Palabras claves:ACTIVIDAD FÍSICA/PROMOCIÓN DE SALUD
Título:Hacia la puesta en práctica de la actividad física en el Contexto de la Estrategia Global de la OMS para la Dieta, la Actividad Física y la Salud: Estudio de Caso Sudafricano
Autor:Kolbe-Alexander Tracy L. 1, Ntuli Nhlanhla H 2, Lambert Estelle V. 1
1 UCT/MRC Research Unit for Exercise Science and Sports Medicine, Faculty of Health Sciences, University of Cape Town, South Africa,
2 National Health Department, Pretoria, South Africa
INTRODUCCIÓN
Sudáfrica sufre una carga triple de enfermedades en que las enfermedades no transmisibles representan más de un tercio (37%) de todos los decesos (1). Las otras causas principales de muerte son el VIH/SIDA (30%) y otras enfermedades transmisibles (21%) (1). Por consiguiente, un gran número de muertes atribuidas a enfermedades no transmisibles podrían evitarse fomentando estilos de vida positivos como el de desarrollar una actividad física de forma regular. Las actuales recomendaciones para participar en actividades físicas se basan en las directrices de la Universidad Estadounidense de Medicina Deportiva (ACSM) y de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) “para acumular 30 minutos de actividad moderada a intensa durante la mayoría de los días de la semana”. Tomando como base esta recomendación, investigaciones anteriores dieron como resultado que el 42% de los hombres y la mitad de todas las mujeres en Sudáfrica actualmente no realizan actividades físicas (según una encuesta de la OMS), y sólo el 36% de los hombres y el 24% de las mujeres participan en suificientes actividades físicas que rindan beneficios para la salud (1) (4).
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la “Reducción de riesgos y la promoción de una forma de vida saludable”, reconoce a la inactividad física como uno de los principales factores de riesgo que conllevan a las enfermedades no transmisibles y a la mortalidad y la morbilidad mundiales.. Por consiguiente, la Resolución de la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud ha instado a sus estados miembros a celebrar anualmente la iniciativa “Muévete por tu Salud” en aras de promover la actividad física. De igual forma, se instó a los estados miembros de la OMS a poner en práctica esta iniciativa como medio para promover y estimular la actividad física regular como parte del bienestar y de los estilos de vida saludables (http://www.who.int/dietphysicalactivity/en/).
Además, nuestra juventud se encuentra expuesta a un riesgo creciente de permanecer inactiva debido a algunos factores que incluyen la falta de áreas de juegos e instalaciones deportivas que ofrezcan seguridad, falta de oportunidades para realizar actividades físicas, el incremento de juegos electrónicos y una actividad física insuficiente en las escuelas. Investigaciones realizadas en Sudáfrica muestran que menos de un tercio de los niños negros sudafricanos reciben clases de educación física en las escuelas y que el 40% de los niños sudafricanos no realizan actividades físicas intensas (2). Unido a los altos índices de inactividad, casi el 25% de los niños sudafricanos se pasa más de tres horas al día mirando televisión (3). Debido a que la disposición a realizar durante toda la vida actividades físicas y saludables están determinadas, en parte, tanto por la posición de las madres en cuanto a la actividad y el ejercicio en el ámbito familiar, así como las experiencias de los escolares relacionadas con su participación en actividades físicas, el deporte y los juegos en la escuela, resulta obvio que existe una necesidad a nivel nacional de que se realicen esfuerzos por tratar de poner coto a este incremento exponencial de comportamiento sedentario.
Sudáfrica cuenta con muchas prioridades que compiten con la promoción de la actividad física en la comunidad que incluyen el hacer énfasis en la atención primaria de salud, la alta preponderancia del VIH/SIDA, un alto nivel de desempleo y el hecho de que aproximadamente la mitad de todos los sudafricanos vive por debajo del nivel de pobreza. Estos factores, conjuntamente con los elevados índices de inactividad tanto en niños como en adultos, pone de relieve la importancia de desarrollar a nivel nacional y local iniciativas encaminadas a combatir la inactividad y disminuir la carga resultante de las enfermedades no transmisibles.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el alto predominio de la inactividad, conjuntamente con el mandato de la OMS de promover la actividad física y la salud, surgió la campaña sudafricana denominada “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”, dando comienzo así a la Carta de la Juventud por el Bienestar y la Salud. Este informe tiene como objetivo el brindar ejemplos de cómo se puede poner en práctica la Resolución de la OMS sobre la Dieta y la Actividad Física en un país en vías de desarrollo: Sudáfrica.
POLÍTICA MEDIO-AMBIENTAL NACIONAL
Antes del 2004, existían pocos planes multisectoriales establecidos formalmente para enfrentar los altos índices de inactividad, aunque había algunas iniciativas sobre políticas a desarrollar. Una de las primeras iniciativas multi-sectoriales fue el establecimiento de un grupo de trabajo para redactar la Carta sobre la Actividad Física para los niños y la juventud de Sudáfrica en el 2004. Para esta actividad se invitó a todos los que estuvieran interesados en formar parte del grupo de redacción e incluyó a representantes de distintos organismos gubernamentales. Además, el clima positivo para promover las actividades físicas fue iniciado en el 2005 por el Presidente de la Nación, quien incitó a desarrollar campañas para lograr estilos de vida saludables encaminadas a reducir las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
En ese mismo año, en su discurso acerca del presupuesto ante el Parlamento Sudafricano, la Ministra de Salud Pública también destacó la carga que representaban las efermedades crónicas provocadas por estilos de vida negativos en Sudáfrica y la importancia de hábitos de vida saludables, tales como la actividad física regular para evitar y controlar estas enfermedades. De la misma manera declaró: “Estamos promoviendo la actividad física de cualquier tipo para cualquier persona, sea vieja o joven, empezando por los miembros de este Parlamento”. Además, llamó la atención sobre la importancia de las organizaciones comunitarias y de asociaciones para trabajar de forma conjunta con le gobierno en la promoción de la salud y la actividad física. Reconoció la importancia de movilizar a las personas y a las comunidades para elegir aquello que tuviera una influencia positiva sobre su estado de salud y de trabajar codo con codo con el Departamento [Ministerio] Nacional de Salud Pública en la promoción de una salud adecuada.
Estos factores, conjuntamente con el énfasis que hay que poner en la actividad física a nivel internacional, han conllevado a que se haya llegado al momento preciso de abogar por un mensaje de apoyo a la actividad física.
De forma global, la Estrategia para la Dieta y la Actividad Física se propone reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles provocadas por la inactividad y malos hábitos dietéticos. Además, la estrategia global demanda el fortalecimiento y desarrollo de planes de acción a nivel comunitario y nacional que sean sostenibles e involucren a todos los sectores de la sociedad. También se aboga por el control y procesamiento de la información relacionada con la actividad física con el objetivo de evaluar las intervenciones. Por lo tanto, la estrategia global le orienta a las distintas organizaciones, incluyendo a instituciones universitarias, a que se dirijan a los sectores gubernamentales y se involucren con ellos como miembros confiables de un equipo por la defensa de la actividad física.
CAMPAÑA POR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Tomando como base la carga que representan las enfermedades no transmisibles entre los sudafricanos, y también en respuesta a la Resolución de la OMS sobre la Dieta y la Actividad Física, el Departamento Nacional de Salud Pública lanzó su “Campaña por Un Estilo de Vida Saludable” en el 2004. Esta campaña se ecuentra en proceso de desarrollo y ha desempeñado un importante papel en la promoción de la salud y de estilos de vida saludables entre los sudafricanos. Además, forma parte del Plan del Departamento Nacional de Salud por una atención de salud integral en Sudáfrica y constituye una de las prioridades estratégicas para el período 2004-2009.
La “Campaña por Un Estilo de Vida Saludable” tiene cinco componentes básicos: promoción de la actividad física, nutrición saludable, control del tabaquismo, conducta sexual responsable y lucha contra el abuso del alcohol. La campaña está dirigida fundamentalmente a comunidades de la periferia de las ciudades y zonas rurales que históricamente han tenido acceso limitado a la atención de salud y programas relacionados con esa esfera. La puesta en práctica de la campaña en estas comunidades incluía una caminata de 2 a 5 km dentro de la comunidad encabezada por un representante del Ministerio de Salud Pública a nivel local. A esto le seguía un chequeo médico que incluía tensión arterial, análisis de colesterol y glucosa, así como mediciones de peso adecuado e índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura. Los días en que se desarrolló la “Campaña por Un Estilo de Vida Saludable” brindaron la oportunidad de promover actividades físicas de forma regular y constituyeron un reconocimiento a importantes mensajes relacionados con otras iniciativas tales como la “Campaña Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”.
“VUKA SUDÁFRICA – MUÉVETE POR TU SALUD”
Con posterioridad a una reunión de un grupo de trabajo de la OMS sobre la actividad física celebrada en Miami en el 2004, representantes de una universidad local se comunicaron por vía telefónica con la Unidad de Divulgación de la Salud del Departamento de Salud Pública en febrero del 2005 destacando la importancia de poner en práctica una campaña promocional del Día del Movimiento por la Salud en Sudáfrica. Las autoridades de salud pública fueron receptivas de ese mensaje, en parte debido al ambiente favorable para aplicar una política en ese sentido y también debido a su ya activa campaña de “Estilos de Vida Saludables”.
El Departamento de Salud Pública proporcionó la posibilidad de desarrollar dos reuniones en sus oficinas a las cuales invitaron a personas interesadas de otros departamentos [ministerios] gubernamentales, del sector privado, organizaciones no-gubernamentales e instituciones de educación superior para constituir un equipo de trabajo.
EQUIPO DE TRABAJO
El equipo inicial estaba compuesto por cuatro ministerios gubernamentales, cinco organizaciones no-gubernamentales, cuatro compañías del sector privadco y una institución universitaria. Se reunieron en distintas ocasiones entre febrero y mayo del 2005 para discutir la naturaleza y factibilidad de la campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”, planificar la introducción de dicha campaña en el Parlamento Nacional y planificar, también, el lanzamiento de la campaña. Las discusiones se centraron en el análisis de las orientaciones de la OMS y los documentos relacionados con el Movimiento para la Salud en diferentes países y cómo promover esta campaña entre otras personas interesadas en Sudáfrica, así como empresas de servicios.
El equipo de trabajo hizo énfasis en el hecho de que el Movimiento por la Salud no debía limitarse a una celebración de un día, sino que debía convertirse en una campaña con una duración de un año en que se promoviera la actividad física y sus beneficios. Además, se escogió a “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud” como el nombre y la identificación de la campaña. Vuka es una palabra que en Nguni (una lengua autóctona sudafricana) significa “despiértate”.
IMAGEN1
Figura 1: Número de organizaciones asociadas a “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”
DISCURSO DE LA MINISTRA DE SALUD SOBRE EL PRESUPUESTO
La Ministra de Salud aprovechó su discurso sobre el presupuesto anual en abril del 2005 para presentarle la campaña al Parlamento Sudafricano y recabar el apoyo y la participación gubernamentales. Antes de presentar su discurso, la Ministra de Salud participó en una marcha por el Distrito Comercial Central de Ciudad del Cabo para parlamentar con los miembros de la comunidad. La mayoría de los participantes en la marcha recibieron pancartas y estandartes con mensajes sobre la salud tales como “Arriba, Sudáfrica, Muévete por Tu Salud”, “Alimentos Saludables, Ejercicios Cotidianos = Vida Saludable”, y “Muévete por la Salud 30 Minutos al Día”. A continuación, tanto el público como los parlamentarios fueron invitados a participar en una actividad de chequeo de la salud en que se hicieron mediciones de la tensión arterial, análisis de colesterol y glucosa (por pinchazo en el dedo), y se midió la circunferencia de la cintura, la estatura y el peso. A cada persona se le explicaron sus resultados de forma individual, después de lo cual se le entregó un podómetro para promover la acumulación de 10 000 pasos al día. Además, los participantes recibieron información de la Fundación del Corazón, las asociaciones de cáncer y diabetes, compañias farmacéuticas y de seguros de salud, así como artículos promocionales tales como cepillos de dientes para promover la salud oral. La asistencia a estos eventos fue muy buena, con más de 300 personas examinadas durante las celebraciones matutinas.
Además, la televisión nacional transmitió un corto video de la marcha y el llamado de la Ministra de Salud a la población durante el boletín nocturno de noticias para llevar a cabo acciones en beneficio de su salud. Por lo tanto, el público en general, conjuntamente con los parlamentarios, recibió la primicia del Movimiento por la Salud en abril del 2005. El Departamento de Salud Pública consideró esto como una iniciación exitosa de la campaña ante la población.
LANZAMIENTO DEL 30 DE MAYO DEL 2005
El lanzamiento oficial de la campaña se efectuó en el Distrito de Alexandra, Johannesburgo (provincia de Gauteng) el 30 de mayo, seis semanas después del discurso sobre el presupuesto de la Ministra de Salud. La sede fue escogida teniendo en cuenta la creación de la mayor accesibilidad posible para desarrollar la actividad física en una comunidad con un bajo nivel socio-económico y también, de acuerdo con la facilidad de acceso para las organizaciones participantes en las actividades y el programa del lanzamiento.
Los medios tuvieron una presencia importante en el lanzamiento, comenzando con un programa matutino de la televisión nacional llamado “En vivc en la mañana” [“Morning Live”], transmitido en vivo desde el lugar del lanzamiento desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 a.m. La Ministra de Salud, representantes de la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Ciudad del Cabo, el Departamento [Ministerio] de Educación y miembros del público fueron entrevistados durante esta transmisión matutina. Los medios escritos y radiales también estuvieron bien representados en esa presentación del Ministeriode Salud.
Además de los eventos desarrollados en el Distrito de Alexandra, también se planificaron otros por los departamentos de salud provinciales. Estos eventos locales permitieron que hubiera una mayor divulgación del mensaje a la par que garantizaron que muchas más personas recibieran el mensaje de la campaña.
TALLERES SOBRE “VUKA SUDÁFRICA – MUÉVETE POR TU SALUD”
Basado en el interés generado por el discurso parlamentario en abril y en el lanzamiento oficial en mayo, se programó un taller en septiembre del 2005 para las organizaciones y las personas interesadas en promover la campaña. Se celebraron dos talleres, uno para directores y personas a cargo de la toma de decisiones y un segundo taller para practicantes de actividades físicas y entrenadores responsabilizados con poner en práctica las distintas actividades en sus circunscripciones. Los talleres se desarrollaron en Johannesburgo y formaron parte de la Conferencia Sudafricana Bianual de Medicina Deportiva (SASMA, por sus siglas en inglés). El realizar los talleres conjuntamente con la Conferencia de SASMA le permitió al equipo de trabajo atraer más delegados, específicamente los dedicados a las ciencias del deporte y la medicina deportiva en Sudáfrica.
Durante la primera parte del taller para dirigentes, a los asistentes se les ofrecieron los fundamentos así como los antecedentes del Movimiento por la Salud y se les brindó asesoramiento en cuanto a cómo abogar por la actividad física ante distintos auditorios tales como el público en general, corporaciones y doctores en medicina. Además, se divulgaron ideas prácticas de cómo poner en funcionamiento el Movimiento por la Salud y los factores para perfeccionar la sostenibilidad de la campaña.
Durante la segunda mitad del programa, los 150 delegados fueron divididos en cuatro grupos. El primero discutió acerca de los factores que afectan la puesta en práctica de distintas iniciativas que se centran en la promoción de la actividad física y sus beneficios asociados o los incluyen en dichas iniciativas. Igualmente, se identificaron y analizaron los tipos de programas y modelos que pudieran adaptarse en diferentes escenarios como comunidades urbanas, rurales y de la periferia de las ciudades. Este grupo exploró además otros factores que facilitan el financiamiento sostenible, particularmente para los programas dirigidos por las ONGs y las instituciones de educación superior. El segundo grupo analizó la importancia de medir y evaluar el impacto y efectividad de la campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”. El trabajo con otras iniciativas temáticas dentro del Departamento de Salud Pública como la Campaña “Estilos de Vida Saludables”, constituyó el tema central del tercer grupo. Representantes del gobierno, de ONGs y del sector privado formaron parte del cuarto grupo. Este analizó la forma para integrar de forma eficiente las iniciativas de cada uno de estos sectores en virtud de la prevención de la duplicación y para incrementar el alcance del mensaje.
El segundo taller estuvo dirigido a las personas que pondrían en práctica los programas de actividad física y la campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por tu Salud” a nivel de base. Una caminata popular de 4 km dio inicio al evento, con más de 400 trabajadores del sector de la salud, entrenadores y socios industriales participantes. Con posterioridad a la caminata, se celebró un taller de cuatro horas de duración que proporcionó a los delegados las ideas y estrategias para poner en práctica los programas de actividad física. Este taller fue interactivo, pues los delegados pudieron proporcionar información sobre sus escenarios y posteriormente recibieron las directrices pertinentes para abogar por la actividad física.
CONTINUACIÓN DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE “VUKA SUDÁFRICA – MUÉVETE POR TU SALUD”
Después de producirse el lanzamiento y los talleres, a los promotores de salud provinciales se les orientó poner en práctica programas de actividades físicas y vincular las iniciativas existentes con la campaña ”Vuka”.
A continuación se presenta un resumen de las actividades realizadas en tres de las nueve provincias de Sudáfrica:
Provincia Occidental
El departamento provincial de salud desarrolló 13 eventos relacionados con “Vuka” entre mayo del 2005 y septiembre del 2006.
Las actividades en esta provincia estaban dirigidas a los grupos locales de apoyo a la salud, la comunidad y a dirigentes y trabajadores del departamento de salud.
Se vincularon con actividades propias de otras organizaciones tales como el “Día Mundial del Corazón” de la fundación para el Corazón y los Derrames Cerebrales, durante el cual se llevaron a cabo actividades físicas y demostraciones culinarias.
Se capacitaron más de 40 promotores de salud locales por parte de una institución confiable acerca de los beneficios de la actividad física y de cómo poner en práctica programas comunitarios.
El departamento provincial de salud ha trabajado de forma conjunta con los departamentos provinciales de educación y servicios sociales para extender su alcance a los niños y los adultos mayores.
Provincia de Gauteng
El departamento provincial de salud celebró 13 eventos centrados en la promoción de la actividad física y los beneficios que la misma reporta entre mayo del 2005 y septiembre del 2006.
Además, han incluido mensajes sobre la actividad física en la mayoría de sus otras campañas, por ejemplo, las relativas a la tuberculosis y el VIH/SIDA.
Incluyeron programas dirigidos a empleados gubernamentales y celebraron un evento cada 2-3 meses.
Este departamento provincial de salud facilitó la capacitación de 60 promotores de salud provenientes de tres distritos para administrar programas de actividades físicas para adultos mayores que asistan a instalaciones de salud primarias.
Provincia Noroccidental
Esta provincia comprende más comunidades rurales que las del Cabo Occidental y Gauteng, siendo predominantemente las de más bajo nivel socio-económico
La población beneficiada con los programas de actividad física desarrollados en esta provincia fue la de las comunidades que utilizaban las instalaciones de salud pública así como los trabajadores del departamento de salud.
Se celebraron once eventos desde el lanzamiento de la campaña, que incluían, entre otras cosas, caminatas populares y espectáculos de danza aeróbica.
Las actividades relacionadas con “Vuka” llegaron a más de 2 000 personas entre mayo del 2005 y septiembre del 2006.
EJEMPLOS DE INICIATIVAS LOCALES PARA PROMOVER LA ACTIVDAD FÍSICA Y LA CAMPAÑA “vUKA SUDÁFRICA – MUÉVETE POR TU SALUD”
1. Escuela Primaria de Sun Valley
Esta escuela primaria reconoció la necesidad de incrementar el nivel de deportes no competitivos y actividades físicas como resultado de la campaña “Vuka Sudéfrica – Muévete por Tu Salud”. Aunque la escuela tenía limitados recursos, hicieron una pista peatonal de 1 km de largo en el perímetro exterior de los terrenos del centro escolar. Cada cien metros se encuentra un área de ejercicios que incluyen barras de equilibrio, juego del tejo (o pon), estructura de barras para juegos y barras paralelas. Cada alumno tiene que completar el circuito de la pista al menos una vez al día. Una vez cumplida esta tarea, el maestro hace el registro correspondiente en el cuaderno del alumno. Además, se anima a los padres a utilizar la pista después del horario escolar, ya que está situada fuera de los terrenos de la escuela, lo que la hace accesible para el resto de la comunidad.
Además, los beneficios de la actividad física forman parte de las presentaciones y la enseñanza en las asambleas escolares, las reuniones de padres y las clases diarias.
2. Sistema Móvil para el Entrenamiento de Equipos (SMEE)
Con posterioridad a unas pruebas y un entrenamiento extensivo de jugadores de fútbol rugby hechos por el Instituto de Ciencias de Sudáfrica (SSISA, por sus siglas en inglés) a nombre de la Asociación de Fútbol Rugby de Sudáfrica (SARU, por sus siglas en inglés), se reconoció la necesidad de aumentar el acceso a entrenamientos de resistencia de jugadores y comunidades marginados. Esto tenía particular importancia por cuanto el rugby había pasado a su etapa de profesionalización, en que los jugadores realizaban entrenamiento de resistencia desde la edad de 13 años para cumplir con las exigencias de resistencia impuestas por el juego. No fue (y no es) ya posible que un jugador llegue al nivel nacional sin tener buenas condiciones físicas producto de un entrenamiento de resistencia permanente. Investigaciones anteriores habían demostrado que la diferencia de accesibilidad a las áreas de entrenamiento necesarias, de forma particular en zonas rurales y desfavorecidas, pone a estos jugadores en una posición de desventaja física con relación a sus contrincantes. Por consiguiente, la SARU reconoció que para desarrollar y mantener los talentos de las zonas rurales, estos jugadores necesitaban instalaciones adecuadas para completar su entrenamiento de resistencia.
Por lo tanto, el objetivo primordial del SMEE es el de abordar los desequilibrios existentes a nivel comunitario para el acceso a las instalaciones “poniendo los terrenos de juego al mismo nivel”. Ha quedado demostrado que resulta efectivo para el mejoramiento de las condiciones físicas de los atletas desfavorecidos y de zonas rurales, creando una cultura de entrenamiento físico entre jugadores y entrenadores.
El SMEE consta de un contenedor de los usados para transportar cargas que ha sido transformado en un gimnasio seguro y a prueba de las inclemencias del tiempo y lo suficientemente resistente como para soportar el ser colocado adyacente a campos deportivos en zonas urbanas o rurales. Cuando está abierto, el contenedor (12 x 2,5 m), conjuntamente con el campo deportivo, se usa para el entrenamiento de equipos deportivos. Cuando se abre la puerta del contenedor y se sacan algunos equipos, se crea un área debidamente acondicionada capaz de ofrecer entrenamiento de forma simultánea a 40-50 jugadores. Están incluidos conjuntos de ejercicios y aparatos y a los entrenadores se les enseña cómo utilizar y darles matenimiento a los equipos. La figuras 1 y 2 muestran el SMEE. El beneficio adicional de este sistema es que puede utilizarse para distintos deportes como cricket, fútbol, netball, hockey, tenis, boxeo y atletismo y no solamente para fútbol rugby.
IMAGEN 2 Y 3
Figuras 2 y 3: Sistema Móvil para el Entrenamiento de Equipos (SMEE)
La Asociación de Fútbol Rugby de Sudáfrica (SARU), en colaboración con el Insitituto de Ciencias Deportivas de Sudáfrica, ha puesto en funcionamiento 23 de estos sistemas en los últimos cuatro años con fondos de la lotería nacional y el Departamento [Ministerio] de Deportes y Recreación de Sudáfrica.
3. Carta de la Juventud para el Desarrollo del Bienestar y laSalud
El movimiento por establecer la Carta provino de investigaciones basadas en la evidencia de que la actividad física entre los niños estaba disminuyendo. Lo anterior, conjuntamente con el incremento de la obesidad y sus riesgos para los niños a nivel global destacaron la necesidad de que Sudáfrica tomara un decisivo papel en incitar a la juventud a ser activos en la recreación, el deporte y los ejercicios. El proceso de desarrollo fue facilitado por el departamento del ProfesorTim Noakes en la Universidad de Ciudad del Cabo, y recibió el aporte de más de 200 personas en representación de organizaciones gubernamentales a nivel nacional (Departamentos de Salud, Educación y Deportes y Recreación), y a nivel local y provincial, así como organizaciones no lucrativas, de padres, de asistentes de salud, religiosas, educacionales, deportivas; también, de clubes, escuelas, el sector privado, los medios de comunicación y otras personalidades importantes. Un prominente político local le brindó su apoyo a la Carta y su evolución y se convirtió en su patrocinador oficial.
Proceso de evolución de la Carta
El proceso de evolución de la Carta comenzó en julio del 2004 y durante los dos últimos años ha recibido el aporte de más de 200 personas interesadas (Figura 4). En un período de más de 24 meses se han celebrado un total de tres talleres, tiempo durante el cual se debatió acerca de la estructura y el contenido de la Carta a los cuales se les hicieron modificaciones y fueron finalmente acordados. Se distribuyeron un total de nueve proyectos de carta en esos dos años y a cada proyecto se le aceptaron comentarios y aportaciones.
IMAGEN4
Leyenda:
1: Instituciones Universitarias . 2: Sector Privado 3: Escuelas
4: Organizaciones deportivas 5: ONGs 6. Gobierno Nacional
7: Medios de comunicación 8: Instituciones de investig. 9: Organizaciones juven.
10: Gobierno Provincial 11: Deportes de desarrollo 12: Dep. para discapacit.
13. Autoridades sudafric. de Clasific.cación 14: Organización Mundial de la Salud
Figura 4: Número de organizaciones asociadas a la Carta de la Juventud para el Bienestar y la Salud
Objetivos de la Carta:
La Carta se propone mejorar el bienestar general y la calidad de vida de toda la juventud sudafricana propugnando que:
Todos los niños y jóvenes sudafricanos tienen el derecho de ser físicamente activos
Las oportunidades e instalaciones para participar en actividades físicas, los deportes y la recreación deben estar al alcance de todos en un plano de igualdad
Los niños y los jóvenes son participantes activos en la promoción del desarrollo de actividades físicas, el deporte y la recreación
Se reconoce y se asume la diversidad de la niñez sudafricana; y
La divulgación exitosa de este mensaje se logra a través de la vinculación entre los padres, las organizaciones deportivas, las estructuras de gobierno a nivel local, provincial y nacional, organizaciones no lucrativas y no gubernamentales, instituciones universitarias, clubes deportivos, escuelas, organizaciones religiosas, el sector juvenil, el sector privado y otras personalidades importantes.
Estrategia para la puesta en práctica de la Carta
El centro de esta campaña lo constituyen los gobiernos a nivel local y nacional en conjunción con organizaciones no lucrativas y no gubernamentales, instituciones de educación superior, clubes deportivos, escuelas, organizaciones religiosas, el sector juvenil, el sector privado y otras personalidades importantes para brindarles oportunidades a todos los niños en la comunidad de convertirse en seres físicamente activos y comprometerse a un estilo de vida activo y saludable para toda la vida.
La Campaña no se propone introducir nuevos elementos y programas, sino más bien educar a las escuelas en el espíritu de la actividad física, una buena nutrición y el bienestar, facilitar los elementos que ya están programados y crear una base de apoyo para mejorar y resaltar los programas escolares enfocados a la actividad física y los aportados por el sector privado.
La estrategia para la puesta en práctica de la Carta comenzará en fases paralelas enfocadas hacia los siguientes grupos y aspectos:
1. Política (Departamentos Nacionales de Salud, Educación y Deportes y Recreación
2. Las escuelas y la educación
3. Padres, asistentes educaionales y de salud y la unidad familiar
4. Las comunidades
5. Servicios de salud
6. Evaluación e investigaciones
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEDNTRO DE LA ESTRATEGIA GLOBAL: LECCIONES APRENDIDAS
Clara identificación y aceptación por parte de todos los organismos gubernamentales;
Necesidad de múltiples estrategias de intervención;
Necesidad de una divulgación más amplia del mensaje;
Necesidad de una evaluación planificada desde el inicio;
Reconocimiento de un enfoque bilateral que algunas veces pudiera procesarse de forma paralela.
LOGROS
El entusiasmo y el compromiso para con “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud” de parte del gobierno de la nación facilitó la rápida puesta en práctica de la campaña. La campaña de “Eestilos de Vida Saludables” promovida por el Departamento de Salud le proporcionó a Sudáfrica una herramienta para la actividad física regular a nivel local y provincial. De igual manera, el Departamento de Educación está desempeñando un papel primordial con la enseñanza en las escuelas de los beneficios de la actividad física y de un estilo de vida saludable. Recreación Deportiva Sudáfrica (SRSA, por sus siglas en inglés) anteriormente había puesto en práctica un programa de participación masiva que movilizó a las comunidades a tomar parte en actividades deportivas. La SRSA acordó incluir el mensaje de “30 minutos de actividad física en al menos cinco días a la semana” en las comunidades.
La asociación entre las organizaciones gubernamentales, no-gubernamenteales (ONGs), el sector privado y las instituciones universitarias es un requisito importante para facilitar la transmisión constante del mensaje, así como para ampliar el alcance de la campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud”. El establecimiento de estas asociaciones ha sido exitoso, particularmente a nivel de gobierno, por cuanto la campaña hizo posible que tres ministerios gubernamentales, los de Salud, Educación y Deportes y Recreación trabajaran mancomunadamente para alcanzar un objetivo común.
El financiamiento a menudo se convierte en un desafío a la hora de poner en práctica campañas tales como la del Movimiento por la Salud. En Sudáfrica, algunas compañías privadas ya han hecho contribuciones para costear el lanzamiento de la campaña y el taller que se organizó para todos aquellos que estuvieran interesados. Sin embargo, todavía existe la necesidad de obtener financiamiento adicional para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la campaña.
Aunque la campaña todavía se encuentra en pañales, instituciones universitarias han acordado investigar la efectividad y el alcance de la campaña, además de proporcionar información de carácter científico que sirva como material educativo y para la divulgación periodística.
DESAFÍOS
Una mascota portadora del mensaje de la campaña y que sea fácilmente reconocible es otro prerrequisito impuesto en su estrategia hacia la actividad física por la OMS que aumentará el alcance y la eficacia de la campaña. En diciembre del 2005, todavía no existía la mascota, lo que provocó que a algunas organizaciones les resultara difícil sentirse como parte de un movimiento nacional y global; es más, la gente hubiera estado en mejores condiciones de recordar el mensaje de la campaña.
También, el Departamento de Salud facilitó una efectiva comunicación a nivel nacional con los medios de prensa para optimizar las oportunidades de divulgación del mensaje de la campaña. Sin embargo, a nivel local y provincial, la divulgación no se coordinó de forma tan efectiva y se perdieron muchas oportunidades de promover la actividad física regular.
RESUMEN
La campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud” todavía está dando sus primeros pasos, pero se ha avanzado muchísimo, particularmente, con la colaboración y la cooperación, al menos, entre departamentos gubernamentales (Salud, Educación y Deportes y Recreación). Además, los medios de prensa han sido receptivos para darle cobertura a la campaña, lo que ha traído como resultado un incremento de la toma de conciencia y el entusiasmo por promover el mensaje de la actividad física. Este mensaje ha sido bien recibido y ha sido objeto de la colaboración intersectorial entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, compañías privadas e instituciones universitarias.
El futuro de la campaña implica el que se genere un mensaje más sólido y unificado para la población sudafricana en virtud de elevar la conciencia y aumentar la incidencia de la actividad física. Además, se llevarán a cabo investigaciones para medir la efectividad de los distintos mensajes y eventos relacionados con la campaña “Vuka Sudáfrica – Muévete por Tu Salud” para lograr cambios en el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de las personas.
REFERENCES
1. Bradshaw, D., Groenewald, P., Laubscher, R., Nannan, N., Nojilana, B., Norman, R., Pieterse, D., and Schneider, M. Initial estimates from the South African National Burden of Disease Study, 2000. 2003. Cape Town: South African Medical Reasearch Council.
2. McVeigh JA, Norris SA and de Wet T. The relationship between socio-economic status and physical activity patterns in South African children. Acta Paediatr 93: 982-988, 2004.
3. Reddy SP, Panday S Swart D Jinabhai CC Amosun SL James S Monyeki KD Stevens G Morejele N Kambaran NS Omardien RG Van den Borne HW. The South African Youth Risk Behaviour Survey 2002. Umthente Uhlaba Usamila. 2003. Cape Town, South African Medical Research Council.
4. World Health Organization. World Health Organization Physical Activity Strategy. 12-13-2004.
Comentarios recientes