La selección adecuada del contenido en todo proceso pedagógico forma parte de la preocupación de los pedagogos.  En el entrenamiento deportivo en general y en la preparación física en particular, los medios de preparación (ejercicios físicos) constituyen los portadores del contenido y la correcta selección de ellos para cada fin que se persiga forma parte de la organización del proceso y su éxito depende en gran medida del efecto que causa la carga que se trasmite a través de estos.  En judo, por el amplio campo técnico que presenta y la variabilidad de las acciones, se distingue un amplio número de asociaciones musculares que conforman las acciones bases de cada técnica.  En la práctica los entrenadores utilizan una elevada cantidad de ejercicios dirigidos a dar cumplimiento a las disímiles tareas que plantea la preparación de sus deportistas guiados por criterios de la teoría y la metodología general del entrenamiento deportivo que clasifica los ejercicios de entrenamiento según su similitud con las acciones competitivas en cuanto a estructura y por las rutas metabólicas que estos transitan.  Sin embargo, el autor considera que estos argumentos son insuficientes para la convalidación de los ejercicios utilizados para el entrenamiento.  En este trabajo se pretende demostrar la necesidad de conocer las acciones base (movimientos) que realiza cada parte del cuerpo implicada en las técnicas de proyección como un todo único (sistema) y que sustente en el plano teórico particular la selección de las formas de ejercitación para cada técnica en particular y en general para el universo de estas según sus rasgos biomecánicos.  En el marco teórico se definen las fuentes que permiten fundamentar el análisis realizado, se hace un recuento del estado actual del tema que permite arribar a la definición del problema científico y los objetivos, seguidamente se detalla la metodología seguida en la investigación.  En el capítulo concerniente a la metodología seguida en la investigación se detalla la selección de la muestra y su organización en grupos biomecánicos, así como los métodos aplicados y la técnica estadística usada.  En el siguiente capítulo se realiza un análisis de los resultados obtenidos del estudio de las partes del cuerpo involucradas en la investigación dentro de cada grupo, lo que aporta una voluminosa información, así como los criterios aportados por varios especialistas encuestados.  Por último se realiza una propuesta práctica fundamentada teóricamente con los resultados de la investigación donde se clasifican los ejercicios de acuerdo a las acciones base que rememoran y su integración en la generación de sistematicidad en el proceso de entrenamiento.

Autor