PALABRAS CLAVES: VOLEIBOL/ HISTORIA/ REGLA

TÍTULO: Las reglas de juego y su variabilidad en las diferentes etapas de desarrollo del Voleibol

Autor: Lic. Milene Zaragoza Parra. Profesora ESFAAR CERRO PELADO

Y estudiante de la Maestría del Entrenamiento Deportivo de la Alta Competencia.

Email:: Apelio52@ inder.cu

Fecha de publicación: 15 de Diciembre del 2010.

RESUMEN:

 

Las reglas nos ayudan a mostrar lo que caracterizó al juego de voleibol en cada periodo de su historia. Ellas determinan la naturaleza que caracteriza al juego, en el cual jugadores y equipos se desarrollaron y en el que las continúas exigencias de cambios de reglamentos trajeron como consecuencia un amplio rango de  novedosas posibilidades para los practicantes de nuestro deporte.

Estos cambios habituales en el desarrollo del deporte en general y del voleibol en particular son aún relativamente jóvenes en el aspecto de otras exigencias, se convierte relevante incluyendo las asociadas con los requerimientos de las transmisiones televisivas y consideraciones que se ubican al respecto,  el número y posición de las cámaras en el terreno y determinadas conductas publicitarias que tienen que ver con los tiempos técnicos exigidos en el punto ocho y 16 del voleibol actual como un factor importante del deporte moderno.

Las diferentes versiones de los reglamentos del juego, las cuales han sido publicadas durante el desarrollo histórico del voleibol reflejan las diferentes etapas de la evolución. Como resultados de cada una de ellas, las reglas definen el trabajo de equipo mediante la acción de los jugadores los cuales pueden o no tomar ventajas

INTRODUCCIÓN:

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iníciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido un deporte olímpico. El voleibol de playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En el 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión[2] aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

DESARROLLO:

Nosotros nos concentraremos en la evolución histórica de las reglas como uno de los factores externos para hacer analizado, y lo significativo de su relación con el desarrollo técnico táctico de nuestro deporte, también  demostrar el valor de este tipo de estudio desde el punto de vista de expertos y entrenadores.

 

La primera parte del estudio muestra la estructura de referencia que usamos para este análisis de las variadas etapas de su desarrollo.

 

Las reglas básicas y el espíritu de juego.

 

Algunas de estas reglas fueron muy exigentes y al mismo tiempo moderadas aportando conocimientos en varias direcciones, así como, poder, confianza, sometiendo e incluso excesos necesarios.

 

Por lo tanto fueron acciones que provocaron efectos a favor o en contra, según el caso que se analice.

 

Con el de cursar del tiempo se consolidaron y basaron en normas, principios y leyes a cumplir, estipulando así el comportamiento generalizado de todos los tipos de deportes, y fueron conformando su reglamentación, después de las ideas primarias de sus creadores en distintas partes o países del mundo.

 

El primer criterio fue la justeza y las posibilidades de practicarlas, pero también al mismo tiempo, sus derivaciones y proyecciones para el disfrute y espectáculo.

 

Con el tiempo estas reglas sufrieron moderados cambios a través de formaciones dialécticas y filosóficas obligadas por el sentido del perfeccionamiento y además por la influencia de cada jugador o equipo que se enfrentaba en las fases de juegos a la ofensiva, defensa y contraataque, pero todas exigiendo un accionar ético y moral, sin efectos privativos.

 

Esto se refiere al número permanente de reglas de juego, las cuales son las que determinan la verdadera naturaleza del voleibol. Si alguna de  estas  reglas fuesen abolidas o alterada estaremos hablando de la creación de un nuevo deporte.

 

Las reglas básicas definen la naturaleza del juego tal como fue la intención por su inventor William Morgan. En el voleibol, ningún jugador puede  monopolizar el juego para su propia ventaja porque el balón tiene que ser golpeado por diferentes jugadores y las rotaciones para el servicio aseguran una igualdad en la participación de todos los jugadores, en otras palabras el voleibol es un juego para todos los participantes.

 

Nosotros encontramos esencialmente los mismos términos en el texto de las reglas del juego iníciales en el capítulo “Futuro del juego”. Estas reglas básicas se describen como sigue:

  • Una cancha la cual dos equipos están separados por la red alta.
  • El objetivo de juego consiste en hacer que el balón caiga dentro de la cancha del equipo contrario luchando a la vez para evitar que caiga en nuestra propia área de juego.
  • Contactar el balón el que no se debe agarrar o sostener, si no hacerlo volar.
  • La bola se pone en vuelo enviándola hacia el área del equipo opuesto.
  • Las rotaciones para el saque deben ser realizadas por turno para cada uno de los jugadores.
  • El sistema de anotación: Es el que más  sets gane lo  conduce a la victoria. Es decir de 5 a ganar 3.

 

Otras reglas que fueron modificadas estuvieron relacionadas con: Las condiciones físicas, tamaño de la cancha, altura de la red, la superficie de la cancha, las propiedades del balón, el número de jugadores, el sistema para anotar puntos, las formas del contacto con el balón y su efecto en las acciones del juego (bloqueos, ataque, recibo y defensa), el arbitraje y el sistema de penalidades.

 

Para la mejor comprensión de nuestro trabajo, lo hemos organizado según las etapas oficiales reconocidas por la FIVB, que según sus intereses y desarrollo recogen la evolución del reglamento del Voleibol de Sala mundialmente.

 

Al mismo tiempo hemos desarrollado en el transcurso de la misma, algunas reflexiones técnicas especializadas, sobre su repercusión en el desarrollo y dinámica del juego, desde sus inicios y desarrollo.

 

Somos del criterio que cada etapa estipulada por la Federación Internacional da Voleibol, contiene en su parte grandes y definitivas situaciones creadas por las reglas de cada una, pero también estamos de acuerdo que por separadas y en su conjunto estas cuatro etapas expresan su propio significado, según los años contenidos y en sentido general todas aportaron lo imprescindible para llegar a nuestros días, con una evolución apoyada por el sistema reglamentario, que ha logrado MINTONETTE primario y original, llegue ahora a un Voleibol de grandes emociones para todos y que cada día sea más espectacular en todos los sentidos.

 

PRIMERA ETAPA: CREACIÓN Y DESARROLLO INICIAL DEL VOLEIBOL DE SALA (de 1895-1946). 

 

En 1897 se publicaron las primeras reglas de juego en el manual de la Liga Atlética de la YMCA de América del Norte, la altura de la red se colocó a 6,6 pies (2.00m) sobre la superficie de la cancha de juego, así mismo el terreno, contó con 25 x 50 pies (7.50 x 15m) de tamaño. El número de jugadores era indeterminado, la duración del partido debía ser a 9 innings solamente.

Respecto al servicio se permitían 3 por cada equipo, con un segundo intento en caso de fallarlo. Se consideraba falta si el balón hiciera contacto con la red excepto en el primer intento.

En estas reglas iníciales no se contemplaban un limite de toques con el balón para ambos equipos, antes de enviarlo a la cancha contraria donde se encontraba el oponente.

Este reglamento inicial fue elaborado con el objetivo de que los participantes en este juego realizaran sus acciones en forma libre, espontánea y al mismo tiempo con cierto espíritu competitivo- recreativo

 

En la época del 1896-1900 el señor W. E. Day modificó las reglas existentes, siendo publicadas las nuevas por la Asociación de Jóvenes Cristianos de Estados Unidos (Y. M. C. A).

 

En 1896 se le cambio el nombre inicial del MINTONETTE por VOLEIBOL, que en esencia significaba “hacer volar el balón de una cancha a otra”.

 

Entre la modificaciones más importantes se encontraba la altura de la red, aumentando esta hasta los 7.6 pies (2.35m), además se fijó que la duración del partido fuera hasta los 21 puntos. Todo esto cumplía el objetivo específico de ir acomodando la relación del tiempo de duración del balón en el aire y por supuesto de cada partido. De esta situación se derivaron importantes sucesos inherentes a la futura estructura dinámico-temporal del Voleibol, base indispensable para que el mismo fuera más exigente desde el punto de vista atlético y competitivo.

 

En 1912 se produjeron cambios muy significativos respecto a las dimensiones de la cancha de juego llevándolas a 35 x 60 pies, (10 x 17,50) aumentando su ancho y largo en 10 pies (3 m) más, pero manteniendo la idea inicial de que fuera un rectángulo total, con dos cuadrados para cada equipo o lado.

 

En este año también se realizaron cambios en el tamaño y peso del balón, siendo de 26 pulgadas la medida de la circunferencia y el peso se ubico entre 7 y 9 onzas. Se introdujo la rotación  obligatoria de los jugadores en el terreno, esta sería según el movimiento de las manecillas del reloj.

 

En 1913 la integración de los equipos era hasta 16 jugadores como máximo

En 1915 se introduce el tiempo oficial del set y se decide que el equipo que pierda un set tiene el derecho a comenzar con el servicio en el próximo.

 

El año 1916 fue de gran importancia para el desarrollo del Voleibol ya que se restablecieron y crearon importantes reglas: la puntuación de un set (llamado “juego”) bajó de 21 a 15 puntos y se determina que para ganar un partido el equipo debía ganar 2 o 3 juegos. Los atletas podían golpear el balón incluso con el pie, situación que se ha recuperado en el Voleibol de hoy en día, la elevación de la altura de la red se fijo en 8 pies y el peso del balón es aumentado de 8 a 10 onzas. Se tomo como falta cargar el balón y que un mismo atleta tuviera un segundo contacto con el balón sin que este no hubiese sido tocado por otro jugador.

 

En 1918, se fija en 6 el número de jugadores por equipos en cada cancha.

En el año 1920 el balón solo puede ser golpeado por cualquier parte del cuerpo de la cintura hacia arriba. En este año se introduce la innovación (convertido en regla en 1922) que un equipo podía tocar 3 veces el balón antes de enviarlo al campo contrario. En este año aparece el primer tipo de remate el cual fue creado por los filipinos conocidos por “la bomba filipina”, siendo una verdadera arma letal para cada equipo. También aparecieron los primeros intentos espontáneos de bloqueo, aunque todavía no fueron recogidos en las reglas oficiales del juego.

En 1921 se introduce la línea central.

 

En 1922 a los jugadores zagueros no se les permitía rematar además se añade la falta “del doble toque al balón”, solo se permite un saque y se prohíbe devolver el balón sobrepasando el borde superior de la net con la mano.

 

En 1923 las dimensiones del terreno se reducen de 30 X 60 pies (8 x18m), se variaron las reglas de anotación, introduciéndose el concepto de que cuando se produjera el empate a 14 puntos se deberían obtener 2 puntos consecutivos para ganar el set. Los equipos estaban integrados por 6 jugadores regulares y 12 sustitutos oficiales, cada jugador debían ser numerados en la espalda. El equipo debía garantizar que el derecho al servicio era mediante la rotación a favor de las manecillas del reloj. Esto favoreció que cada uno de los jugadores regulares se convirtiera en especialistas en cada zona de la cancha. El servicio era efectuado por el atleta que se colocaba en la parte derecha de la línea zaguera o sea la zona #1, si un jugador tocaba el terreno contrario se consideraba falta. La altura mínima del techo se estableció en 15 pies como mínimo.

 

En 1925 se adopta la regla de permitir dos tiempos de descanso por set para cada equipo, se realizan cambios en la regla de puntuación, ya no era necesario anotar dos puntos consecutivos cuando el marcador estaba 14 a 14, sino, lograr una ventaja de dos puntos. En este año se modifica nuevamente el peso del balón el cual es de 9 a 10 onzas.

En 1926 se efectúan cambios en la longitud del terreno la que se fija en 32 pies, también se establece que el equipo que se presentara con menos de 6 jugadores era considerado perdedor por no presentación oficial (equipo incompleto).

 

En el año 1929 se establece el primer reglamento único para todos.

En 1932 se planteo que el atleta podía salirse de su propia cancha de juego, pero no cambiar su posición en la alineación del equipo.

 

En 1935 ya se considera una falta el tocar la red, además se marcaron cruces sobre el terreno que determinaban la posición de los jugadores del equipo.

 

En el 1937 surge la regla que permitió contactos múltiples en defensa, particularmente en contra del remate fuerte.

 

En 1938 como consecuencia del perfeccionamiento del bloque por lo checos, este fue introducido oficialmente en las reglas bajo el concepto “contra-reacción en la red por uno o dos jugadores situados uno al lado de otro”. Durante casi 20 años el bloqueo había sido parte del juego pero no había nada escrito sobre este en las reglas, considerado un arma muy útil a la defensa desde todos los puntos de vista.

 

En 1941 se realizaron experimentos en varios países con un sistema de juegos por tiempo, pero después de varios y prolongados intentos se abandonaron los experimentos, los que fueron retomados nuevamente por Estados Unidos al finalizar la 2da Guerra Mundial, introduciendo una innovación: reducción del juego a 8 minutos, para ganar un equipo debía tener dos puntos de ventaja al final de los 8 primeros minutos o haber sido el primero en llegar a los 15 puntos, esto encontró muy poca aceptación en todos los niveles competitivos en esa época.

 

En 1942 se incluyo en el reglamento que el balón podía ser golpeado por cualquier parte del cuerpo de las rodillas hacia arriba.

 

VALORACION de la PRIMERA ETAPA

Después del surgimiento del Voleibol de Sala en 1895, este se ha visto en la necesidad dialéctica de aceptar determinadas transformaciones en su reglamento, con el objetivo esencial de que no fuera solamente recreativo, sino también parte de las clases de Educación Física y sobre todo se convirtiera en un deporte competitivo y exigente.

 

Consideramos que esta primera etapa fue decisiva en el futuro del Voleibol de Sala, pues creó y desarrolló sus bases solidas y necesarias para su auge posterior.

 

El reglamento fue transformado en muchas ocasiones, buscando sin duda alguna la relación juego-atleta-espectáculo.

 

Las reglas de gran significación en esta primera etapa fueron:

  1. Dimensiones de la cancha de juego.
  2. Número de jugadores.
  3. Altura de la red.
  4. Sistema de puntuación.
  5. Rotación de los jugadores.
  6. Cantidad de toques en cada lado de la red.
  7. Posibilidad de contactos múltiples en defensa.

En nuestra opinión el cambio en la altura de la red y en las dimensiones de la cancha de juego de los participantes y por ende contribuyó a un mejor desenvolvimiento del juego.

 

La rotación obligatoria de los jugadores favoreció sin duda alguna la primera especialización en el Voleibol, ya que los jugadores estaban obligados de esta forma a jugar delante y atrás de la cancha, por lo que tenían que desempeñarse de algún modo técnico y táctico en la 6 zonas establecidas. Esta obligó a los  entrenadores a combinar por zonas a sus jugadores según sus características y capacidades, sirviendo esto de base para los futuros sistemas de juegos y formaciones a la ofensiva de cualquier equipo.

 

Según nuestro criterio la innovación del remate con salto, provocó que la dinámica competitiva del Voleibol fuera determinante para su éxito total, ya que lo convirtió en un deporte más dinámico, atractivo, motivado y mucho más exigente desde el punto de vista atlético especial y general.

La aparición del remate con salto provocó además que surgieran nuevos sistemas tácticos a la ofensiva y defensiva, sobre todo el inicio de las funciones en la  especialización de cada jugador por lo que surgió posteriormente el bloqueo.

 

Coincido que con la introducción del doble bloqueo se creó las bases para la evolución cualitativa en el perfeccionamiento y estabilización de las diferentes formaciones de defensa empleada en el voleibol moderno.

 

Como es lógico esta etapa y su vertiginoso desarrollo facilito el avance hacia una segunda fase establecida por la Federación Internacional de Voleibol.

 

SEGUNDA ETAPA: ETAPA DEL INICIO Y CREACION DE LA FEDERACION  INTERNACIONAL DE VOLEIBOL (1947-1957). 

Esta etapa denominada así por la Federación Internacional de voleibol, como consecuencia directa y relacionada con la fundación de la FIVB en 1947 (del 18-20 de abril) en Paris, Francia.

 

A esta reunión asistieron un total de 14 países, todos ellos muy interesados por el auge y desarrollo del Voleibol.

Estos países fueron:

  1. Bélgica.                                                 8-  Italia
  2. Brasil                                                     9- Polonia
  3. Checoslovaquia                                  10- Portugal
  4. Egipto.                                                 11- Rumania
  5. Francia                                                12- Uruguay
  6. Holanda                                              13- Estados Unidos de América
  7. Hungría                                               14- Yugoslavia.

 

Esto posibilitó que el voleibol se convirtiera en un deporte organizado. Se aprobó un reglamento único, ya que se unificaron las reglas americanas y las europeas, constituyendo esto un paso de avance significativo.

 

De esta unificación se oficializó las dimensiones de la cancha de juego a un rectángulo de 18 x 9 m, dividido a partes iguales, por una línea central, organizando así dos canchas de igual proporción, de 9 x 9 m.

 

Estos dos cuadrados provocaron a su vez dos zonas de juego, la delantera denominada zona de ataque, dividida de las zagueras, con una línea de 3 m de ancho y la restante o zaguera de 6 m. Esta línea se denomino línea de ataque, donde se culminaban casi todos los ataques.

Se aprobó la importantísima reglamentación respecto a la altura de la red, para el sexo masculino se ubicó a 8 pies o sea 2.43m y para el femenino 2.24m.

 

En este año también se reglamentó que los jugadores delanteros puedan intercambiar sus zonas originales después de la ejecución del servicio, con el fin de facilitar el bloqueo en las zonas delanteras, ya sea individual o en grupos. Esta también sirvió para atacar en una zona específica, según necesidades tácticas individuales, factores que defines el carácter de la ofensiva y defensa del Voleibol, cerca y lejos de la red.

 

A pesar de la unificación en el reglamento entre América y Europa, no se obtuvo lo mismo en el continente asiático, ya que continúo con sus reglas específicas; Ejemplo: las dimensiones de la cancha de juego eran de 21.25 m de largo y 10.67 m de ancho. En cuanto a la altura de la red, se mantuvo a 2.28 m para los hombres y de 2.13 m para las féminas. Estas medidas se adaptaban a las posibilidades de estatura de los asiáticos.

 

En las reglas del continente asiático se mantuvo también la no rotación de jugadores delanteros o zagueros. Esto imposibilito la especialización primaria de los jugadores tanto en el ataque y defensa. Los equipos estaban representados por 9 jugadores, agrupados o repartidos en 3 líneas de 3 jugadores.

 

Este juego y su reglamentación se alejaban del europeo y americano, aunque tenían en común, mantener la exigencia del mismo, o sea que el balón flotara en el aire de una cancha a otra, premisa indiscutible de su inventor William Morgan y mantenida hasta la actualidad.

 

Una vez terminada la segunda guerra mundial, en 1948, se llevo a cabo una nueva redacción y esclarecimiento de la reglamentación con el objetivo que la misma pudiera ser mejor interpretada por los jugadores, árbitros y dirigentes.

 

Ejemplo de ello, se le dio una mejor definición a la acción del bloqueador, como primera línea de defensa.

 

Se oficializó que el jugador que debe realizar el servicio solamente podía intentarlo o realizarlo desde el extremo exterior derecho de la línea de fondo, o sea atrás y fuera de la zona #1. Esto obligó a que las formaciones de defensa del saque, se relacionaran en distancia y tiempo con esa acción inicial de juego y entre los cambios o tantos que se realizaran.

 

Se determinó y aclaró que cada jugador debía ocupar su posición o zona inicial durante el servicio propio o contrario, esto eliminó de alguna forma los posibles fueras de zonas entre los jugadores delanteros y zagueros, o en su defecto era penalizado por el árbitro. Los tantos que se obtenían cuando no se cumplía lo anterior eran anulados inmediatamente.

 

Se permitió que los contactos simultáneos con el balón se consideraran como uno solo y no constituían faltas reglamentadas.

 

Los tiempos de descanso se determinaron a una duración de 1 minuto, mientras que los tiempos solicitados por alguna lesión de un jugador, estaban limitados al entrenador y jugador, hasta 5 minutos solamente. El tiempo entre sets se le otorgo la duración de 3 minutos.

 

En el año 1949 se celebra el primer campeonato mundial masculino, en Praga, antigua Checoslovaquia bajo los auspicio de la Federación Internacional de Voleibol, se permitió que un jugador  zaguero penetrara a una zona delantera cumpliendo la función de colocador o pasador, con el objetivo táctico y estratégico de aumentar a tres jugadores delantero en su labor como atacante. Esta regla ocasionó grandes dificultades al juego de defensa de primera línea contraria y al mismo tiempo aumento las ventajas del juego ofensivo, provocando que los pasajes del juego se acotaran notablemente.

 

En el III Congreso de la FIVB, realizado en 1951, se decidió y aprobó que durante la acción del bloqueador se podía invadir  el espacio o cancha contraria pero con la limitación de realizarlo en las fases finales técnicas del rematador. Esta regla posibilitó mayores libertades a los bloqueadores tratando así de disminuir el balance antes mencionado.

En este mismo año se autorizó por medio de la reglamentación, que los jugadores zagueros atacaran desde su zona, ataque que no podía realizarse desplazándose a la zona delantera o línea de ataque.

 

En el año 1953, en el IV Congreso de la FIVB, se lleva a cabo la definición de las posibles acciones del juego y la terminología da aplicación de los árbitros. Con esto se logro enriquecer las señalizaciones de los árbitros según sus funciones, así como conceptos utilizados por ello para comunicarse con los jugadores, entrenadores y aficionados.

 

Esta reglamentación facilitó el entendimiento y enriquecimiento en la esencia del voleibol, logrando así que este deporte fuera mejor entendido y justo para todos.

 

En 1955, en Florencia, Italia, se celebró el V Congreso de la FIVB donde la Federación Japonesa adopto las reglas internacionales vigentes e incluso se comprometió a introducirlas de forma gradual en toda Asia. Esto provocó la gran unificación deseada por la FIVB y en ello un gran impulso al desarrollo y evolución posterior del deporte. En este mismo año se celebro el debut del voleibol en los Juegos Panamericanos.

 

Se procede a la presencia de un 2do árbitro, en 1957, con el objetivo de ayudar con sus responsabilidades al 1er árbitro y sobre todo a mejorar el espectáculo que se brindaba.

VALORACION de la SEGUNDA ETAPA

Esta etapa se caracterizó por la fundación de la FIVB lo que le dio una connotación y organización al deporte de voleibol acorde con los deseos de sus practicantes de todo el mundo, hubo un desarrollo técnico-táctico y físico, así como exigencias psicológicas que favorecieron que el voleibol se colocara en el umbral del deporte olímpico. Se evidencio que la evolución de este estaba determinada entre otros aspectos por las modificaciones de las reglas vigentes.

 

Las modificaciones de las dimensiones de la cancha y la altura de la red para ambos sexos han permanecido de igual forma hasta nuestros días, somos del criterio que las mismas son exigencias estables que caracterizan al voleibol y que tienen una significación sobre determinados valores de la estructura del juego y posibilidades físicas, técnicas y psicológicas de cualquier equipo y función de cada jugador, relacionados todos con el éxito total o parcial.

 

Respecto a los tiempos o pausas consideramos que estos adquirieron una gran dimensión en todos los aspectos pues ellos y su duración fue matizando y esclareciendo la relación del tiempo real del juego y tiempo de inactividad física. Estos parámetros son muy considerados actualmente para determinar diferentes valores parecidos, iguales o superiores en cualquier tipo de preparación deportiva. Modelando los parámetros de cada tipo de partido, no solo en su duración real o total sino también en otros aspectos físicos, técnico-tácticos y psicológico.

 

La regla que los jugadores zagueros atacaran desde su zona consideró que favoreció que se especializara un jugador para realizarla, el llamado “Opuesto”, jugador de más importancia al ataque y que deba aportar alrededor del 25% o más de los tantos en cada set.

 

En esta etapa el Voleibol continuaba su fase de cambios constantes, con el fin de desarrollar el dinamismo del juego favoreciendo así la llegada de una próxima etapa.

 

TERCERA ETAPA: DE AJUSTE COMPETITIVO 1958 a 1984.

Las reglas de juego continuaron evolucionando y en esta etapa la FIVB contaba con una mayor experiencia, organización y madures, como consecuencia de los años y etapas anteriores, que incluyeron un gran número de competiciones regionales y mundiales de gran nivel, calidad y rivalidad. Esto propició que tanto el reglamento, así como la evolución del juego y sobre todo los aspectos de su estructura orgánica, continuaron perfeccionándose hacia el futuro. Al mismo tiempo hubo un aumento considerable de países que se oficializaron como participantes de la Federación Internacional de Voleibol, provocando con ello un gran auge en el mundo.

 

En el año 1958 se introduce por parte de Checoslovaquia, una forma o variante técnica para la defensa del servicio. Esta técnica consistía en maniobrar el balón con los dos antebrazos por abajo y las manos unidas, y se le llamó “BAGGER” por el movimiento parecido al de una escaladora cuando levanta un peso.

 

Esta maniobra se creo inicialmente para los niños, ya que anteriormente la defensa al servicio se realizaba con el voleo de manos por arriba y ocasionaba muchas lesiones en los dedos, además se cometían muchas faltas en el manejo del balón.

 

Esta técnica no se quedo solo en los niños ya que se expandió a las categorías y sexos superiores, propiciando con su desarrollo y perfeccionamiento que se pudiera defender más fácilmente el balón tanto en el complejo uno y dos, además desaparecieron las lesiones y disminuyeron considerablemente el numero de faltas antes mencionadas.

 

Muchas fueron las variantes que surgieron, con una mano o con las dos y con deslizamientos, facilitando con ello que los jugadores ampliaran notablemente su radio de acción a la defensa y por lo tanto el balón pica en la cancha de juego no tan frecuente, limitando el tiempo real de juego.

 

En el año 1959 se celebró el congreso de la FIVB, en Budapest, Hungría, y allí se decidió prohibir el bloqueo al servicio, limitando así la invasión de la red. Además se restringió el traspaso de la cancha contraria con el pie del jugador.

 

En 1964, surgen nuevas restricciones con relación al bloqueo, se prohibió la invasión de brazos y manos hacia la cancha contraria en el accionar del bloqueador, pero al mismo tiempo se permitió a los bloqueadores la posibilidad técnica de realizar un segundo toque consecutivo. De esta forma se dio un paso hacia el objetivo de disminuir el desbalance real entre la ofensiva y defensa entre los equipos que se confrontaban.

 

En el congreso celebrado en México, en 1968, se recomienda la introducción y empleo de las antenas, con el objetivo de limitar el espacio aéreo, representado por las bandas laterales y el borde superior de la red. Esto facilitó en gran medida el trabajo de los árbitros y jueces, siendo más justos con relación a los balones sospechosos en ese sentido.

 

Esta nueva reglamentación fue aprobada en la práctica por los alemanes y después en un estudio se aprueba definitivamente en el reglamento oficial de la FIVB, manteniéndose hasta la actualidad.

 

Esto trajo como consecuencia que el área de ataque disminuyera en todos sus sentidos ya que al ubicarse las antenas se restringen las posibilidades de los atacadores laterales y en su defecto aumentan las de los bloqueadores.

 

En el año 1972 se establece como una necesidad organizativa y primaria las reglas oficiales del MINI-VOLEIBOL, entre ellas se encuentran:

  1. Cada federación adopta las reglas según sus intereses propios y necesidades metodológicas.
  2. Cada equipo podrá estar compuesto por 2, 3,4 o 6 jugadores.
  3. Reducen las dimensiones de la cancha, con la altura de la red y el peso del balón.
  4. No debe haber especialización
  5. Las reglas no deben establecer diferencias entre sexo femenino y masculino excepto la altura de la red.
  6. La regla debe posibilitar los movimientos técnicos y sobre todo muchos toques de balón
  7. El principio elemental es adaptar el Voleibol a los niños.

 

En el año 1974 en el congreso celebrado en la Ciudad de México se decidió realizar cambios o modificaciones en el reglamento oficial que entraron en vigor después del año 1976.

 

Las antenas serian trasladadas y colocadas perpendicularmente a las líneas laterales de la cancha de juego y sobre las bandas laterales, propiciando nuevamente la disminución del área de ataque y bloqueo a solamente 8.6 m haciendo aun mas real que el juego a la ofensiva y defensa fuera un poco mas equilibrado a partir de ese momento. Esta regla fue muy bien recibida por aquellos países que gozaban de gran manejo del balón a la defensa como los asiáticos.

 

En este mismo año se incluyo la regla de permitir 3 contactos con el balón, después que el mismo hiciera contacto con el bloqueo y este no se contara como el primer toque. Esto originó una etapa un tanto negativa para aquellos equipos que podían realizar contraataque después del remate con tres toques y todo lo contrario para los equipos europeos y americanos.

 

Ya en 1976 entra en vigor oficialmente las reglas sobre el bloqueo que permitía los cuatro toques con el balón y así como la regla de las antenas.

 

En el  Congreso de la Federación Internacional de Voleibol: Se adoptaron las reglas de juego en tres idiomas inglés, francés y español facilitando una mejor comunicación mundial.

 

En 1982 se produce un incremento de la presión interna del balón de 0.40 a 0.45 kg/ Cm2.

 

VALORACION de la 3ra ETAPA.

Como los hechos más trascendentales de esta etapa, debemos señalar la introducción por parte de los checos del toque defensivo que se le llamó “BAGGER’, esto es lo que se conoce como el recibo del balón con los dos brazos por abajo.

 

También están las nuevas reglas relacionadas al bloqueo, se introdujo el uso de las antenas para limitar el espacio aéreo de la cancha lo que ayudo significativamente el trabajo de los árbitros.

 

Como una modificación importante de la regla aparece que después del bloqueo se permitieron no dos, sino tres contactos con el balón lo que amplió significativamente el juego de defensa y contraataque de todos los equipos.

 

 

 

 

v CUARTA ETAPA DEL PERFECCIONAMIENTO DEL VOLEIBOL (de11984 a 2004):

En esta última etapa se produjeron una suma importante de nuevas y transformadoras reglamentaciones, que sin duda alguna han transportado al Voleibol hacia nuevas expresiones competitivas y sobre todo a la elevación del espectáculo que puede ofrecer este atractivo juego con pelotas que se practica y entrena en todas las regiones del mundo.

 

En el año 1984 se celebró el Congreso de la Federación Internacional de Voleibol en Long Beach, California. En el mismo se acordó eliminar la regla de permitir el bloqueo del servicio, que funcionó durante 4 años anteriormente en el  Congreso de la Federación Internacional de Voleibol en Moscú, siendo catalogado de un fracaso.

 

Esto se debió a que el juego y sus pasajes, perdieron gran lucidez y sobretodo atracción, ya que malograba muchas intenciones tácticas tanto a la ofensiva como a la defensiva.

 

Somos del criterio que la eliminación de esta reglamentación, facilitó en gran medida el correcto camino de nuestro deporte, o sea las contradicciones necesarias del juego colectivo entre los adversarios.

 

También en este año se flexibilizó grandemente, la acción de maniobrar el balón en el primer contacto a la defensa, o sea:

  • Defensa del saque.
  • Defensa del remate.
  • Apoyo del ataque contra el bloqueo oponente.
  • Apoyo del bloqueo después del ataque oponente.

Todas estas técnicas conocidas por los jugadores posibilitaron mayor libertad de ejecución y sobretodo la continuación necesaria de las fases típicas del juego. Por lo que esta reglamentación, constituyó retomar algo que antes se permitía en el desarrollo del juego, eliminado prácticamente en estas técnicas el doble golpe al balón.

 

Ya en 1988 en el Congreso Mundial en Seúl, se aprobó que el 5t° set se jugara por medio del “RALLY — POINT“, significando que toda jugada producía un tanto a favor o en contra, eliminando los cambios a favor o en contra. Estos dos últimos efectos trajeron como consecuencia que el tiempo total de juego disminuyera según cálculos especializados, en alrededor de 20 minutos, cumpliendo así una gran exigencia de los medios de trasmisión, específicamente de la TV. Esta situación también convirtió al Voleibol en un deporte mucho más exigente, sobre todo en la eficacia individual y colectiva, pero según nuestra experiencia y estudios realizados la mayor consecuencia hay que atribuirla, a que las presiones psicológicas aún entrarían y se concentraron en un menor tiempo real de juego. Somos del criterio que el sistema de puntuación “RALLY — POINT”, ha obligado a los entrenadores a realizar nuevas reflexiones sobre los sucesos inherentes que se expresan de algún modo en toda la dinámica del juego y sobre todo en su estructura modelada.

 

Todo esto echó por tierra,  todos los criterios en contra, que se manifestaron al inicio con relación a esta fantástica y renovadora reglamentación tomada en su momento por la Federación Internacional de Voleibol.

 

En este mismo año, debemos significar que la anotación máxima y concluyente de los primeros 4 set se estableció a solamente a 17 puntos, y ganaba el equipo que                             llegara primero a esta cifra. Esto trajo consigo que el equipo que estuviera en el complejo 1, tendría ventaja sobre el otro, cuestión que obligó a la Federación Internacional de Voleibol a estudiar otras variantes posteriores.

 

En el ciclo olímpico de 1988 a 1992, no se adoptaron otras reglas significativas, no obstante se realizaron algunas orientaciones con relación a los árbitros, en específico a las señalizaciones de las manos, facilitando la comprensión de la culminación de cada jugada en el partido.

 

En 1992, se modificó el máximo de tantos para ganar los set no decisivos y se exigió, que cuando existiera empate a 15, el set continuaba hasta el alcance de una diferencia de dos tantos a favor de un equipo en el partido.

 

En 1994 durante el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Voleibol celebrado en Atenas, Grecia, se aprobaron nuevas reglamentaciones, que entrarían en vigor oficialmente desde el 1ro de enero de 1995. Entre las más significativas se encontraban las siguientes:

–     Posibilidad de realizar contactos con el balón con cualquier parte del cuerpo del jugador, incluyendo los pies.

–     Se extendió la zona de servicio a 9 metros de longitud, esta regla obligó a que las formaciones de defensa del saque, se cambiaran constantemente, según las zonas de referencias o que escogía el sacador y de esta forma facilitar esta acción defensiva y pasar al ataque.

–     Se flexibilizó aún más el primer toque del balón, y que este lo interpretara el árbitro principal. Lo único que se penalizaba es un cargue del balón o maniobra exagerada del mismo. Se cambió el concepto arbitral que el toque de la red se penalizaba, permitiendo un roce con la red pero que no interfiera el desarrollo y dinámica del partido en cuestión.

Todos estos cambios o modificaciones aprobadas en el Congreso Mundial de Atenas revolucionaron de alguna forma el juego de Voleibol, ya que impregnaron al mismo de mayor y mejor espectacularidad, deseada como objetivo supremo de la Federación Internacional de Voleibol, ejemplo de ello es el toque del balón con los pies, al estilo de los jugadores de balompié.

 

En 1998 se aprueba en el  Congreso de la Federación Internacional de Voleibol en Tokio, Japón, de forma oficial la revolucionaria y necesaria regla de la inclusión voluntaria del “LIBERO”, así como el sistema de puntuación “RALLY — POINT” a todos los set del partido a partir de 1999.

 

La primera, produjo que otro jugador alcanzara una “súper especialización’ dentro del partido. Este jugador con determinadas características, tiene la función, de fortalecer aún más el sistema de defensa, tanto en el complejo 1 y 2, parámetros muy necesarios hoy para obtener un tanto y hacer menor el desequilibrio existente entre la ofensiva y defensa en nuestro deporte.

 

La segunda reglamentación, es quizás una de las más renovadoras en toda la historia del juego de Voleibol.

 

En primer lugar facilitó en todos los sentidos las constantes exigencias a que estaba sometida la Federación Internacional de Voleibol sobre la duración máxima de trasmisión de las cadenas televisivas.

 

En segundo lugar continuó obligando, según el especialista en nuestro deporte Lic. Martínez Novo, a nuevas reflexiones sobre cada tipo de partido y sus derivaciones en el entrenamiento diario y sobre ello plantea los siguientes puntos:

  • Disminución del tiempo total de juego
  • Disminución del tiempo real de juego
  • Disminución de las exigencias físicas especiales
  • Disminución del tiempo de pausas
  • Aumento del nivel técnico — táctico de los jugadores
  • Disminución entre los niveles competitivos y aumento de Ia presión psicológica.

Estas dos reglamentaciones y sus efectos son claves para el desarrollo de nuestro deporte olímpico desde 1964.

 

En 3er lugar y muy importante el aumento de la calidad y justeza del cuerpo de arbitraje, con lo cual se profundiza aún más la brillantez del Voleibol de Sala.

 

VALORACION de la 4ta ETAPA.

Esta última etapa la cual hemos denominado Perfeccionamiento del Voleibol, es la etapa mas significativa de nuestro deporte, ya que durante ella surgieron nuevas reglas y modificaciones al reglamento lo que ha permitido que el Voleibol alcance mas popularidad y adictos al mismo, como ejemplo de estas modificaciones se encuentran el haber liberado el primer toque del balón casi a un 80%. Esto ha permitido que se desarrolle un mayor número de acciones por ambos equipos lo que brinda también más espectacularidad del juego de Voleibol.

 

También debemos señalar lo positivo que ha sido la aplicación del sistema RALLY — POINT, ya que le ha dado más dinamismo al juego.

 

Además aparecieron las modificaciones al contacto con la red, la falta de la mano con la línea central, la extensión a 9 metros de la zona de servicio la posibilidad de hacer contacto con el balón con cualquier parte del cuerpo, aparece también el poder recuperar el balón en la zona libre del oponente, siempre y cuando este se encuentra  por fuera del espacio de cruce, también se introduce en la nómina l de 12 jugadores oficiales de un equipo la opción de un jugador llamado LIBERO cuyo objetivo fundamental es la defensa, cobrando así mayor lucidez el juego de Voleibol, se permite que el servicio pueda rozar la red y siga hacia el campo contrario.

 

Como vemos todo lo anteriormente expuesto permitió que el juego halla ganado en más espectacularidad y dinamismo, lo cual exige una mayor concentración por parte de los jugadores para lograr una correcta ejecución técnico — táctica, esta también se transfiere al cuerpo arbitral, quiere decir que los árbitros tienen que mantener una elevada concentración durante todas las acciones de juego, lo que les ayudará a cometer el mínimo de errores durante todo el juego.

CONCLUSIONES

Después de exponer las 4 etapas rectoras y organizativas de la Federación Internacional de Voleibol para distinguir de alguna forma el origen y desarrollo del Voleibol podemos realizar las siguientes conclusiones:

Cada etapa, según la época donde se ubican, contó con su significación propia en todos los sentidos para el reglamento.

–          La relación y unión de las 4 etapas, ha posibilitado la consolidación y perfeccionamiento del reglamento actual.

–          Sería imprescindible los logros del Voleibol de Sala Moderno sin tener en cuenta todos aquellos que hicieron posible la evolución del reglamento.

La acción conjunta del hombre — atleta en las circunstancias variables del juego, fue en definitiva el impulso y causa para el desarrollo sostenible del reglamento y del Voleibol.

BIBLIOGRAFIA

  1. COLETIVO DE AUTORES, (1951), Guía de Voleibol, Edición Nro. 1, editado por la “Liga Popular de Voleibol de Cuba”, Ciudad Habana, Cuba.
  2. MINISTERIO DE EDUCACION (1959), Reglas Oficiales del Voleibol, Dirección de educación Física, Ministerio de Educación, Ciudad Habana, Cuba.
  3. FIVB (Federación Internacional de Voleibol). (2000) Reglas Oficiales del Voleibol en Diferentes Ciclos Olímpicos, Editado por la Federación Internacional de Voleibol, Ginebra, Suiza.
  4. FIVB (Federación Internacional de Voleibol) (2001) 100 atlas de Historia del Voleibol, sitio Web de la FIVB, Internet.
  5. MARTINEZ SALGADO, Rolando (1978). Trabajo de Diploma. Titulo: “Análisis del Reglamento del Voleibol y su influencia en el desarrollo Técnico Táctico”. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad Habana, Cuba.