Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/NIÑOS/EDUCACION ESPECIAL

Título: La Actividad Física como promotora de los procesos de inclusión.

Autor: Lic. Maritza Carmenate Estrada

Centro de trabajo: Escuela  Especial “Sierra Maestra”

Profesión: Especialista en Educación Física

Fecha de publicación: 24 de mayo del 2011 

Resumen:  

La inclusión tema controversial que se centra  en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos  que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades, e implica  habilitar a las escuelas para que sean capaces de atender a todos los niños y niñas.

Significa desarrollar escuelas que acojan a todos los alumnos cualesquiera que sea su característica, desventaja y/o dificultades .Estas escuelas  celebran las diferencias entre los alumnos más que percibirlos como un problema. Educación inclusiva también significa ubicar a las escuelas en el contacto más amplio de los sistemas educativos – formal y no formal que también han de ser inclusivos; proporcionando todos los recursos que las comunidades requieren para asegurar que las necesidades de la diversidad de los alumnos puedan ser efectivamente satisfechas.

Concebir la educación como algo fundamental para el desarrollo y la oportunidad de plena incorporación a la sociedad, es centrar el compromiso de la educación inclusiva.

Teniendo en cuenta la necesidad planteada, el presente trabajo propone  un sistema de actividades físicas, las cuales incluyen 10 actividades  animadas con canciones infantiles para favorecer la inclusión de los niños con retraso mental del grado preparatorio de la escuela Sierra Maestra, con  el programa de las Vías no Formales  de los  niños de 4 y 5 años de edad de  la escuela  primaria Combatiente de Bolivia. Obteniéndose resultados muy favorables que demuestren la viabilidad de la propuesta.

Texto completo

Introducción.

La atención integral a las personas con retraso mental es uno de los más grandes retos que tiene hoy la sociedad. No en todo momento del desarrollo social, sin embargo, se les ha prestado interés a las personas que por su apariencia, no son normales.

Las concepciones estéticas que primaron hasta el siglo XIX, dándole cabida en la sociedad a lo bello, lo hermoso, lo lindo y agradable, motivaron que las personas con apariencia diferente, fueran miradas y  tratadas con indiferencia, al punto de convertir su presencia en ocasión para el tratamiento injusto y hasta cruel. Fueron mirados como personas inhumanas, inútiles e incapaces de realizar el más mínimo trabajo. En la medida en que la sociedad ha ido evolucionando, la propia naturaleza se ha encargado de brindar evidencias de que un niño con  retraso se puede encontrar en una familia sana, o no, pues esto no depende en todos los casos de la herencia.

Con el avance científico-técnico de la sociedad, comienzan a surgir  personalidades con una visión diferente hacia esta población;  miraban al futuro e intentaban dedicarse al cuidado, atención y enseñanza de estas personas, así como a la búsqueda  de los medios más eficientes para preparar a estos individuos para el trabajo, incluyéndolos en todos los contextos susceptibles de aceptar la actividad adaptada. Así, aproximadamente a mediados del siglo XX, se fueron dando las condiciones para el desarrollo de los niños/as con retraso mental, en los contextos escolar, familiar y, posteriormente, comunitario. Éste último es el que en realidad, va a permitir que las personas con retraso mental, no solo se incorporen a todas las actividades sociales, sino que sean vistas también como miembros activos, con los sentimientos, valores y comportamientos que merezcan considerarlos como ciudadanos plenos.

De esta manera .se comienza a considerar que la persona con retraso mental  tiene el derecho humano básico a la educación, que está en la base de una sociedad más justa.

Para lograr este derecho hay que contar con la voluntad política de los gobernantes, la sensibilidad  y  el  convencimiento de la sociedad para que este derecho impulse la educación  a todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes  de la comunidad, como parte de un sistema inclusivo.

Compartir las experiencias obtenidas durante el tiempo que llevamos laborando en la esfera de la Educación Especial, y socializar los conceptos desde los cuales estamos abordando el problema de la inclusión en Cuba, nos trazamos el siguiente Objetivo general:

Dar a  conocer a la comunidad de profesores de la cultura física un estudio sobre el proceso de inclusión, con base en un sistema de actividades físicas animadas con canciones infantiles.

 

Desarrollo:

La inclusión se centra  en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos  que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades, e implica  habilitar a las escuelas para que sean capaces de atender a todos los niños y niñas.

Significa desarrollar escuelas que acojan a todos los alumnos cualesquiera que sea su característica, desventaja y/o dificultad. Estas escuelas  celebran las diferencias entre los alumnos más que percibirlos como un problema.

También significa ubicar a las escuelas en el contacto más amplio de los sistemas educativos – formal y no formal que también han de ser inclusivos; proporcionando todos los recursos que las comunidades requieren para asegurar que las necesidades de la diversidad de los alumnos puedan ser efectivamente satisfechas.

Concebir la educación como algo fundamental para el desarrollo y la oportunidad de plena incorporación a la sociedad, es centrar el compromiso de la educación inclusiva.

En los últimos 50 años la comunidad internacional ha comenzado a dar muestras de preocupación ante una visión de la educación que no puede continuar observándose a sí misma desde afuera. El informe de la comisión internacional de la ONU sobre Educación para el siglo XXI, se nutre de los estudios efectuados por Delors, (1996) que concibiendo la educación como… “La utopía necesaria, considera que: <>”.

Es una realidad de la sociedad contemporánea, que entre los grupos vulnerables los niños y niñas con retraso mental  han sido con frecuencia, los más marginados tanto del sistema educativo, como de la sociedad en general. Tradicionalmente ellos han experimentado exclusión, discriminación y segregación de la educación general a si como de sus pares. Con frecuencia han sido ubicados en clases o escuelas separados e incluso se les ha negado el acceso a cualquier tipo de educación; por ello el enfoque de educación inclusiva es particularmente importante para estos grupos.

En ocasiones,  las familias y la comunidad pueden asumir un liderazgo activo que favorece la educación inclusiva.

Concebir la educación como algo fundamental para el desarrollo tanto del individuo como de la sociedad es crucial en el compromiso de la educación inclusiva.

Cuba es ejemplo ante el mundo por sus logros en la educación, por su diversidad y por las posibilidades que brinda a todos sin exclusión, de superarse. Por tal razón la creación de las escuelas especiales constituyó un paso de avance y tiene una significación humana y científica válida. Desde sus inicios la enseñanza especial ha tenido como fin que los niños, adolescentes y jóvenes que son atendidos en las diferentes instituciones creadas para la atención de esta población, puedan acceder a niveles superiores  de desarrollo en la localidad, dentro de sus posibilidades reales, para lograr una adecuada incorporación a la vida social y laboral.

La Educación Especial hace suyo este referente y  asume los retos que nuestro tiempo nos impone, compartiendo y defendiendo lo que  se ha aprendido  para el desarrollo integral de las personas con discapacidad; de ahí que toca a  los educadores transformar los aprendizajes de forma  significativa  de manera  que contribuyan a la preparación de los sujetos para la vida y el trabajo útil  propiciando   el desarrollo individual y social.

. Este sin embargo, es un fin que no depende solo de la escuela o la preparación de los niños. La sociedad también tiene que prepararse para asimilar a esta población, no como un favor o aceptación, sino con una visión de integración plena, que les permita valorar lo que estos niños/as pueden aportar a la sociedad, es decir mas que la integración, con una visión de inclusión.

De ahí  que se presentan insuficiencias en la sensibilización de la comunidad con respecto a estas personas. Entre ellas se destacan los siguientes:

  • Son pocas las actividades que se realizan en la comunidad donde participan los niños con retraso mental
  • Hay un desconocimiento de las necesidades y por lo tanto serias limitaciones de las potencialidades  de los niños con retraso mental por parte de la comunidad.
  • Se subvaloran las potencialidades físicas de los niños con retraso mental, y frecuentemente se atiende mas al defecto que a dichas potencialidades.
  • Es  insuficiente la divulgación de los éxitos de los niños  con retraso mental por parte de la comunidad e incluso,  la escuela.
  • En muchas ocasiones la comunidad se desentiende del apoyo que debe prestar a las escuelas para niños con retraso mental.

Los resultados actuales en la práctica educativa imponen un replanteo del trabajo que se esta realizando con la comunidad, específicamente, las experiencias pedagógicas obtenidas a partir de una intervención que unifique  los niños con NNE y los que asisten a las Vías no Formales, a pesar de que los familiares y otros actores de la comunidad rechacen estas experiencias y consideren esto como un imposible, debido a la visión que tienen de los niños con retraso mental.

Esto  reclama un perfeccionamiento a partir del impacto social actual en la intervención educativa a estos niños, y de ahí que se  propone  diseñar un sistema de  actividades .físicas animadas con canciones  infantiles para favorecer la inclusión de los niños v niñas  con  retraso mental con los de las vías no formales, de la cual emerge no solo un sistema de actividades, sino además un modelo de inclusión que puede ser utilizado para el tratamiento de la inclusión de otras discapacidades y Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En la práctica se ofrecen actividades con las indicaciones necesarias para lograr la integración a través de actividades físicas con canciones infantiles. Estas actividades  lograron el efecto que se espera y un impacto en la conducta de los padres de los niños con y sin retraso mental. La experiencia desarrollada con base en la inclusión de niños/as con y sin síndrome de Down, puede ser tomada como alternativa para mejorar las relaciones entre pares, evitando que se centren en las diferencias, y logrando que en los niños se manifieste la cooperación, la ayuda y el disfrute pleno de las actividades en el tiempo de la clase, que corrobora la necesidad de organizar el proceso docente educativo con carácter flexible e integrador, que permita  el logro de una transformación positiva en la inclusión de los niños  con   retraso mental y el desarrollo de recursos personales para el comportamiento  y el interactuar en la comunidad.

Esta  constituida por   10  actividades extra docentes  que favorecen la inclusión de los niños y niñas con retraso mental  y  constan de titulo, objetivo, métodos, participantes, tiempo, lugar.

La aplicación de estas actividades debe verse precedido de un proceso de análisis que nos conduzca a la determinación de las principales características de las que se van a proponer y que se pretende llevar a la práctica, lo cual ayudará al investigador a orientarse, durante  todos los momentos que se suceden.

Las actividades se fundamentan en las concepciones psicológicas, pedagógicas y sociológicas con un enfoque histórico cultural, desde los aportes filosóficos del materialismo dialéctico y particularmente, en las ideas de Vigotsky y  sus seguidores.  En éstas se encuentra una  continuidad a las ideas fundamentales de la educación y la enseñanza, así como un vínculo con las tradiciones pedagógicas cubanas, que constituyen nuestras raíces más sólidas.

El enfoque histórico-cultural en la cual se ofrece una profunda explicación acerca de las posibilidades de educabilidad del hombre, con dos dimensiones sociales fundamentales:

  • Optimista: porque hace conciente al educador de las grandes potencialidades que tiene el incidir en la formación de sus educandos de acuerdo a las exigencias de la sociedad en la cual viven.
  • Responsable: porque ofrece al educador argumentos científicos para dirigir la formación y desarrollo de la personalidad acorde con las condiciones histórico sociales existentes.

Tener en cuenta la categoría central de este enfoque histórico cultural que es la apropiación por el hombre de la herencia social, elaborada por las generaciones precedentes y que debe ser comprendida de las más diversas formas y recursos, a través de los cuales el sujeto de forma activa interrelaciona con los demás (los adultos y los coetáneos que lo rodean), a partir de los cuales hace suyos los conocimientos, técnicas, las actitudes, los valores, los ideales  de la sociedad en que vive.

 

Lo más avanzado del pensamiento pedagógico cubano, el cual enseñó a pensar con ideas propias, a romper con los esquemas impuestos, y estimuló la investigación científica  a partir de la realidad que rodea al alumno y en la unidad dialéctica entre instrucción  y  Educación.

 

Desde lo sociológico se sustenta en el enfoque de la Educación Especial que incluye relaciones dialécticas entre (economía, cultura, escuela, familia y comunidad) en la orientación positiva de los niños con  de retraso mental, en las expectativas de inclusión  desde su contribución  la integración socio-laboral posteriormente.

 

La aplicación de las actividades nos aporta un gran optimismo, desde el punto de vista de las relaciones interpersonales que se establecieron. A través de las mismas,  los niños de las Vías no Formales establecieron vínculos e intercambio con los niños que portan retraso mental, y aprendieron de los niños con esa discapacidad, de su comportamiento, de su disciplina, del desarrollo de sus habilidades y de sus potencialidades.

Los niños  con retraso mental experimentaron la solidaridad, el compañerismo, el apoyo y el afecto, ya que en las relaciones que establecieron no hubo diferencias ni manifestaciones desagradables, por el contrario el desarrollo es normal cuando se realizan ejercicios físicos y actividades de juegos animadas con canciones.

Nuestra responsabilidad como educadores se concentra no solo en luchar por la inclusión, sino, y esto es importante, por superarnos en las concepciones Psicológicas para enfrentar la diversidad que podemos encontrar en un aula ;pedagógicas para buscar las herramientas que nos permitan llevar el proceso de enseñanza aprendizaje según la necesidad de cada niño ;y sociologicas,para que las asociaciones e instituciones accedan al derecho y la participación  abierta en todas las actividades y  esferas de la sociedad de acuerdo al desarrollo de sus potencialidades. En fin eliminar todas barreras que limitan su desarrollo pleno en la sociedad.

 

Conclusiones

  1. La realización de sistema de actividades físicas adaptadas constituye una herramienta valiosa para promover las relaciones interpersonales y lograr que el proceso de inclusión sea plenamente aceptado.
  2. Las  relaciones que se establecen entre los niños de edades pequeñas no están perneadas por barreras. Las barreras psicológicas  son más fuertes y arraigadas en las personas adultas  y fundamentalmente en los padres, algunos por sobreproteger a sus hijos, otros por su desconocimiento que los impulsa a alejar a sus niños/as de los que son diferentes

 

Recomendación:

– Continuar profundizando en la temática del proceso de inclusión, de forma que cada vez más, estemos en condiciones de brindar a nuestros niños/as todas las opciones que lo conviertan en ciudadanos plenos ante la sociedad.


Bibliografía general

  1. Addine Fernández, Fátima y Gilberto García Batista: El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria, 2004 (artículo en soporte digital Almendros, H. (1990).
  2. Arias Beatón G., Llorens V. Treviño O (1998). La Educación Especial en Cuba Ciudad de la Habana Ideario pedagógico. La Habana: En. 2-Bell Rodríguez, R. y López Machín, R (¿) Convocados por la Diversidad.        Pueblo y Educación
  3. Bell Rodríguez, R. (2010): Educación e Inclusión. Educación: Nº  130 Agosto. Segunda Época.
  4. Delors, J.  Formar a los protagonistas del futuro. En: Correo de la UNESCO. Abril, 1996, p.6-11.
  5. UNICEF: Educa a tu hijo. Programa para la familia, dirigido al desarrollo integral del niño.
  6. Vigotsky, L. S.: Fundamentos de Defectología, Obras completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
  7. Vigotsky. L. S. (1943) Pensamiento y Lenguaje. Ed. Ráduga, Moscú