La situación económica de Cuba, insertada en el contexto de crisis económica mundial, ha afectado sensiblemente la disponibilidad alimentaria y el estado nutricional de diversos grupos poblacionales, teniendo una especial incidencia en los ancianos, expresándose una deficiencia energética crónica en individuos de la tercera edad, según resultados arrojados de estudios previos desarrollados (Proyecto Alimentación, Nutrición y Salud del Anciano en Cuba, INHA, 2000). La situación descrita compulsó al autor a emprender un estudio descriptivo de corte transversal en poblaciones de referencia de la provincia Ciego de Avila acerca del estado nutricional y actividad física de individuos de la edad indicada, realizando un muestreo teniendo en cuenta una distribución por grupos de edades y sexos, mediante la técnica de sitios centinelas, que comprendió un total de 1494 ancianos, de cinco municipios de la provincia avileña, sobre los cuales se indagó en lo referente al estado nutricional, ingesta alimentaria, gasto energético por actividad física, adecuación de la dieta a la actividad física y los niveles de actividad física alcanzados, obteniendo indicadores antropométricos, nutricionales y de régimen de vida que permiten la evaluación de factores de riesgo específicos que afectan su condición física en la provincia Ciego de Avila. La tesis se encuentra organizada en capítulos en el siguiente orden: Capítulo I, comprende la fundamentación teórica y expone los principios generales acerca del estado morfofuncional de los gerontes, así como aquellos asociados a la actividad física y su clasificación según la Organización Mundial de la Salud, además de su adecuación respecto a la incorporación energética, incluye un análisis de los métodos para el desarrollo de investigaciones de este tipo. En el Capítulo II, se brinda solución al problema científico, partiendo de la descripción de la muestra, los instrumentos utilizados para la recogida de datos y su procesamiento, finalmente se analizan dichos resultados. La sección final comprende el análisis del cumplimiento del objetivo general, así como la propuesta de introducción y generalización de los resultados y la formulación de problemas abiertos. En la sección complementaria aparece la bibliografía y las referencias bibliográficas, además de un glosario de términos usados en el trabajo, así como las tablas.
Sitio WEB – CRIDC
Entradas recientes
- PROGRAMA DE PREPARACIÓN TÉCNICA PARA PELOTARIS DE PALETA CUERO FRONTÓN, CATEGORÍA SUB-22
- EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA OBESOS ADULTOS
- JUEGOS RECREATIVOS ECOLÓGICOS PARA FOMENTAR EL AMOR POR LA NATURALEZA EN LOS JÓVENES.
- ESTUDIO SOBRE LA RECREACIÓN Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE 2025-2027″
- TÍTULO: ESTRATEGIA DEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEPORTE PARA TODOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EL NUEVO CONTEXTO.
Comentarios recientes