Título: EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA  PARA OBESOS ADULTOS.

Palabras claves: DEPORTES/ACTIVIDAD FÍSICA/OBESIDAD/

Autores: Lic. Teresa Lage Calvo

MSc. Belkys Suárez Sandelis

RESUMEN:

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, con factores de riesgo modificables entre los que se destaca la el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, las dietas no saludable y la inactividad física, partiendo de esta realidad, encaminamos este trabajo donde el ejercicio físico se convierte en el factor fundamental dentro de las principales acciones, teniendo en cuenta los programas y las particularidades propias de la enfermedad. La investigación  proyecta  la evaluación de la efectividad del programa de Actividad Física que se aplica en adultos obesos, en aras de garantizar impacto en el bienestar de la salud y la relación de esta, con el desarrollo de capacidades físicas así como la contribución del nivel de vida a partir de la  calidad metodológica del programa.

Objetivo: Diseñar un procedimiento basado en mediciones antropométricas y de condición física para la evaluación de la efectividad del programa de Actividad Física que se aplica en obesos adultos .Se ha podido evaluar en la aplicación de los materiales y métodos de la investigación, la revitalización y fortalecimiento de las relaciones  de trabajo intersectorial en aras de  perfeccionar los programas relacionados con la atención, prevención, rehabilitación y tratamiento del programa de Actividad Física que se aplica en obesos adultos.

 INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial,  con factores de riesgo modificables entre los que se destaca la el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, las dietas no saludable y la inactividad física, partiendo de esta realidad, encaminamos la investigación donde el ejercicio físico se convierte en el factor fundamental dentro de las principales acciones, teniendo en cuenta los programas y las particularidades propias de la enfermedad.

Las estadísticas publicadas  por la Organización Panamericana de la salud y el ministerio de salud pública, especializados en gestiones de políticas de prevención, promoción e intervención  hacia la salud,  son alarmantes y preocupantes. La morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles se incrementa prácticamente por años. Se reporta que más de 40 millones de personas mueren anualmente por causa de enfermedades cardiovasculares, cáncer, respiratorias, diabetes mellitus y en las Américas, causan aproximadamente 5,8 millones de muertes al año.  En Cuba, el 63% de los cubanos muere por estas cuatros condiciones y destaca como muy significativo que un tercio de los cubanos muere por enfermedades cardiovasculares. (Salud Pública 2020)

Si se examina la obesidad, como importante factor de riesgo de estas,  se estima que afecta un 28 % de la población adulta. (OPS, 2019).  En Cuba el sobrepeso y la obesidad han ido en aumento  desde la niñez, adolescencia y en la adultez a partir de datos de la prevalencia nacional donde se reflejan que un 20% de la población la padece.  (Portal, 2022)

Es por ello que se implementa un programa específico para la disminución del peso y  la inactividad física en adultos obesos o con sobrepeso. Las investigaciones previas en este sentido se han limitado a proponer ejercicios que presuponen un trabajo de perfeccionamiento, sin haberse identificado previamente con bases científicas, la efectividad de dicho programa en el contexto actual de su aplicación, lo cual constituye la situación problemática de esta investigación desde la funcionalidad inherente a la Dirección de Educación Física y Promoción de Salud.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Problema científico

¿Cómo evaluar la efectividad del programa de actividad física que se aplica en obesos adultos?

Objeto de estudio: La obesidad en adultos.

Objetivo general: Diseñar un procedimiento basado en mediciones antropométricas y de condición física para la evaluación de la efectividad del programa de Actividad Física que se aplica en adultos obesos.

Campo de acción: Efectividad del programa de actividad física que se aplica en  adultos obesos.

Objetivos específicos:

  1. Determinar los principales fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la efectividad de la actividad física en el tratamiento de la obesidad.
  2. Diagnosticar el estado de la aplicación del programa de actividad física para obesos.
  3. Determinar los test para evaluar la efectividad del programa de actividad física para obesos.
  4. Aplicar los test propuestos para evaluar la efectividad del programa de actividad física para obesos.
  5. Analizar los resultados de la implementación en la práctica de los test propuestos.

Tipo de estudio: Estudio longitudinal de panel.

Grupo de estudio

Atendiendo a la factibilidad de aplicación de la investigación y considerando que la variable independiente es constante (el programa), se trabajó con un grupo de estudio conformado por 50 practicantes obesos del sexo femenino con un rango entre 40 a 50 años de edad correspondiente al Combinado Deportivo Ciro Frías del consejo popular Los Pinos.

Métodos utilizados en la investigación.

Del nivel Teórico:

Histórico-lógico: Lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de una etapa o período.

Analítico-sintético: Permite descomponer el fenómeno en sus partes y llegar a un consenso general.

Inductivo-deductivo: Favorece la reflexión sobre los aspectos relacionados con las diferentes opiniones de los diferentes autores consultados para emitir juicios.

Del nivel empírico:

Observación: Se realizó en los combinados deportivos Ciro Frías municipio Arroyo Naranjo y del municipio Plaza  a la muestra motivo de la investigación lo cual permite un mayor acercamiento al objeto de estudio, las características de las áreas, esto facilitó constatar el estado del problema, así como el proceder con los practicantes que asisten al mismo y del profesor y médicos que los atienden.

La encuesta: Para constatar el nivel de información que las personas adultas obesas poseen sobre la obesidad, los intereses, necesidades, criterios referentes a la actividad física y se aplicará para saber el estado alcanzado en cada etapa de ejercicios.

Análisis documental: permitió obtener información y recopilar la misma a partir de documentos normativos y registros, historias clínicas – programas de salud. Y en la caracterización psicopedagógica, así como  la bibliografía especializada para la confección de la fundamentación teórica de la investigación.

Entrevista: a médicos de la familia para constatar el conocimiento que poseen y el tratamiento a brindar a las personas adultas obesas, así como para conocer si las personas de la comunidad manifiestan conocimientos de la importancia de la educación y la práctica del ejercicio físico para su salud. También mediante este se consultó a los especialistas, licenciados en cultura física y nutriólogos para determinar la efectividad de la propuesta y su valía para estas personas de la comunidad.

Medición: De los test físicos y mediciones antropométricas para la composición corporal.

Tratamiento estadístico de la información. De la estadística descriptiva se utilizará el paquete estadístico SPSS Statistics (versión 22).Se emplearon estadígrafos de distribución de frecuencias por intervalos de evaluación propuestos en el programa, así como medidas de tendencia central, dispersión y de regresión lineal para evaluar las tendencias individuales y grupales.

En busca de resultados cuantitativos y cualitativos, se realizará una evaluación del programa de actividad física, las indicaciones y acciones que se puedan adecuar al contexto actual.

DESARROLLO:

Los criterios sobre el concepto de la obesidad son convergentes, múltiples, muchos se apoyan en sus orígenes y tipología, hasta las enfermedades que se derivan de ella.

De ellos podemos mencionar a Fonseca (2003) el cuál apoyándose en Amador (1996) manifiesta que cualquier definición del término obesidad es arbitraria  ya que depende de los criterios que son utilizados para clasificarla y medirla .Por otra parte la obesidad se considera un síndrome caracterizado no solo por el aumento del peso corporal  a expensas del tejido adiposo, sino que puede asociarse a trastornos del metabolismo y los carbohidratos, lípidos y de la insulina.

La obesidad se define como una enfermedad sistémica, multiorgánica, metabólica e inflamatoria crónica, que se manifiesta por un exceso de grasa corporal, conllevando a un incremento de la morbilidad y mortalidad, sobre todo de diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardiovasculares.(Suárez, Sánchez, González. 2022)

La investigación  proyecta  la evaluación de la efectividad del programa de Actividad Física que se aplica en adultos obesos, en aras de garantizar impacto en el bienestar de la salud y la relación de esta, con el desarrollo de capacidades físicas así como la contribución del nivel de vida a partir de la efectividad y calidad metodológica del   programa.

Responde al cumplimiento de las políticas públicas, basado en la plataforma gubernamental del Macroprograma Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, desde el Programa de Acceso y Calidad de los Servicios Sociales que define sus indicadores en el Proyecto Deporte y Educación Física.

Este programa, rectorado por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER),  contiene entre sus objetivos el accionar hacia  el conjunto de programas enmarcados en la comunidad, conformados sobre bases científica-metodológicas, que contribuyen a mejorar el estado de salud física y mental de las personas durante todas las etapas de la vida. Entre ellos la investigación se centra en el programa de atención a los Grupos de Salud, específicamente a la población obesa.

Resultados evaluados en el control de la efectividad del programa de actividad física que se aplica en adultos obesos.

  • En el diagnóstico y análisis de los programas editados por el INDER se evidencia la necesidad de perfeccionar y actualizar términos médicos y desde el enfoque metodológico contextualizar atendiendo a características y resultados de las pruebas de condición física de la población cubana actual.
  • Se describen los efectos negativos de la patología, los factores que influyen en su aparición y se destaca a la inactividad física como uno de los determinantes de las enfermedades.
  • La evidencia empírica sugiere que las características del entorno y en algunos casos las condiciones de las áreas y la escasez de medios,  influyen en la sistematicidad del practicante.
  • La falta de experiencia de algunos profesionales que imparten la actividad práctica no permite el adecuado cumplimiento de las indicaciones y programa.
  • La incidencia del personal de salud en el fomento y promoción de mayores niveles de actividad física entre los individuos a lo largo de todo el ciclo vital y el seguimiento el practicante no es efectiva.
  • Se valora poco interés y oportunidad referente a la práctica sistemática de actividad física y la asistencia a las áreas o grupos de salud en centros de trabajo.

 VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL:

  • La investigación potencia la intervención social eficaz desde las políticas públicas direccionadas y diseñadas de manera pertinente a la mejora de la cobertura, el acceso equitativo y la calidad de la atención a través de la actividad física y el deporte para todos para las ENT principales  y otras que tengan prioridad a nivel nacional, con énfasis en la atención primaria de salud que incluya la prevención y un mejor auto cuidado.
  • Garantiza la integración de trabajo desde la atención primaria de salud para la efectividad del accionar a partir de los sistemas de información sanitaria existentes, incluidos los registros de enfermedades que permitan incremento de la atención a pacientes con estas patologías.
  • Proyecta la elaboración de guías de la actividad física para las ENT que sean de utilidad  para  la población en general y pueda ser aplicada por profesionales – de diferentes áreas que permitan preservar la salud y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
  • Garantiza la  atención de la población laboralmente activa  con opciones y actividades en centros de trabajo que posibiliten  la prevención y control de la inactividad física y por consiguiente el sobrepeso y la obesidad.
  • Las ENT generan gastos de bolsillo en salud tanto en los individuos como en las familias, así como desembolsos en salud en los presupuestos nacionales, accionar en tal sentido posibilitará un enfoque innovador que integre la salud en todas las políticas, vinculando la salud global, los esfuerzos para reducir la inequidad, la economía y el desarrollo nacional.

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las pruebas antropométricas y de condición física nos permitieron arribar a las siguientes conclusiones:

  • Las características de la obesidad, evaluadas en la muestra de investigación, hacen necesario la aplicación metodológica del programa, atendiendo al diagnóstico individualizado del practicante que contemple los aspectos en su entorno personal y social.
  • Se confirma la necesidad de actualizar la metodología del programa desde una mirada intersectorial y con ello lograr la disminución de los factores de riesgo  ascendente del sobrepeso y la obesidad en la población cubana.
  • El profesional de la salud debe incluir la prescripción del ejercicio en su práctica diaria, teniendo en cuenta los parámetros, las recomendaciones y los pasos para que la formulación sea un éxito.
  • La política pública enfocada al sector social y su salud debe concentrar acciones preventivas para que la población identifique la realización cotidiana de ejercicio, como hábito y estilo de vida saludable, que disminuya  factores de riesgo que generen en un futuro enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA:

Amador,M. (1996) Seminario Taller sobre la obesidad en América Latina.

Revista Cubana de alimentación y nutrición. (La Habana) 49-52 Ene-Jun.

Fonseca, C.R (2003) Experiencia de un programa integral aplicado a pacientes obesos en el proyecto “Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo”, en colaboración con el HospitalClínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física) La Habana. ISCF “ManuelFajardo´´.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020[citado 15 Abril 2021] Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuarioestadisticode

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. OMS. (2019a)https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. OMS. (2019b)  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight

Suárez,C.W.,Sánchez,O.A.J.,González,J.J.A. (2017 julio)Fisiopatología de la obesidad: perspectiva actual. RevChilNutr [Internet]. [Citado 20/03/2022]; 44(3): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300226

Autor