Palabras claves: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/ JUDO/ PREPARACION DEPORTIVA

Titulo: Propuesta para la realización de las Pruebas Técnicas de Judo en la categoría pioneril de 11-12 años, de  Ciudad de La Habana.

Autor: Lic. Ivan Castellanos Acosta

Centro de procedencia: Combinado  Deportivo  Príncipe,  cita  en  20 de mayo  / Martha Abreu y Línea del Ferrocarril  # 524, Municipio Cerro, Provincia ciudad habana,  teléfono  8708771.

Fecha de publicación: 31 de Enero del 2011

RESUMEN:

El entrenamiento deportivo en el judo ha evolucionado en los últimos 25 años y  a ello ha contribuido el incremento de las competencias que componen el calendario deportivo.

En la actualidad son muchos los paradigmas que han aparecido en correspondencia con el deporte, no así el ordenamiento metodológico de los contenidos a impartir que estén en correspondencia con el ejercicio competitivo, donde se demuestra que no es lo mismo hacer demostraciones técnicas que solucionar situaciones que es lo que distingue a la competencia en judo, por otro lado no es lo mismo recordar contenido de la preparación teórica para esbozarlo de forma reproductiva en el examen que tomar decisiones en condiciones extremas que es la finalidad de la preparación técnica.

Introducción:

En el 1882  un joven muchacho llamado Jigoro Kano crea su propia escuela, a la que nombró Kodokan. Este nuevo método que trataba de divulgar, no era un simple arte de ataques y defensas como el Ju-Jitsu, sino que era un camino que los hombres debían seguir a través de la práctica. Lo llamó Judo. La difusión no fue una tarea fácil, durante un considerable espacio de tiempo los discípulos de Kano, como: Yamashita, Yokayama, Saigo, Tomita, etc., tuvieron que someterse a continuas confrontaciones con los Ju-Jitsokas para demostrar su superioridad.

Las pruebas técnicas tienen su origen en la necesidad de perfeccionar el accionar de los judokas, aun a despecho del rendimiento competitivo, esta fue una medida proyectada para atenuar los efectos negativos del campeonismo. Los resultados fueron tan positivos que se ha hecho tradicional su realización  hasta en los eventos nacionales escolares.

Evidentemente la realización de estas pruebas, paralelamente al ejercicio competitivo, tiene gran importancia para salvar la excelencia de las habilidades de los principiantes y mantener vigentes los principios del judo. Sin embargo, la relación entre las puntuaciones obtenidas y los resultados competitivos no es totalmente congruente.

De manera que aunque se defiende la idea de que la técnica es un recurso esencial en el judo, ese carácter no se manifiesta objetivamente en el escenario competitivo. Aunque los especialistas se empeñan en evaluar rigurosamente las acciones de los practicantes, se infiere la necesidad de tener en cuenta otros aspectos que abarquen la preparación integral de las practicantes.

Estas reflexiones se han hecho concretas en los últimos campeonatos nacionales de la categoría 11-12 años del sexo femenino, donde se observó claramente cómo existieron provincias con buenos resultados en las pruebas técnicas, mientras que el rendimiento competitivo no quedaba a la misma altura y lo mismo ocurrió con varias atletas cuando se analizó el tema de forma individual, todo lo cual evidencia la insuficiencia de las pruebas diseñadas para abarcar la totalidad de los aspectos que pueden evaluar la excelencia del desempeño de las judokas.

Siendo así, el problema científico de la presente investigación está dado por la siguiente interrogante: ¿Cómo solucionar la contradicción que se manifiesta entre el proceso de control de la preparación técnica y los resultados competitivos obtenidos en la modalidad por equipos en el campeonato nacional pioneril?

Objetivo:

Elaborar un instrumento para evaluar el nivel de asimilación de las acciones técnicas, con arreglo tanto a los resultados de la asimilación de las habilidades, como a su aplicación.

El presente trabajo no resulta novedoso en su intención, pues se sabe que otros autores ya han realizado importantes aportes al control de la enseñanza en judo. Sin embargo, por las fuentes de referencia utilizadas y por la forma de solucionar la problemática, sí se trata de una nueva experiencia, cuyo aporte consiste en la confección de un instrumento que venga a salvar la contradicción entre el contenido a asimilar y las formas de aplicación que se realizan.

El trabajo consiste en  un estudio transversal descriptivo, tendiente a desvelar la contradicción entre la evaluación técnica y el rendimiento competitivo, a partir de la aplicación de métodos empíricos y teóricos que permiten arribar a resultados esclarecedores de la situación que se investiga y construir una propuesta que solucione el problema científico declarado.

Métodos utilizados

Métodos de nivel Teórico.

Análisis y Síntesis: permite determinar los componentes del objeto que se estudia, así como sus modos de integración. Entiéndase, pruebas técnicas, competencia y rendimiento deportivo.

Inductivo-deductivo: para inferir las posibles soluciones a las diferentes problemáticas que se van abordando a lo largo de la investigación y que gradualmente permite un acercamiento al cumplimiento del objetivo.

En este grupo de métodos tiene una importancia especial el de la modelación, sobre la base del cual se construye el instrumento que se propone como solución al problema.

Métodos de nivel Empírico.

Consulta a especialistas: a  partir de  una entrevista no estructurada orientada a conocer, mediante el diálogo, diferentes criterios respecto a que si las pruebas técnicas se ajustaban a los objetivos del trabajo desarrollado, si respondían a las exigencias del ejercicio competitivo y si el método de evaluación era el correcto.

Revisión documental: este método sirvió para aumentar los límites de la teoría existente acerca del tema. Utilizamos diversas fuentes bibliográficas, documentos oficiales que se encontraban en la comisión nacional de nuestro deporte, sitios Web de la FIJ y de la UPJ, así como revistas especializadas.

 

Encuesta: para complementar la información que se desea obtener acerca de la pertinencia de la prueba y su relación con la competencia.

Finalmente, la observación con carácter abierto fue otro método empleado, se aplicó tanto sobre los exámenes realizados como a la propia competencia.

Desarrollo:

CAPÍTULO III.  ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico sobre el Procedimiento de Aplicación de las Pruebas Técnicas.

Tal como se esperaba, todas las provincias se presentaron a la prueba técnica convocada por la comisión técnica, participando con todos los miembros de sus equipos.

Las mencionadas pruebas consisten en la reproducción de las técnicas que aparecen en el programa de grados kyu, en correspondencia con el nivel que ostentan; además, se formulan preguntas relacionadas con la historia y el reglamento como contenidos del componente teórico del deporte.

Desde el punto vista metodológico el rasgo más distintivo del control que se ejecuta es la necesidad que tienen las niñas de memorizar las habilidades técnicas y los nombres que la identifican, así como los apuntes relacionados con lo que se asume como preparación teórica.

A pesar de lo dicho, debe tenerse en cuenta que la diferencia de puntuación entre los equipos, no es marcadamente significativa. Nótese que entre el primero y el decimoquinto solo hay 5,76 puntos, dato que permite asegurar que el nivel técnico de las judokas de esta categoría en el país, es bastante homogéneo.

Estos resultados permiten afirmar que el procedimiento de evaluación de la preparación técnica de las participantes, de la categoría mencionada, se limitan a una reproducción de los elementos técnicos y que la forma de  evaluar  la  preparación  teórica  no  responde  a   la necesidad de solucionar situaciones, sino a la de recordar determinados contenidos previamente adquiridos, todo lo cual da la posibilidad de preparar estrategias apresuradas para presentarse al examen y evadir las exigencias sistemáticas de un proceso planificado y bien dosificado que garantice la excelencia a largo plazo.

Las pruebas técnicas y los resultados competitivos

Al ejecutarse la competencia el panorama que se obtiene es muy diferente, obsérvese que Matanzas, que en las pruebas técnicas apenas se distinguía con su séptimo lugar, ahora ocupa nada menos que el primer lugar con X puntos sobre su más cercano oponente, Santiago de Cuba, cuyo cambio también es significativo pues en las pruebas técnicas había quedado en el sexto lugar y ahora ocupa el segundo.

Algo semejante ocurre con Ciudad de La Habana, que habiendo obtenido el quinto lugar en las pruebas técnicas, ahora en el ejercicio competitivo, logra el tercer lugar. Por su parte, Villa Clara que en la evaluación del componente técnico quedó en el cuarto lugar, en la competencia, lo cedió a Granma que había obtenido el séptimo.

Tan significativo como los datos anteriores es el hecho de que Camagüey, primer lugar en las pruebas técnicas, haya pasado en la competencia al sexto puesto, así como Guantánamo, que era el segundo lugar, sea después de la competencia, el octavo. Otra evidencia es que Las Tunas, tercer en lugar en las pruebas, en el ejercicio competitivo quede fuera de los ocho primeros.

Haciendo una valoración cualitativa de los resultados, se aprecia el hecho de que hubo excelentes demostraciones en la competencia, lo mismo que pobres ejecuciones, pero al comparar los resultados de las pruebas técnicas de los diferentes equipos, con los resultados competitivos, no existe correspondencia  directa entre ambos ejercicios, quedando demostrado que hacer demostraciones técnicas es una cuestión bien diferentes a solucionar situaciones, que es lo que distingue a la competencia en judo y por otro lado, no es lo mismo recordar contenidos de la preparación teórica para esbozarlo de forma reproductiva en un examen, que tomar decisiones en condiciones extremas, que es la finalidad de la preparación teórica, para aplicarlo en las práctica el conocimiento teórico adquirido.

Aquí ilustramos la relación entre las pruebas técnicas y los resultados competitivos  en la tabla # 4, la cual se expone a continuación:

PRUEBAS TÉCNICAS 

EJERCICIO COMPETITIVO 

Provincia

Puntuación

Lugar

Provincia

COMBATES

Puntuación 

Lugar

G

P

H

T

Camagüey

19.11

1ro

Matanzas

14

5

1

20

13

1ro

Guantánamo

18.66

2do

Santiago  de Cuba

13

6

1

20

10

2do

Las Tunas

18.13

3ro

Ciudad Habana

14

4

1

19

8

3ro

Villa Clara

18.1

4to

Granma

6

8

1

15

5

4to

Ciudad  Habana

17.97

5to

La Habana

11

8

1

20

4

5to

Santiago de Cuba

17.73

6to

Camaguey

6

13

1

20

3

6to

Matanzas

17.71

7mo

Villa Clara

7

11

2

20

2

7mo

Pinar del Río

17.37

8vo

Guantánamo

6

6

3

15

1

8vo

C de Ávila

17.01

9no

Holguín

6

9

15

9no

S.Spíritud

16.32

10mo

C de Ávila

3

7

10

10mo

Holguín

16.03

11no

S.Spíritud

1

7

2

10

11no

La Habana

16.01

12mo

Cienfuegos

2

3

5

12mo

Granma

15.53

13mo

Las Tunas

2

3

5

13mo

I. Juventud

14.9

14ce

Pinar del Río

1

3

1

5

14ce

Cienfuegos

13.35

15to

I. Juventud

15to

Tabla # 4. Resultados de la prueba técnica y el ejercicio competitivo con su puntuación de  las judokas 11 – 12 años en el campeonato nacional 2009.

 

Instrumento para la evaluación del nivel de asimilación de las acciones técnicas.

 

Finalmente, se procede a la organización de los contenidos seleccionados para el diseño de las pruebas técnicas, de acuerdo a la categoría seleccionada y en correspondencia a la actividad competitiva, pero teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado. Es decir, el modo actual de realización de las pruebas y sus resultados, así como la contrastación realizada entre el ejercicio de evaluación y el ejercicio competitivo.

Uno de los aspectos principales en el programa vigente es el dominio de los elementos básicos, claro que al nivel de practicantes de la categoría 11 – 12 años. En  este  sentido  debe  tenerse  en cuenta  que  la  importancia  de     los mencionados elementos, es la de aplicarlos en la ejecución de las acciones técnicas del deporte.

En este instrumento tampoco se subestiman los contenidos de la preparación teórica, solo que a juicio del investigador, esta no se limita al conocimiento de la historia y las reglas del deporte, porque cada actividad que se hace o entrena lleva un mensaje teórico, como en la explicación de los elementos técnicos o la corrección de errores, por así decir.

El punto de vista que aquí se expone es coincidente con el de Copello M (1993) cuando expresa: “si bien las acciones pueden transformarse en hábitos, los conocimientos se transforman en convicción, por lo que el nivel de la preparación teórica, se expresa en la calidad de la toma de decisiones durante la actividad concreta”.

Siendo así, se esboza a continuación el instrumento diseñado:

Objetivo: Determinar el nivel de sistematización de los conocimientos y habilidades adquiridos, con arreglo a las exigencias del grado que poseen según el programa vigente de grados Kyu.

Fundamentación:

Tal como se evidencia en el diagnóstico, las practicantes de judo de la categoría pioneril de 11 -.12 años, deben alcanzar un dominio adecuado de los elementos técnicos, porque las técnicas son las herramientas más específicas que poseen, no pueden descuidar ese aspecto,  pero no se pueden olvidar de las condiciones de realización, que es un detalle no menos relevante.

No es lo mismo una demostración gimnástica o un salto, donde no hay enfrentamiento directo entre los oponentes que un combate de judo, donde jamás la situación es estable, por lo tanto el  objetivo supremo de las judokas es solucionar situaciones, claro que con los elementos técnicos disponibles, por eso ambos componentes deben integrar el instrumento que se propone.

Cuerpo del Instrumento:

Componente Teórico

  1. Presentar las fotografías de destacados judokas que han marcado la historia de nuestro deporte, ya sea como maestro, competidor, u otra causa, para que el evaluado identifique en las imágenes el nombre que solicita el tribunal.
  2. Enunciar solo las fechas de las efemérides o los eventos competitivos más significativos y que la practicante complete la información.
  3. Explicar con el lenguaje propio de su nivel y edad, cualquiera de los elementos técnicos señalados por el tribunal.
  4. Ilustrar oral o visualmente una situación competitiva, donde el alumno deberá identificar:
  • Oficiales
  • Pizarra
  • Puntuaciones
  • Amonestaciones
  • Una violación cometida

Componente Técnico

Por todo lo que se ha dicho, es posible inferir que la propuesta que aquí se presenta se fundamenta en la ejecución de las técnicas a partir de situaciones, pero estas deben ser muy elementales, dada las características de los judokas de esta edad, descritas en el primer capítulo y utilizando las recomendaciones de Torres Mayarí I. (1977)

Tachi- Waza:

Utilizando al menos un elemento técnico de cada grupo (Ashi, Koshi, Kata – te y Sutemi Waza)

  • Ejecutar ataque cuando el oponente se aleja.
  • Ejecutar ataque cuando el oponente se acerca.
  • Ejecutar ataque sobre el desplazamiento lateral a favor o en contra de la dirección del movimiento.
  • Ejecutar ataque interior sobre postura alta.
  • Ejecutar ataque exterior sobre postura baja.
  • Transición de un elemento técnico central a uno auxiliar y viceversa

Referencias para la evaluación:

Los elementos básicos se evalúan, pero en su aplicación durante la ejecución de las acciones teniendo en cuenta:

  1. Estabilidad de la postura durante la ejecución.
  2. Fluidez del desplazamiento ejecución.
  3. Estabilidad y/o variabilidad del agarre.
  4. Ubicación de los brazos en cada una de las fases de la ejecución.
  5. Diferenciación de las fases y el momento justo de la ejecución.
  6. Calidad de la caída al ser proyectado.

Criterio de evaluación: auxiliándose nuevamente de la experiencia de Torres Mayarí I (1977) y las referencias antes declaradas se establece la siguiente escala:

Errores fundamentales: -2

Errores derivados: -1

Se entiende por errores fundamentales aquellos que afectan directamente la estructura de la acción y por errores derivados, los que surgen como consecuencia de los primeros.

Ejemplo en  una técnica de proyección de hombros:

Ef: no ubicar correctamente los apoyos.

Ed: no pasar la cadera.

Teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 10, se restan los puntos que sean necesarios por los conceptos antes expuestos y se aplica la siguiente escala:

Puntuación cuantitativa

Puntuación cualitativa

Menos de 6

Desaprobado

6

Regular

7 a 8

Bien

9 a 10

Excelente

Ne-Waza:

Utilizando al menos un elemento técnico de cada grupo (Osae Komi Waza y Formas de Virajes)

Aplicar control sobre postura defensiva del oponente:

  • Desde el lado izquierdo
  • Desde el lado derecho
  • En penetración
  • Por detrás de la cabeza
  • Por el lado izquierdo
  • Por el lado derecho
  • Sobre el propio cuerpo
  • Por detrás de la cabeza.
  • Desde un ángulo izquierdo
  • Desde un ángulo derecho
  • De frente al oponente.

Salir de una forma de control

Aplicar una forma de viraje:

  1. Ejecutar defensa sobre una acción cualquiera de viraje
  2. Ejecutar el tránsito de un elemento técnico a otro.

Las referencias y criterios de evaluación expuestos para el tachi waza son los mismos que se utilizarán en el ne waza.

Criterio de evaluación: deberá ser concertado por la comisión técnica encargada de la evaluación y discutido previamente con las representaciones de las diferentes provincias.

 

 

Conclusiones:

  1. La aplicación de las pruebas técnicas en los juegos zonales pioneriles de la categoría 11 – 12 años en el 2009, se caracterizan por un modo reproductivo en las respuestas al test de evaluación, tanto de los elementos técnicos como del contenido de la preparación teórica.
  2. Los resultados de las pruebas técnicas y el ejercicio competitivo, en la competencia que se analiza, no presenta una relación directa, evidenciándose una contradicción que se manifiesta entre la forma de aplicar en la primera y los frutos obtenidos en la realización en la segunda.
  3. Las contradicciones encontradas entre los resultados de las pruebas técnicas y el rendimiento competitivo de los equipos participantes, unidas a las características de las judokas de la categoría 11 – 12 años más los aportes de Ibrahín Torres Mayarí, son los pilares fundamentales de la propuesta del instrumento, que da cumplimiento al objetivo de la investigación

BIBLIOGRAFIA:

  1. Becali  A.   Análisis de la estructura de la técnica en Judo y su relación con los elementos básicos. Trabajo de diploma para optar por el titulo de Licenciado en Cultura Física. Tutor: Manuel Copello Janjaque. / A. Becali. _ _.La Habana: ISCF, 1989.

 

  1. Copello M.   El arte de enseñar Judo. / M. Copello. _ _ Caracas: Editorial Andres Eloy Blanco, 2004.

 

  1. Dick, F. W. (1993) Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

 

  1. Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

 

  1. Jiménez Amaro. José Silvio.  Programa de preparación del deportista. / Dr. José Silvio Jiménez Amaro. – – Ciudad de La Habana: Comisión Nacional de Judo. Tomo I y II. 1991.

 

  1. Kashiwazaki Katsuhiro. Atacar en Judo.   SERIE JUDO MASTERCLASS. / Katsuhiro Kashiwazaki. _ _ Barcelona: Editorial Paidotribo, 1995.

 

  1. Kawaishi, M.   Mi método de Judo. / M.Kawaishi. _ _ Barcelona: Editorial Brugueras  S. A, 1964.

 

  1. Kolychkine Thomson, Dr.Andres  .Judo Arte Y ciencia. /Dr.Andres Kolychkine Thomson.– Ciudad Habana.

 

  1. Kudo, Kazuzo.Judo en Acción. Kazuzo Kudo.—La Habana Editorial Deportiva, 1973. Tomo I Y II-204 p.

 

 

  1. Ozolin, N. G. (1983) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-técnica.

 

  1. Platonov, V. N. (1995) El Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Pavlovich Matveev. Editorial Paidotribo. España 2001.

 

  1. Verjoshanski, J. V. (1990) El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

 

  1. WWW. FIJ. ORG.  Y  La  federación   panamericana: W W W. PJU.  ORG.