico y que lleva el peso de todos aquellos que los rodean y dependen de alguna medida de ellos; preocupaciones por problemas y estados de salud de ellos y los familiares allegados. Todos estos factores de alguna forma han influido negativamente en sus preparaciones y posterior rendimiento en competencias que requieren de un alto nivel competitivo. Posterior a altos niveles de stress aparece en cierto grado la fatiga.

En el ajedrecista aparece el estado de fatiga por la pérdida temporal de la capacidad de trabajo o que el jugador no es capaz de emplearse al máximo de sus posibilidades afectando tanto su juego como el desempeño de este en la competencia o período competitivo.

Después de lo expuesto es necesario un control médico para estos jugadores que les permita una participación en competencia con un estilo de vida más saludable. Se debe realizar pruebas en diferentes sistemas biológicos:

–   Control visual: de acomodación, sensoriales, psicométricas y de habilidad.

–   Control Ortopédico: los problemas posturales.

–   Control Circulatorio y Cardiovascular: electrocardiogramas; controles sanguíneos de: urea, glicemia, hemoglobina, colesterol, hematocrito, leucograma con diferencial, eritrosedimentación, transaminasa glutámico pirúvica, transaminasa glutámico oxalacética, triglicéridos, acido úrico, creatinina, ácido láctico en sangre. 

–   Control Nefrológico: diuresis, ultrasonido renal y parciales de orina.  

–   Control Neurológico: electro conducción, escalas psicológicas de evaluación,  tareas de cronometría mental y exámenes clínicos neurológicos generales.

La Preparación Física.

Después de hacerse un control médico, entonces podemos efectuar una planificación de la preparación física a través de una actividad física basándonos en los estudios realizados anteriormente para programar el tipo de preparación que conlleva cada ajedrecista en dependencia de su salud y condiciones físicas, así como los ejercicios a utilizar.

Consideramos que se debe realizar una preparación física en los ajedrecistas donde se puede tener en cuenta varias actividades para este tipo de preparación mediante el trabajo con las capacidades físicas que inciden en este deporte como lo son: la resistencia a la fuerza, la resistencia y la rapidez de reacción. Por medio de ejercicios que permitan un desarrollo de estas capacidades, la utilización de ejercicios localizados con pesas para los músculos antes mencionados, carreras de más de 2 kilómetros y deportes complementarios, todo esto para trabajar la resistencia a la fuerza y la resistencia pues es necesarios para el jugador soportar varias horas de juego, esto mejora la concentración de la atención en las partidas. La rapidez de reacción es necesaria trabajarla pues en las partidas se dan los apuros de tiempos a los que el jugador necesita darle solución en breves minutos o segundos, por lo que necesita una rápida movilización de los músculos de la cabeza y el brazo para dar respuesta junto con el pensamiento. En los casos de los ajedrecistas longevos o que presenten alguna afección física interna u ortopédica el trabajo físico se encamina a mejorar estas afecciones mediante la rehabilitación y ejercicios donde liberen energías y cargas negativas, además que ayudan a la concentración pero de trabajo bajo como el yoga, el taichí; también se puede trabajar la relajación por medio del masaje básico (occidental) y shiatsu (oriental), principalmente ante las partidas de competencia por aparecer grandes tensiones.

El Tiempo de Recuperación.

En el mundo de las sesenta y cuatro casillas no se ha tratado aún por los estudiosos del deporte como debe trabajarse el tiempo de recuperación en los ajedrecistas y en especial en los de la “Alta Maestría Competitiva”. Se relaciona al mismo con el tiempo después de cada actividad, también con el tiempo libre o de ocio que cuenta el jugador post entrenamiento y post competitivo.

 

 

El tiempo de recuperación en el Ajedrez esta dado por el tiempo en que el ajedrecista se repone de los períodos de preparación, pero fundamentalmente del competitivo, donde se presentan este tiempo entre rondas dependiendo del sistema de pareo, sistema de juego aplicado específico de esa competencia y de factores ajenos como las condiciones logísticas de la competencia; también el tiempo de recuperación después de cada competencia y entre competencias.

Lo cierto es que el ajedrecista debe buscar su mejora­miento físico, no solamente como tal, sino respondiendo a las exigencias de la época, donde las tensiones y el stress son característicos de la vida cotidiana, pero tampoco debe some­terse a regímenes de preparación física que puedan engendrar tensiones adicionales.

Interrelación entre los componentes del Sistema de la preparación deportiva para los ajedrecistas de la “Alta Maestría Competitiva”. 

Comenzaremos con la interrelación que aparece reflejada por la interacción, en el Sistema de la preparación deportiva para los ajedrecistas, entre las preparaciones técnica – táctica, teórica y psicológica. Entre ellas existe una unidad dialéctica inseparable en un entrenamiento deportivo en el Ajedrez porque en cada sesión de entrenamiento se ponen de manifiesto las mismas. El entrenamiento en Ajedrez basados en el componente táctico se fundamenta mediante elementos técnicos estudiados por los ajedrecistas con el apoyo teórico en correspondencia con sus medios y en dependencia de los estilos de juego de cada jugador, donde se ponen de manifiesto procesos psicológicos antes vistos para la interiorización del conocimiento que aporta y las ideas que estas emanan en su proyección desde una concepción ajedrecística. Esta interrelación es la más importante del Sistema ya que es la que recibe mayor carga en todo el proceso de preparación del ajedrecista y en la cual tiene sus bases fundamentales el entrenamiento. Esto no quiere decir que las demás interrelaciones no merezcan importancia.

En resumen, la preparación fundamental del trebejista se fundamenta en su mayoría en la interacción de las preparaciones técnica, táctica, teórica y psicológica como una estrecha unidad dialéctica en cada sesión de entrenamiento, echar a un lado alguna de estas preparaciones pudiera poner en peligro el equilibrio de la interacción del proceso de entrenamiento.

Otra interrelación puesta en manifiesto en el Sistema es la existente, y que por los componentes que relacionan y su baja incidencia no dejan de ser importantes también, son los relacionados entre la preparación psicología, el control médico y la preparación física. Recordemos que la psiquis controla al organismo no sólo en el orden mental sino físico también. Esta interacción permite al jugador mantener un estado psicológico por medio de un control médico efectivo cada un cierto período de tiempo completando la armonía de este trío con la realización de una actividad física acorde con la edad del ajedrecista y que se insiste en la realización previamente del control médico para en dependencia de los resultados será entonces la actividad física que le corresponda.

En resumen, la interacción de estos tres componentes posibilita un equilibrio psíquico – físiológico sobre la base de mejorar su condición física, oxigenación de su cerebro para facilitar una mejor asimilación de los conocimientos recibidos en el entrenamiento y un mejor desempeño en la competición necesario para el jugador al enfrentarse ante eventos de primer línea en donde participan por ubicarse en la Élite cubana y mundial.

Al introducir la recuperación como un nuevo componente dentro del sistema, este interacciona directamente con todos los componentes antes expuestos y sus interrelaciones entre si, pretende una necesaria recuperación del deportista de forma integral de estas preparaciones para un mejor estado técnico, físico y psicológico del ajedrecista antes de enfrentarse nuevamente a un ciclo de entrenamiento.

Posibilidades de  aplicación.

Luego de ser presentada esta investigación en varios eventos científicos del deporte durante diferentes momentos, se incorporaron algunos elementos dentro de la preparación de los ajedrecistas para las olimpiadas en ambos sexos; lo que ha permitido un mejoramiento de los resultados y el rendimiento de los jugadores, sobre todo en estos últimos tiempos por el equipo femenino donde obtuve el mejor resultado de la historia del ajedrez en la Olimpiada del 2010 con magnífico cuarto lugar.

Consideramos que el Sistema debe ser aplicado en su generalidad y no los elementos aisladamente ya que posibilita una optimización del proceso por su interrelación.

 

CONCLUSIONES:

Consideramos que después de haber hecho un estudio profundo sobre los antecedentes del tema, analizado las competencias de alto nivel en las que participó el equipo cubano y con la elaboración de un Sistema Metodológico que permita la planificación del entrenamiento en estos ajedrecistas de la “Alta Maestría Competitiva”, llegamos a las siguientes conclusiones:

  1. En el diapasón del mundo del trebejo, el tema de la preparación de los ajedrecistas desde varias aristas, prácticamente es poco divulgado ya que se brinda muy poca información de las preparaciones que realizan las grandes figuras.
  2. Los resultados obtenidos por el equipo cubano en la Copa Mundial por Equipos Israel´05 fueron bajos con respecto a los alcanzados en la Olimpiada Mundial de Calvia´04, tanto desde el punto de vista individual como general del equipo, motivo de no haberse realizado una preparación previa al evento según nos aportaron las estadísticas y las propia encuesta realizada al equipo que asistió a ambas competencias.
  3. La mayoría de los atletas participantes en ambas competencias coincidieron en que la preparación fue la clave para el éxito en el desempeño del equipo cubano en la Olimpiada Mundial de Calvia`04.
  4. No se realizaron test, controles ni ninguna otra comprobación para determinar como se encontraban los jugadores antes de asistir a la Copa Mundial por equipos Israel`05. Tampoco se realizaron bases de entrenamiento ni competencias preparatorias, por lo que, la mayoría de los jugadores no se encontraban en óptimas condiciones, por lo que permitió que casi la totalidad del equipo tuviese un bajo rendimiento competitivo.
  5. Consideramos que no se obtiene buenos resultados en competiciones de primer nivel si para asistir a las competencias comprendidas no se ha realizado previamente una preparación llevando acabo el Sistema Metodológico de planificación propuesto tal como esta planteado para lograr un mejor rendimiento en los eventos.

 

RECOMENDACIONES

Después de analizado lo anterior, hacemos las siguientes sugerencias:

  1. Proponemos que la Comision Nacional, asi como el departamento Técnico – Metodológico del INDER que sea analizado este Sistema que se propone para su aprobacion y aplicación en los ajedrecistas de la selección y preseleccion nacional que se encuentran en la “Alta Maestria Competitiva”.
  2. Adecuar este Sistema a las caracteristicas individuales de cada ajedrecistas.
  3. Puede ser aplicado en los equipos nacionales juveniles de ambos sexos, adecuándolo a las particulares de la categoría y teniendo en cuenta las carcterísticas de la edad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Buceta, J.M. (1998) “Psicología del Entrenamiento Deportivo”. Madrid: Editorial Dykinson.
  2. Comisión Nacional de Ajedrez. Programa de preparación del deportista para el deporte de ajedrez. (1982). Ciudad de La Habana. Material en formato digital.
  3. Comisión Nacional de Ajedrez. Programa de preparación del deportista para el deporte de ajedrez. (2000). Ciudad de La Habana. Material en formato digital.
  4. Desoille, H.; J. Scherrer; R. Truhaut y J. A. Martí. (1986). Medicina del trabajo. Tomado de la edición española. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. Versión original en francés. Segunda parte.
  5. Dvoretsky, M. y A. Yusupov. (1992.) Entrenamiento de élite I. Madrid, Editorial Eseuve S.A.
  6. Dvoretsky, M. (2000). Método de trabajo con ajedrecistas de división superior. Material mecanografiado.
  7. Forteza, A. (1997). La versión Cubana del entrenamiento. Entrenar para ganar. Madrid, Editorial Pila Teleña.
  8. Forteza, A.(1997). Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología, carga, estructura y planificación. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  9. Forteza, A. y A. Ranzola. (1998). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico – Técnica.

10.  Forteza, A. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico – Técnica.

11.  Forteza, A. (2000). El problema científico en el entrenamiento deportivo. Material mecanografiado.

12.  Grosser, M. (1992). Alto Rendimiento. Planificación y Desarrollo. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

13.  Hernández G. (2002). Algunas reflexiones sobre el entrenamiento y la preparación en Ajedrez. Disponible en: www.monografías.com.

14.  Huerta, R.(1991). Metodología para la Enseñanza y Entrenamiento en Ajedrez. Formato digital.

15.  Laplaza, J. (2002). Sobre el entrenamiento de alto rendimiento. Material mecanografiado.

16.  Maceiras, N. (2003). “Importancia de la valoración de la estructura de la actividad ajedrecística para la elaboración de orientaciones metodológicas para el entrenamiento en escolares y juveniles.” (Tesis para la obtención del grado científico de Master en Entrenamiento Deportivo). Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

17.  Matveiev, L. P. (1965). Periodización del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Ráduga.

18.  Matveiev, L. P. (1970). Hacia la estructura del entrenamiento. Teoría y Práctica de la Cultura Física. Moscú, 30: 5-10.

19.  Matveiev, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Segunda Edición. Moscú, Editorial Ráduga.

20.  Matveiev, L. P. y A. D. Novikov. (1976). Teoría i Metódika Fisícheskovo Vaspitania. Izd. 2-Risprablennoe. Moskvá,

21.  Navelo, R. (2001). “Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista”. (Tesis en la opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Facultad de Villa Clara.

22.  Ozolin, N. G. (1983). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico – Técnica.

23.  Petrovski, A. V. (1990). Psicología y Pedagogía de las Edades. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

24.  Platonov, V. N. (1995). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona, Editorial Paidotribo.

25.  Radionov, A. N. (1990). Psicología del deporte de altas marcas. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.

26.  Rodionov, A. (1991). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Orbe.

27.  Román, I. (1983). Metodología del entrenamiento en el Período Competitivo para levantadores de pesas con Alta Maestría Deportiva. Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo” (Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física).

28.  Roque, P., 2004 “El Supra Ciclo Bienal de la Planificación del Entrenamiento Deportivo para los Campeonatos Mundiales en el Boxeo Cubano”. (Tesis en la opción del grado científico de Doctor en ciencias de la Cultura Física). Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

29.  Rudik P. (1990). Psicología. Moscú, Editorial Planeta.

30.  Russel, L. (1994). Estados de pre – arranques y sus particularidades psicológicas. Dirección General de Desarrollo del deporte. México.

31.  Sánchez, M. E. (2000). Psicología del Entrenamiento y la Competencia Deportiva. Libro en formato digital.

32.  Sandino, A. (1966). Natación deportiva. La Habana, Empresa consolidada de Artes Gráficas.

33.  Schmidt, P. Como piensan los Grandes Maestros. Barcelona, Colección Escaques, Ediciones Martínez Roca.

34.  Ubilava. (2003). Algunas consideraciones acerca del entrenamiento. Material mecanografiado.

35.  Verjoshanski, J. V. (1990). El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

36.  Zatsiorski, V. M. (1990). Metrología Deportiva. Moscú, Editorial Planeta.

gfyhkghk