Palabras claves: FUTBOL/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/PREPARACION DEPORTIVA/DEPORTES/EDUCACIÓN FÍSICA

Título: Análisis Sistémico del Entrenamiento del futbolista

Autor: Molnar, Gabriel  

 

E_mail: gamolnar@chasque.apc.org

 

URL: http://www.chasque.apc.org/gamolnar/futbol/futbol.01.html#anchor362131

 

 

Texto completo:

ANALISIS SISTEMICO, INTEGRADO, MULTIDIMENSIONAL Y ESPECIFICO DEL ENTRENAMIENTO MODERNO DEL FUTBOLISTA.

Integración del entrenamiento Condicional, Técnico y Táctico.

“… la Preparación Física, es un medio que desarrollado con precisión le permitirá al jugador tener el combustible suficiente para expresar todo su potencial de creatividad, talento y entrega durante los noventa minutos que dura el juego.

La misma debe estar subordinada a la IDEA de juego, la que será determinada por el Director Técnico.

… la preparación Física no puede estar segmentada del entrenamiento Técnico-Táctico en los niveles profesionales.

… he observado jugadores con altos valores de expresión de Potencia Aeróbica y Anaeróbica, pero lo que va a permitir que esos valores sean puestos al servicio del juego es el tipo de entrenamiento que realicen para obtener la transferencia deseada. “

Prof. Alejandro Kohan

Cuadro de Evolución del Entrenamiento del Fútbol

CALIDAD vs. CANTIDAD

ESPECIFICO vs. GENERAL

INDIVIDUAL vs. GRUPAL

OBJETIVO vs. SUBJETIVO

INTEGRAL vs. FRACCIONAL

GLOBAL vs. ANALITICO

GRUPAL vs. POR LINEAS

 

“LA CONEXION ENTRE EL ESTADO FISICO DE UN DEPORTISTA Y UNA CARGA DADA ES LA CUESTION CENTRAL EN LA TEORIA Y LA TECNOLOGIA DE LA PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO. La CARGA es el trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación”. Y.Verkhoshansky (1990)

Aspectos prioritarios en el desarrollo de las cualidades físicas

image001El Entrenamiento Funcional y Neuromuscular

El Fútbol ha sido clasificado de diferente manera, (como deporte de transición aeróbica-anaeróbica, aeróbico-anaeróbico intermitente, etc.), pero todas las clasificaciones coinciden en la sucesión alternada y variable de esfuerzos anaeróbicos y aeróbicos.

El modelo de rendimiento en el Fútbol, es el punto de partida para la metodología del entrenamiento funcional, definido como: “la capacidad de repetir esfuerzos breves de elevada intensidad y precisión, intervalados con pausas de diversa duración”.

El Entrenamiento Funcional persigue entonces, el objetivo fundamental de permitir el mantenimiento de las propiedades fundamentales de juego.

“El conjunto del Sistema Morfológico, Funcional, Metabólico y Neuromuscular presenta respuestas de adaptación específicas para los distintos tipos de carga (estímulo), expresados en las diferencias de intensidad, volumen, densidad y periodización de la misma. Las cuales deben respetar prioritariamente las características específicas del Fútbol.

Resumen de las Características Motoras y Cinemáticas

Variabilidad espacio-temporal

Variabilidad de la duración de la carga

Variabilidad de la pausa en tiempo y acción

Variabilidad biomecánica

Variabilidad metabólica

Variabilidad de la velocidad de ejecución.

Base Neuromotriz del Fútbol

image004· Correr a ritmos variables (con y sin pelota)

· Correr distancias diversas (con y sin pelota)

· Patear con y sin carrera

· Patear con oposición (pase o tiro)

· Patear sin oposición (pase o tiro)

· Patear a distancias variables (pase o tiro)

· Saltar con y sin carrera y con y sin oposición

· Lanzar con y sin oposición

  • Lanzar con y sin carrera
  • Lanzar a distancias variables
  • Conducción con y sin oposición
  • Recepción con y sin movimiento
  • Cabecear con y sin oposición
  • Trabadas, deslizamientos, frenadadas, giros y barridas
  • Orientación en espacios reducidos (visión marginal)
  • Alta precisión (capacidades coordinativas)
  • Combinación de habilidades básicas y complejas

Objetivos Específicos de la Preparación Física del Fútbol

  • Alta velocidad de reclutamiento muscular
  • Fuerza explosiva (Potencia – Saltabilidad)
  • Potencia y capacidad aláctica
  • Potencia láctica
  • Potencia aeróbica específica (50 a 55 ml/k/m. de VO2 max.)
  • Capacidad de remoción del lactato
  • Eficiencia metabólica y funcional

El factor sobre el cual se juega el aumento del rendimiento competitivo específico en el Fútbol se ubicará, entonces, dentro del metabolismo anaeróbico y en consecuencia en el desarrollo de la fuerza veloz y la potencia.

Orientación Metabólico-funcional del Entrenamiento

  • Aumento de la potencia y de la capacidad del metabolismo aláctico.
  • Aumento de las reservas del glucógeno muscular, con entrenamientos en tasas controladas de lactato.
  • Aumento de la capacidad de remoción del lactato muscular, a través de la vía endomuscular en las fibras oxidativas y de la remoción hacia la circulación, con el objetivo de evitar elevar la acidez del músculo, elemento que afecta notablemente a la potencia y la coordinación neuromuscular.
  • Aumento de la potencia lactácida, para sostener la mayor potencia aportada por la vía energética aláctica (ATP-CP).

 

Sea este un sencillo homenaje a un ser humano maravilloso que siempre nos estregó lo mejor de si, con su singular alegría y ganas de vivir.


 

 

 

Autor