Palabras claves: JUEGOS/ EDUCACIÓN FÍSICA/PEDAGOGIA/METODOLOGÍA/PSICOLOGÍA/ATENCIÓN

 

Título: Metodología de juegos para alumnos de segundo grado con trastorno déficit de atención con y sin hiperactividad en la clase Educación Física. 

Autores: Lic. Maribel Mola Cantero. Profesora Asistente

                 Lic. Betsabé Pompa Abreu .Profesora Instructor

Fecha de Publicación: 31 de mayo de 2010

 

Texto Completo:

 

RESUMEN

Esta investigación surge por la necesidad de brindar un recurso metodológico, al profesor de Educación Física para las clases de segundo grado de las escuelas primarias de la enseñanza general, que le permita enfrentar las insuficiencias de los alumnos, que presentan trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH). Se modela una metodología de diferentes juegos que sirven como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.

La investigación transitó por un diagnóstico con la finalidad de identificar, el nivel de preferencias de juegos para estos alumnos y el nivel de preparación de los profesionales participantes. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos en las indagaciones pertinentes y métodos estadísticos en el procesamiento de la información obtenida. Como resultado final, la metodología contiene un conjunto de recursos, un plan operativo para su puesta en práctica, e indicaciones dirigidas a la creación del juego para favorecer la ejecución del proceso de la Educación Física para los niños/as con conducta hiperactiva.

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba la política educacional, establece exigencias en aras de promover una educación integral de cada uno de los niños y niñas, con el propósito de que participen de forma activa y creadora en el progreso social, a ello contribuye la Educación Física como un componente más.

En cada período de transformaciones de la sociedad la Educación Física, ha experimentado profundos cambios en sus bases científico-metodológicas. Ha tenido entre sus misiones la de promover, generar y divulgar los conocimientos mediante investigaciones, que han venido enriqueciendo la propia práctica de la Cultura Física, el reforzamiento de valores, así como la necesidad de utilizar métodos de enseñanza productivos que promuevan la competencia para el análisis crítico, creativo, reflexivo e independiente en el trabajo de grupo y de cómo evaluar los conocimientos, las conductas en su función de perfeccionar el potencial biológico y espiritual de los educandos.

El esfuerzo realizado por elevar cualitativamente el nivel de los resultados del proceso educativo y físico deportivo en nuestras escuelas ha sido grande. No obstante, si bien los programas vigentes constituyen un salto de calidad respecto a los anteriores, también es cierto que desde entonces el avance de los resultados científico pedagógicos en el campo de la teoría han permitido revelar nuevas limitaciones.

La Educación Física para la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales, está requiriendo de recursos metodológicos que refuercen la práctica, con un enfoque integrador de los diferentes aspectos que se tratan en ella como es el juego; éste constituye el medio fundamental para el desarrollo físico y psíquico del niño. De ahí que la creatividad constituya un factor de gran importancia para el logro de los objetivos propuestos.

En las escuelas primarias de la enseñanza general, en el desarrollo de las clases de Educación Física de segundo grado, es frecuente encontrar alumnos que desarrollan una intensa actividad motora, se muestran impacientes y no pueden esperar su turno durante los juegos planificados, además se observa la falta de atención a las indicaciones del maestro. Estos alumnos son diagnosticados con Trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH).

Teniendo en cuenta las características que presenta estos alumnos y las posibilidades que brinda el juego para la formación de la personalidad, fue lo que nos motivó a realizar este trabajo, ya que en las observaciones efectuadas en la práctica pedagógica cotidiana, se ha podido apreciar que existen insuficiencias, en cuanto a aprovechar el juego y dentro de éste sus reglas para organizar el proceso educativo de manera que contribuya a la compensación de la conducta.

Abordar esta problemática científica exige la respuesta al siguiente problema:

¿Cómo diseñar una metodología de juegos para compensar el TDAH en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física de segundo grado?

En correspondencia con el problema formulado nos planteamos como objetivo:

Diseñar una metodología de juegos para la Educación Física de alumnos de segundo grado con TDAH de las escuelas primarias.

Para la realización de la siguiente investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico.

La misma se desarrolló en 2 etapas: Una etapa exploratoria donde se constataron las características de los alumnos mediante un diagnóstico previo.

Una segunda etapa dirigida a la elaboración de la metodología sobre la base de las exigencias planteadas.

Se desarrolló un estudio participativo de acción transformadora, teniendo presente que el objeto de investigación es un fenómeno social, de relativa complejidad, por cuanto ha sido estudiado en el contexto específico de las necesidades educativas que presentan un grupo de alumnos en la enseñanza general primaria.

 

 

DESARROLLO

Durante el proceso de enseñanza–aprendizaje, las prácticas con grupos, han de reforzarse con los juegos didácticos y sensoriales a fin de educar todos los procesos cognitivos, además de favorecer el aspecto psicológico y la sociabilidad que frecuentemente se afecta en la diversidad de alumnos con necesidades especiales. Esta práctica constituyen un complemento en la educación; además, un método para restablecer y desarrollar las funciones afectadas o restringidas.

Para lograr que los alumnos puedan transitar por el proceso de adquisición de las habilidades motrices, es preciso organizarlo metodológicamente, previendo la secuencia de las categorías del movimiento (habilidad, hábito y destreza). Asimismo, tener en cuenta las regularidades fisiológicas, psicológicas y pedagógicas de los educandos.

Es importante, en la caracterización del alumno con TDAH, conocer cómo se produce el desarrollo de los procesos afectivos-volitivos y cognoscitivos que tienen una repercusión directa en el aprendizaje.

Para confrontar las necesidades psicopedagógicas de estos escolares, se realizó una profunda revisión de literatura que aborda el juego desde diversos prismas, dicha revisión y análisis propició elementos importantes que de ninguna manera pudieron ser excluidos en el proceso de selección de juegos. Diversos son los criterios o indicadores para elaborar, planificar, seleccionar o clasificar los juegos: así González Millán C. (1987), relaciona la trascendencia de las necesidades del individuo y su desarrollo en todos los aspectos formativos: características físicas, psíquicas y sociales; las cuales, tomamos como referencia para llamar la atención sobre semejanzas y diferencias en la consecución del desarrollo bio-psico-social de los escolares con hiperactividad.

Destacamos las características y tipos de juegos que preferentemente tiene lugar en cada período de desarrollo psíquico del niño y sobre la formación de su personalidad.

Los tipos de juegos recomendados para niños de 6 a 7 años son cortos, variados y con pocas normas. Suelen incluir personajes y referentes de la realidad que sirven, a la vez, de motivación. Las normas no deben modificarse en un mismo juego. Para introducir una variante es preciso presentarlo con una nueva motivación.

El análisis está fundamentalmente dirigido a las edades de los 7 años que coincide con las edades del primer ciclo de la educación primaria. Por ello, se definen las características principales de estas edades.

Los niños de esta edad aún tienen poca fuerza sin embargo, la flexibilidad es una de las principales características y se manifiesta con frecuencia en muchas de sus prácticas lúdicas, particularidad del desarrollo que puede aprovecharse en el trabajo con niños con diferentes alteraciones motrices, pues al encontrarse en la edad límite de conseguir sus mayores logros en procesos correctivos−compensatorios, es posible favorecerlos mediante una intervención pedagógica organizada de manera individualizada pero consecuente con sus afectaciones.

Con respecto al juego como medio fundamental en la clase de Educación Física, muchos autores han propuesto diversas clasificaciones, basadas en el funcionalismo de estos y apoyada en factores genéticos relacionados con lo biológico y lo social. La Doctora Margarita Sánchez Rueda y otros (1966) propusieron la siguiente clasificación utilizada en Cuba durante varias décadas.

  • Juego de la infancia: sensoriales y motores.
  • Juegos de la primera niñez: individuales edad de oro del juguete.
  • Juegos de la segunda niñez: sociales y dramatizados.
  • Juegos de la adolescencia: más sociales de competencia y cooperación.

Friederch Mahlo clasifica los juegos de acuerdo al desarrollo intelectual en: juegos basados en el espíritu de observación y apreciación a través de los sentidos.

  1. Juegos de atención
  2. Juegos de imaginación y astucia
  3. Juegos puramente corporales

Las autoras consideran que para la intervención psicopedagógica de los alumnos de la segunda infancia que presentan trastorno de déficit de atención, estas actividades lúdicas pueden transformar y desarrollar aptitudes positivas en su conducta, es por ello que se acogen a estas clasificaciones.

Los juegos en las manos del educador, constituyen una herramienta para la transmisión de conocimientos: de conceptos, valores y procedimientos.

El educador debe conocer la naturaleza del juego y esto le permitirá elegir los más adecuados para conseguir los distintos objetivos educativos, por tanto esto supone un análisis de su planteamiento del juego desde la óptica de las actividades más adecuadas para cada situación individual (personal) o colectiva.

Desde una concepción histórico-cultural la metodología promueve la importancia del conocimiento de lo que los alumnos pueden hacer con la ayuda de recursos pedagógicos en una actividad social de interrelación con otros niños, con el profesor y con la familia, lo que el niño ya aprendió y lo que puede realizar solo, utilizando la ayuda de diferentes mediadores y agentes educativos.

Para la programación de la metodología se tuvieron en cuenta aspectos, que el profesor de Educación Física debe concebir en el área para su mejor desempeño: prever las actividades de enseñanza-aprendizaje, la formulación del objetivo, selección del contenido y las actividades de evaluación. Además debe tener en cuenta la metodología, organización, recursos didácticos, así como la motivación y temporalización.

De forma muy resumida presentamos la estructura y el contenido de la metodología de juegos. Ésta se conformó en tres grupos, con sus indicaciones metodológicas y las sugerencias de aplicación según sus características, aunque ellos pueden ser utilizados con diversos fines para otros casos diferentes de aquéllos para los que se sugieren.

Se seleccionaron 3 grupos de juegos en lo cuales el profesor puede apoyarse para la intervención psicopedagógica de los alumnos que presentan déficit de atención con y sin hiperactividad.

Primer grupo juegos pequeños: En este se proponen juegos que no demandan una actividad motriz intensa; es decir, sus exigencias son de baja intensidad física, y que entran en la clasificación de los juegos activos. Para desarrollar esta categoría de juegos no se requiere de grandes espacios, se tratan de juegos breves con una duración entre 5 y10 minutos. Cuando participan niños con el trastorno de déficit atención con/sin hiperactividad se sugiere desarrollar varios juegos en una sesión e ir introduciendo variantes; incluye juegos que no precisan de muchos participantes.

Segundo grupo juegos pequeños dinámicos: Este grupo de juegos incluye gran variabilidad de las habilidades motrices básicas y los elementos cognoscitivos propios del grado. Aquí están presentes los movimientos fundamentales: caminar, correr, saltar, lanzar, etc. Mediante su combinación armónica y racional, los alumnos adquieren movilidad general, agilidad, destrezas; consiguen solucionar tareas de continuidad recibir y lanzar; responder, mediante reacciones rápidas, a requerimientos de movimientos imprevistos en situaciones que se modifican constantemente dentro del juego.

Éstos brindan oportunidades para el desarrollo afectivo-volitivo y físico-intelectual para enfrentar situaciones sociales no vividas. El juego en colectivo favorece la interacción e influencias recíprocas entre los participantes.

Tercer grupo juegos pasivos: Estos juegos denominados pasivos tienen una amplia influencia educativa, debido a que la mayoría son colectivos y de por sí proporcionan mayores posibilidades de influencia en la formación de la personalidad. Constituyen una forma sana de recreación y práctica de la Educación Física, permiten explorar sus potencialidades, conocerse a sí mismo, desarrollar el pensamiento creador y el táctico, le transmite a los educandos conocimientos culturales y al mismo tiempo, contribuyen al mejoramiento del trastorno de los participantes, compensando su hiperactividad. Tienen un tiempo de duración  de 4-5 minutos y no se requiere espacios amplios.

Objetivos generales de los juegos.

  • Ø Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades psicomotrices.
  • Ø Adoptar hábitos de actitud postural y del ejercicio físico, manifestando actitud responsable hacia su propio cuerpo y respeto por los demás.
  • Ø Resolver problemas que exijan el dominio de habilidades motrices básicas adecuándose a los estímulos perceptivos.
  • Ø Contribuir al reforzamiento y formación de los valores con relación al juego: honestidad, colectivismo, respeto mutuo y voluntad.

Objetivos específicos

  • Ø Utilizar el juego sensorial como toma de contacto, para experimentar, educar, sus cualidades atentivas así como las capacidades perceptivas motrices.
  • Ø Utilizar todas las posibilidades de movimientos mediante juegos colectivos.
  • Ø Sistematizar lo aprendido durante la sesión, refiriéndose en la utilización correcta de espacio y materiales, así como mantener la postura correcta.
  • Ø Ampliar nociones de significados individuales asociados a lo afectivo, el pensamiento abstracto y juicios de valor.

Procedimiento Metodológico del diario.

Al iniciar cada actividad los alumnos serán orientados sobre las acciones que deben cumplir para lograr tener un comportamiento adecuado, además de la atención que deberán mostrar en cada juego propuesto.

Al final de la actividad los alumnos bajo la ayuda del maestro contestarán a las  preguntas que se le hagan:

¿Qué aprendí? ¿Cómo me comporté?

Si hubo algún problema deberán reflexionar con relación a:

¿Qué debo hacer para portarme mejor?

Estas reflexiones finales en cada actividad son las que los alumnos registrarán como recurso importante de autoevaluación de su conducta.

Modelo para las diferentes partes de la clase.

Juegos para la parte inicial: Se utilizan juegos de motivación psíquica y percepción en la cual el niño toma contacto con la actividad. Son juegos sencillos, de reglas sencillas, carga física moderada y de corta duración. En estos juegos pequeños posibilita la participación de todos los jugadores a la vez.

Juegos para la parte principal: En esta parte se desarrollan los objetivos específicos de la sesión, constituyendo ésta la más intensa y en ellas se realizarán los juegos y actividades que requirieren mayor atención y participación activa por parte de los niños. Se utilizan juegos pequeños dinámicos que se caracterizan por la variedad de movimientos dinámicos, que durante su desarrollo se ejecutan y son de baja intensidad.

Juegos para la parte final: Planificación de juegos fáciles y que no demanden demasiado esfuerzo motriz e intelectual por parte de los niños. Son juegos tranquilizantes o de recuperación, de pocas reglas y corta duración.

 

CONCLUSIONES

La metodología quedó estructurada con un conjunto de indicaciones para la utilización de los juegos, un plan operativo para su puesta en práctica e indicaciones dirigidas a favorecer la ejecución del proceso de la Educación Física; ésta constituye un recurso factible para el trabajo correctivo-compensatorio dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física de los alumnos de segundo grado que presentan TDAH.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1-Alfaro Torres R. Juegos Cubanos. Casa Editora: Abril Imprenta Alejo Carpentier. La Habana, Cuba. 2003

2-Álvarez de Zayas. La escuela en la vida: Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1999

3-Álvarez de Zayas, C. y Sierra, V.: Metodología de la Investigación Científica. Ministerio de Educación Superior, La Habana,       (soporte magnético). 1996

4-Álvarez, C. La escuela en la vida. Editorial Académica, La Habana, Cuba. 1998

5-López Rodríguez, A. El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deporte. Ciudad de la Habana Cuba. 2003

6- López Rodríguez, A El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física, Editorial Científico-técnica, La Habana, Cuba. 2006

7-Ruiz, Aguilera, A. y otros Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la     Habana, Cuba. (1985)

8- Ruiz, Aguilera, A. Teoría y metodología de la Educación Física y el Deporte escolar Ed. Aplusele. Santo Domingo.

9-Watson Brown, H. Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Ciudad Habana, Cuba. 2008