PALABRAS CLAVES: EJERCICIOS/ PRUEBAS/ ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TITULO: Propuesta metodológica para el entrenamiento táctico en la conducción del combate durante la regla de oro

AUTOR: Esp. OMAR ERNESTO FLORIDO RAMOS

                Esp. ESTER GLORIA DOMINGUEZ López

TUTORES: Ms.C PABLO POZO XIQUE

                     Esp. JOSÉ FALERO GONZÁLEZ

FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de julio de 2010

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad ofrecer una propuesta de ejercicios que permita a las judokas de la categoría 11-12 años de La Ciudad de la Habana enfrentar con mayores posibilidades de éxito los combates que se extienden a tiempo extra ( Regla de Oro).

Para ello se realizo un estudio temporal del combate de judo para comparar las características de las acciones dentro del tiempo reglamentario y el tiempo “Extra”. Además se sometió a consideración de un grupo de especialistas  la necesidad de realizar formas específicas de entrenamiento para enfrentar el combate en el tiempo extra. De este estudio se ha derivado una propuesta de ejercicios  que responden a la solución de las diferentes  fases que se dan en las acciones tácticas.

Para este estudio se analizaron los combates realizados por las judokas que conforman la preselección provincial de judo de Ciudad de la Habana categoría 11-12 años en varios eventos y topes de la categoría.

 

TEXTO COMPLETO:

INTRODUCCIÓN

El Judo unas de las artes marciales más importantes del mundo es introducido en Cuba en el año 1951 por el maestro Andrés Kolychkine Thompson quien llega procedente del colegio de cinturones Negros de Bélgica, comienza el desarrollo del Judo en nuestro país el cual alcanza sus mayores esplendores a partir del triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de Enero de 1959 encabezada por el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

En la actualidad el Judo ha evolucionado apresuradamente por muchos motivos e iniciativa con una notada aprobación en el mundo. Hasta la fecha actual, nuestro país organizó y creo las escuelas EIDE donde también acumula el deseo de mantener nuestro deporte, ya hoy en día son miles los practicantes en todo el país, donde ya en todas las provincias poseen sus grupos y en la inmensa mayoría  de cada municipio posee una instalación deportiva con nuestra especialidad, por esto se han alcanzado resultados competitivos en el área internacional donde Cuba de un por ciento de habitantes mucho menor que otros países y que son altamente desarrollados hemos sido capaz de obtener mejores resultados y poder colocar a nuestros judokas en lugares reconocidos en competiciones mundiales y olímpicas.

Entrar en nuevos sistemas competitivos los combates se tornan más reñidos por lo que en ocasiones estos no se deciden en el tiempo reglamentario por lo que se hace necesarios otorgar un tiempo extra al que le ha llamado “Regla de Oro”.

En “Regla de Oro” se añade un tiempo extra para poder determinar la victoria, producto de esta también surgen las alternativa y las búsqueda de soluciones para poder alcanzar la victoria, después de los esfuerzos realizados en el tiempo reglamentario y el lógico agotamiento físico y mental

A pesar de lo anteriormente mencionado en la metodología  para la preparación de las judokas de la categoría estudiada, no se conoce al menos en la literatura consultada una propuesta metodológica para realizar la preparación que requiere en lo particular la solución de los problemas tácticos que se presentan en el tiempo de combate extra (Regla de Oro), bajo las condiciones fisiológicas y psicológicas con que  arriban a este.

Tal situación nos condujo a formular el siguiente problema científico.

¿Cuál es la metodológica a seguir en el entrenamiento para la conducción táctica del combate durante la Regla de Oro?

Objetivo General

Proponer una metodología para el entrenamiento de la conducción táctica del combate durante la Regla de Oro.

Métodos a Emplear

1. Teóricos: Análisis-síntesis, Inducción-deducción, histórico lógico

2. Empíricos: Revisión bibliográfica, la observación y la encuesta (Consulta de especialistas)

3. Estadísticos: Análisis de frecuencia y Análisis porcentual.

Fundamentación Teórica

Diversos han sido las teorías y el significado de los juegos para el hombre, influidos por las diferencias surgidas a través de su evolución histórica .En las distintas etapas sociales los juegos de acuerdos con el sistema social imperante.

El propio desarrollo del hombre y el medio en que se ha obligado a cambios en los sistemas educacionales, En la etapa primitiva y el esclavismo en que gran parte de la educación se basaba en el juego y las actividades físicas, de acuerdo con sus características, el juego se vinculaba especialmente al trabajo, a la preparación física, a la religión, al deseo de ser fuertes, a la recreación, etc.

Según “RUBEINSTEIN” maravillándonos involuntariamente y atrayente como fenómeno social, el juego no deja de ser, por ello, un problema muy serio y difícil para la ciencia.

Sobre el juego se han emitidos teorías. GROSS, SCHILLER, ESPENCER, FREUD, PLEJANOV, han formulado sus teorías basándose en alguna de las manifestaciones del polifacético carácter irritante del juego. Como diría RUBINSTEIN” sin que ninguno de ellos haya captado su verdadera naturaleza.

El juego, para el niño y el hombre en una cantidad racional, es decir, un complejo de actos racionales que están vinculados por la unidad que pone en manifiesto una relación determinada de la personalidad con la realidad que le rodea.

Según “WUNDT”, el juego es hijo del trabajo “.Existen pocas formas de juego, observa wundt, que no tengan sus prototipos en cualquier forma de ocupación seria en forma similar se expresa PLEJANOV, que desarrollo una teoría acerca de la vinculación del juego con el trabajo.

El juego en ser humano es el producto de la actividad en el que el hombre estriba en la aptitud de transformar la realidad reproduciéndola.

Dijimos que el juego era utilizado por el hombre en la etapa primitiva como el hombre en medio para el desarrollo físico, en la religión, en recreación. En la edad media, caracterizada por el oscurantismo, el juego era patrimonio de los caballeros, quienes mediante ellos adquirían una serie de habilidades y destrezas que les eran necesarias para su vida de guerreros agresores de la clase pobre, a la que avasallaban.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diferencias entre el tiempo reglamentario y el tiempo extra.

A partir del estudio realizado se pudo constatar que  en la categoría pioneril 11y12 años este tiempo está reglamentado en un minuto y medio.

El Combate en el tiempo extra posee algunas características que lo diferencian del tiempo reglamentado Tales como:

* El tiempo de duración del combate es menor (1minuto y 30 seg.)

*La psiquis del judoka no actúa de una misma forma dada la tensión que se genera y la fatiga.

*Las soluciones de los problemas deben ser en un tiempo menor.

* Las condiciones físicas del judoka no son las mismas, producto del gasto energético que posee del tiempo anterior.

*Las acciones técnico tácticas no deben ser riesgosas.

*El judoka debe de tomar decisiones más rápidas con relación al   tiempo anterior.

* Los tiempos de acción se ven incrementados en el tiempo regular, siendo menor en el tiempo extra (REGLA DE ORO).

*Los tiempo de pausa (Mate-Hajime) se comportan sin variación significativa de lo anterior se infiere que las acciones dentro del tiempo extra son más intensas lo que requiere de un mayor ritmo de ataque, además disminuye el tiempo para la toma de decisiones tácticas (disminuye el tiempo para percibir la situación y la toma de decisiones tácticas) lo que implique tener en cuenta este aspecto a la hora del entrenamiento.

Análisis de los resultados de los especialistas

si

no

 

 

 

Total

 

21

6

27

 

 

 

 

Aquí podemos observar que por mayoría (77.7%)  los especialistas confirman la necesidad de una preparación estratégica para encontrar una solución en la regla de oro, valorando que las alumnas puedan buscar una solución adecuada en dicho momento, lo que demuestra que se deben cambiar las acciones técnico-táctica en el combate; y por tanto la estrategia, cualquiera que fuera, debe ser marcar para obtener la victoria.

Propuestas teóricas y paratácticas para la metodología del entrenamiento táctico en la conducción del combate durante la regla de oro

Partiendo de lo simple a lo complejo proponemos una serie de ejercicios para esta propuesta en relación con el tiempo tomado de la muestra de los judokas en el primer tiempo de la regla de oro

1. Realizaremos un Test. Teórico psicológico donde el judoka debe de responder de forma individual preguntas escritas, partiendo de su conocimiento de la regla de oro.

-En esta situación ¿Que usted realizaría? Marque con una X dos opciones. ¿Por qué?

—— Técnicas de hombro (TE- WAZA)

—— Técnicas de piernas (ASCHI- WAZA)

——Técnicas de cadera (KOSHI- WAZA)

—– Trabajo al suelo. (NE WAZA)

—– Contraataque. (GONON SEN WAZA)

—– Combinaciones. (REANRAKU WAZA).

2. Muestra de videos donde se pueda apreciar la regla de oro y poder explicar la conducción técnico táctica del combate.

3. Realizar ataques continuos de técnicas de hombro en el tiempo tomado de la muestra.

Conclusiones

  1. Como se aprecia,  las diferencias existentes entre el tiempo “Reglamentario” y el tiempo “Extra” (Regla de oro) en cuanto a los intervalos de trabajo (Hajime-Mate) y los intervalos de pausa (Mate-Hajime) hace que las judokas tengan que dar solución de forma más rápida a las situaciones de combate que se presentan ya que estas se tornan más intensas a pesar de que al arribar al tiempo extra se ha instalado una fatiga que hace que se genere una diferencia marcada en los niveles de reacción entre ambos momentos.

 

  1. La contradicción generada entre el aumento de la intensidad del combate y la tensión psíquica y el aumento de la fatiga, condiciona la necesidad de modelar formas específica de entrenamiento para dar solución a las situaciones que se presentan durante el tiempo “Extra” de combate ( Regla de oro)

 

  1. La selección de los ejercicios para el modelaje competitivo  para enfrentar las situaciones tácticas que se presenten   deben estar diseñadas de forma tal que den solución cada uno de ellos a uno, dos o los tres componentes de la acción táctica.

 Bibliografía

1-Andrade Ramiro, F. (1990).Crecimiento y Ejercicio Físico.  Archivos de Medicina del   Deporte. Vol.VIII.

2-Antonio E Becali Garrido. El judo y su Historia.  Trayectoria Cubana en la elite.  13 Editorial Deportes, C.Habana.2006. ISBN: 959-7133-74

3 Bello Dávila, Zoe. Psicología General / Zoe Bello Dávila; Julio Cesar Cásale Fernández.-La Habana.ed. Ciencias Médicas, 2006.

4-Borge, Robert Psicología del aprendizaje 7 Robert Berger.-Barcelona: Editorial Tontarella ,1973

5-Cerani, J, D (1993).El entrenamiento de la resistencia en niños y jóvenes. (3); 27-34.

6-Gómez de Valcarsel, Florencio (1999). Deporte y Crecimiento.

7- Gomes, A.C. (2002) Treinamento desportivo estruturação eperiodização

8-Navarro, Fernando. (1996). Entrenamiento de la resistencia./s.l,ls.n, 2t.

9-Pérez Pedro (2003).La edad biológica y Cronológica en su relación con el desarrollo    de Capacidades Físicas en Pesistas de edad escolar. Pinar del Río.

10- Reglas internacionales de judo/ La Habana: ed. Imp. José a huelgas, 1992.

11-Reglamento de Judo.S.n.-s.l, s.a. nota: articulo bajo de Internet.

12- Valdivieso Navarro Fernando (1998). La Resistencia. Edit. Gaymnos. Madrid.1998.

13- -Vladimir Nicolaievteh, Platonov.El entrenamiento deportivo teoría y Metodología. / Platonov Vladimir Nicolaievteh.-3ed.-pahotribo; 1993

14-Verjoshanski, Iurigv (1990). “Entrenamiento deportivo. Planificación y programación”. Editorial MR. Barcelona.

15 Platonov, V.N. y Bulatova M.M (1993). “La preparación física”. Editorial Paidotribo. Barcelona

16 Platonov, Vladimir Nicolaievitch (1988). “El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología”. Editorial Paidotribo. Barcelona.

17 Platonov, Vladimir Nicolaievitch (1991). “La adaptación en el deporte”. Editorial Paidotribo.  Barcelona.

18 Weineck, Jürgen. (1988). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo        rendimiento. Barcelona: ed. Hispano Europea.544p

19 – Whitehouse R.H. (1959). Standard for skeletal maturity based in a study 3000 British

Children.Paris: Edit. Part I International Paris: Edit. Part I International children’s Centre,

20 -Zintl, Fritz. (1991). Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento .Barcelona: Ed. Martínez Roca.225p.