Palabras claves: ACTIVIDAD FÍSICA/SEDENTARISMO

Título:Promoción de la Actividad Física en un Mundo de Diversidad: la Experiencia de Agita Mundo

Autor:Victor Matsudo, Sandra Matsudo, José S Guedes, Timóteo L Araújo, Douglas R Andrade, Erinaldo L Aandrade, Luis C. Oliveira.

Centro de Estudios sobre la Investigación de la Forma Física (CELAFISCS), Sao Paulo, Brasil

Fuente: 11no. Congreso Deportes para todos, 2006


INTRODUCCION

La actividad física es un concepto fácil de definir pero terriblemente difícil de promover. Ese desafío es aún superior cuando se intenta pasar de un enfoque clínico hasta el nivel de la población. Pero si se tiene en cuenta la diversidad de la población de una ciudad, un país y el mundo, la conclusión sería que definitivamente se tendría un tema de interés ¡para toda la vida!

Por otro lado, la epidemia del sedentarismo está afectando a todo el mundo, y tiene muchos factores que deben ser explicados. Uno de ellos es la globalización, y sus consecuencias: los cambios dramáticos de la urbanización.

Las tendencias de la urbanización mostraron que en 1970, el 37% de la población mundial vivía en áreas urbanas; en el 2000 creció al 47%, y las predicciones para el 2020 señalan un índice del 56% (Population Division, 2001). De hecho, hasta en los países en vías de desarrollo, la población urbana superará a la rural para el año 2015. Las cifras para América Latina son aún más notables: mientras el 50% de la población mundial vivirá en áreas urbanas en el 2007, con un 40% en los países en vías de desarrollo, en Latinoamérica el 75% de la población vive en áreas urbanas y alcanzará el 84% en el 2030, ¡convirtiéndose en el continente más urbanizado!

Un reciente estudio realizado el 3 de octubre del 2006 mostró que el número de publicaciones sobre la actividad física (AF) y su relación con las enfermedades cardiovasculares había alcanzado 8357, 2941 en los cinco años anteriores y 561 en el último año. Cuando la atención se centró en artículos publicados sobre la relación existente entre la AF moderada y las enfermedades cardiovasculares, nos percatamos que había alcanzado 740, 309 de aquellos en los últimos 5 años, y 57 de aquellos en el último año.

Sin embargo, surge una situación realmente paradójica: por un lado el número de artículos publicados aumenta exponencialmente, pero por el otro ¡la actividad física está declinando! Está claro que el conocimiento, aunque esencial, no es suficiente para producir los cambios apropiados en la conducta a la que se aspira. Para el autor, el manejo adecuado del conocimiento es crucial para enfrentar esta situación. En estas condiciones, es importante combinar el conocimiento tradicional o escrito con el conocimiento verbal o no escrito, y el conocimiento del contexto.

La “Dirección para la Movilidad” del modelo ecológico (Sallis y Owen, 1997) recientemente propuesta (Matsudo V, 2004, Matsudo S, 2004) comprende factores intrapersonales, sociales, y físicos relacionados con el entorno (Fig. 1).  Este enfoque ha permitido el abordar muchos temas de este mundo diverso, los cuales son presentados en el presente artículo, basado en la experiencia de Agita Sao Paulo (Matsudo S y Matsudo V, 2005). Más detalles están disponibles en el sitio Web: www.agitasp.org.br.  Un punto importante para el éxito de este modelo fue el usar una asociación estratégica, poniendo al mismo nivel los asuntos ecológicos con la capacidad de las instituciones asociadas (Guedes et al, 2006; PAHO, 2002).

Así, el centro de atención de este artículo está en el uso de este modelo para promover la actividad física en un mundo de diversidad, explorando las experiencias del programa de Agita Sao Paulo en cuanto al género demográfico, la edad y los niveles socio-económicos en ciudades pequeñas, medianas, y grandes; a nivel estatal, continental, y mundial.

 

Imagen1

 

 

 

Género

Las mujeres a nivel mundial eran menos activas que los hombres. Esa era la situación observada a principios de los años de la década del 90 en São Paulo, cuando aproximadamente el 80% de las mujeres eran sedentarias, mientras los hombres presentaban un predominio del 60% (Rego et al, 1990). Teniendo esto en cuenta, el programa de Agita desarrolló un grupo de acciones como la creación de una mascota femenina llamada Mujer de la Media Hora (Figura 2), el desarrollo de una actividad física moderada como una vía más factible para las mujeres, y la celebración del Día Internacional de la Mujer, entre otras.

imagen2

Figura 2: La Mujer de la Media Hora, la mascota femenina de Agita Sao Paulo

 

El análisis de un período de 5 años (1999 x 2004) reveló que, comparadas con los hombres, las mujeres presentaron (Matsudo et al, 2005): a) una participación superior (68 x 60: 13%) en el programa; b) mayor conocimiento (33 x 24: 39,1%) del objetivo del programa; c) niveles inferiores de sedentarismo (10,3 x 15,4: -33,1%); y d) niveles superiores de actividad (66,1 x 56,1: 12,8%). Las mujeres tenían un 37% menos posibilidades de ser sedentarias [proporción impar: 0,63 (.46 – .88)]; 23% menos oportunidades de ser activas de forma irregular [proporción impar: .77 (.60 – .99); y un 53% más de posibilidades de ser activas [proporción impar: 1,53(1.22-1,91)].

 

Edad

La inactividad física aumenta con la edad entre los hombres y las mujeres, y este fenómeno ocurre a nivel mundial. Teniendo en cuenta esto, Agita hizo énfasis en los efectos positivos de la actividad física moderada y acumulada que pareció persuadir a esos grupos de una manera más eficaz. En São Caetano do Sul, una ciudad en el área Metropolitana de São Paulo, se probó una combinación de esta estrategia con los cambios en el medio ambiente, construyendo más vías peatonales y aceras “más saludables”, y en el plano social, con la creación del programa del Abuelo y la Abuela de la Media Hora, la Noche Bailable para la gente de la tercera edad, y la celebración del Día de Agita para un Envejecimiento Satisfactorio, entre otros.

El análisis de mujeres de la tercera edad (n:62), con una edad media de 61.2 años, involucradas en un programa de 12 semanas basado en los conceptos de Agita (Ferreira et al., 2003), mostró un aumento del 47% en la frecuencia, y 123% en la duración de participación con la actividad física moderada. Como podemos ver en la Figura 3,  al considerar la caminata, los resultados fueron incluso mejores: ¡la frecuencia aumentó en un 98% y la duración en un 151%!

imagen3

Escenario Escolar

Agita Galera es el evento más importante de Agita São Paulo en el escenario escolar. Ha tenido lugar en el último viernes de agosto, durante los últimos diez años, y ha involucrado a 6 millones de estudiantes de 6000 escuelas públicas en las 645 ciudades del Estado de São Paulo. Recientemente se evaluó el impacto de este programa comparando las escuelas públicas, Araujo Jr et al, 2005), donde Agita Galera se ha estado aplicando, con las escuelas privadas, dónde no existía el programa Agita. Los resultados fueron que los estudiantes de  las escuelas públicas presentaron una participación significativamente superior (p <.01) para la marca Agita (78.7 x 42.8%) y el propósito (62 x 11.6%), de la recomendación para la actividad física para la salud en términos de la frecuencia (79 x 42%), duración (77 x 32%), modo (66 x 45%), e intensidad (72 x 60%). Es más, los muchachos y muchachas de escuelas públicas eran más activos (44.16%) que aquellos de las escuelas privadas (32.21%) (Andrade et al, 2006), representando un cuadro bastante diferente de la situación común en el sistema educativo (Fig. 4).

imagen4

Figura 4: El nivel de la actividad física (suficientemente activo: activo y muy activo) entre los estudiantes varones y hembras de las escuelas públicas y privadas – Región Metropolitana del Estado de São Paulo (Andrade D., et al, 2006).

A Nivel de Ciudad Pequeña

Ilhabela es una isla en la Costa Norte de São Paulo, con una población de 23.084 habitantes. Las autoridades locales de esa ciudad, asociadas al programa de Agita, han promovido una participación integrada que involucra al entorno intrapersonal, social y físico. Se dedicó especial atención al sistema educativo, y se costruyeron unas vías peatonales y ciclovías que bordean la costa, lo que provocó un aumento en la ACTIVIDAD FÍSICA del 33,3% de los que utilizaban esas vías (Matsudo et al, 2006). Comparando los datos del 2002-2003 con los de 1997-1999, utilizando el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el sedentarismo se redujo del 12.8 al 2.1%; la actividad física irregular, del 23.3 al 13%; la activa aumentó del 43.8 al 50.8%; y la muy activa del 20 al 33.9% (Fig. 5). Esto representó una reducción del 57.9% de la insuficientemente activa, y un aumento del 32.7% en la suficientemente activa (Castro Neves et al, 2003).   .

 

imagen5

 

 

A Nivel deCiudad Grande

Sorocaba es una ciudad del interior de São Paulo con aproximadamente 600.000 habitantes (565.180 en el Censo del 2005), con un Índice de Desarrollo Humano de 0.828. La secretaría local de salud ha empezado un programa de caminata en un centro médico (Unidad Básica de Salud – UBS) que progresivamente se diseminó a las otras UBS, contando ahora con 27 Clubes de Caminata donde los pacientes desarrollan caminatas con los médicos, las enfermeras y otros profesionales de la salud. Esta movilización social ha conllevado a la municipalidad a construir vías peatonales en el centro de la ciudad y en la periferia. El impacto del programa fue impresionante (Lipi, 2006): comparando el nivel de hospitalización entre el 2000 y el 2005 se evidenció un descenso del 57%  de hospitalización debida a diabetes, y  del 50% de hospitalización por derrame cerebral (Figura 6).

imagen6

A Nivel del Estado

Los datos obtenidos de dos sistemas de monitoreo diferentes basados en las muestras aleatorias (de aproximadamente 2000 sujetos en cada uno), estratificados por edad, género, nivel educativo, y económico ha mostrado que durante años recientes, el nivel de la actividad física ha aumentado en todo el estado de São Paulo (Matsudo et al, 2002). Las proyecciones de esas cifras para la población adulta, como se muestra en la Tabla 1, indicaron que 520 mil personas se involucraron en caminatas de forma regular (por lo menos 150min/semana), representando que 1 persona empezó la caminata cada 4 minutos (CELAFISCS, 2002).

imagen7

Tabla I: Estimado de personas que empiezan a desarrollar caminatas de forma regular en el estado de São Paulo.

A Nivel Continental

El modelo de Agita ha inspirado la creación de programas similares en otros estados de Brasil (Agita Brasil) y en otros países en las Américas. En 1999 y el 2000, durante el Simposio Internacional sobre las Ciencias del Deporte en São Paulo, representantes de diferentes países aprobaron el Manifiesto de São Paulo para Promover la Actividad Física en las Américas (RBCM, 2000). Ese documento fue la base para el lanzamiento de la Red de la Actividad Física de las Americas (PANA/RAFA). PANA/RAFA es más bien una iniciativa importante para enfrentar las diversidades de este continente que varían desde las poblaciones más pobres a las más ricas del mundo; del analfabetismo a los centros de excelencia para la educación, la tecnología, y la investigación. PANA/RAFA recibe el apoyo de los Centros para el Control de la Enfermedad (CDC) de Atlanta, el Centro de Estudios para la Investigación de la Forma Física  (CELAFISCS), el Instituto Superior Americano de Medicina Deportiva (ACSM), y la  Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la colaboración especial de la Unión Internacional para la Promoción de la Salud y la Educación (IUHPE). Su estructura y funcionamiento comprenden: una reunión anual en que se organiza un Foro Científico; una conferencia telefónica mensual entre los Miembros de la Junta Ejecutiva; los cuatro comités sobre Planificación y Objetivos, Evaluación e Investigación, Construcción de Capacidades, y Promoción; y el boletín RAFA NEWS (Matsudo S y Matsudo V, 2006). Más información está disponible en el sitio Web www.rafapana.org

A Nivel Global

En el 2002, la Organización Mundial de la Salud aprobó adoptar la promoción de la actividad física como el tema central del Día de la Salud Mundial, adoptando el Agita Mundo/Movimiento por la Salud como su lema y decidió empezar las celebraciones oficialmente en São Paulo, “para resaltar el éxito de Agita Sao Paulo… “. Así, la Dra. Gro Brundtland, DIrectora General de la OMS fue a São Paulo para iniciar su puesta en marcha, y aproximadamente 2000 eventos se celebraron en todo el mundo. Con semejante impacto, la Reunión Mundial de la Salud en mayo del 2002 decidió celebrar el Día de la Salud Mundial con una perioricidad anual y desarrollar una Estrategia Global para promover la actividad física, la dieta, y las conductas saludables que fueron aceptadas en la siguiente Asamblea General en mayo del 2004. Un grupo de representantes de diferentes instituciones y países decidieron lanzar la Red Agita Mundo en octubre del 2002 la cual comprende aproximadamente 310 instituciones de 58 países, y ha estado organizando de forma exitosa el Día Mundial para la Actividad Física, alrededor del 6 de abril, con la celebración de cerca de 2000 eventos (Matsudo et al, 2006). Recientemente, la Red Agita Mundo, en un esfuerzo conjunto de CELAFISCS, CDC, e IUHPE, ha publicado un manual sobre las mejores prácticas para la promoción de la actividad física alrededor del mundo (CELAFISCS y CDC, 2006).

Movilización social

Uno de los problemas principales en promover la actividad física es la poca atención, o en la mayoría de los casos, ninguna, que las autoridades sanitarias, educacionales y deportivas le prestan a dicha cuestión. Resulta decisivo atraer su atención, elevar la percepción social que entraña el riesgo de no desarrollar actividades físicas, lo cual constituye la interacción del riesgo relativo (perspectiva epidemiológica) contra la indignación (perspectiva comunitaria). Por ejemplo, aunque el riesgo relativo de que alguien reciba un disparo es menor que el que alguien se ahogue, vacilamos  mucho más antes de permitir que nuestros hijos jueguen en la casa de un vecino donde haya un arma de fuego que en una casa donde haya una piscina. Esto ocurre porque la indignación relacionada con el hecho de recibir un disparo es mayor que la de que alguien  se ahogue. En nuestra opinión, lo primordial para que aumente la indignación es la movilización social (fig. 7).  Es por eso que el uso de una adecuada estrategia de promoción  con un mensaje preciso, el apoyo de los medios de prensa y los grandes eventos aumentarán la percepción social del riesgo, mejorando así el clima social que mobilice a la comunidad. En tales términos, Agita promueve la Agita Galera, centrándose en el ámbito escolar; el Día del Obrero Activo, dirigido a los obreros; la estrategia de Agita para un Envejecimiento Satisfactorio, para las personas de la tercera edad; y Agita Mundo, el Día Mundial para la Actividad Física.

CONCLUSIONES

Recientes estudios desarrollados por los Centros para el Control de Enfermedades sobre la eficacia en función de los costos han demostrado que Agita incluso reduce los costos  (Roux et al, 2005). Basado en estos datos el Banco Mundial (2005) concluyó que Agita ahorra 310 millones de dólares estadounidenses por año en el sector de la salud en São Paulo. En el informe de la OMS del 2005 sobre la prevención de enfermedades crónicas (OMS, 2005), Agita fue considerada un ejemplo de participación eficaz, sugiriendo que los programas multi-sectoriales en que varios sectores de la sociedad trabajan de una manera sincronizada tienen mejores oportunidades de reducir el sedentarismo y promover la actividad física.

 

imagen8

 

Figura 7. La mobilización social como estrategia para aumentar la indignación y mejorar la percepción social de la caminata.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, DR, Ceschini, FL, Araujo Jr. J, and Matsudo, VKR. (2006). Physical activity (PA) level of adolescents from schools with and without and intervention of a PA promotion program. In: International Congress on Physical Activity and Public Health, Atlanta, Georgia. p 143.

Araújo Jr J, Andrade, DR, Ceschini, FL, and Matsudo, VKR. (2005). Conhecimento do Programa Agita São Paulo em escolares da rede estadual e particular de ensino do município de São Paulo. Annals from the XXVIII International Sympoisum on Sports Sciences, Sao Paulo, p304

CELAFISCS – Isto é Agita São Paulo. Programa de Promoção da Atividade Física do Estado de São Paulo – Midiograf – Londrina 2002.

CELAFISCS and CDC (2006) Best practices for physical activity promotion around the world. São Paulo, 256 pp.

Ferreira M, Matsudo S, Matsudo V, and Braggion G (2003).  Efeitos de um programa de orientação de atividade física e nutricional sobre a ingestão alimentar e composição corporalde mulheres fisicamente ativas de 50 a 72 anos de idade. Revista Brasileira Ciências e Movimento 11 (1) 35-40.

Guedes, JS, Matsudo V, and Matsudo, SMM. Building strategic coalitions in promoting physical activity in na ecological approach. In: Proceedings from the World Congress in Sports Medicine, Havana, 2006.

Lippi, V. Impacto do projeto caminhada nos indicadores de internação e número de mortes por diabetes II na cidade de Sorocaba. Fórum Internacional sobre Caminhada. Comunicação Pessoal, 2006.

Manifesto de São Paulo para Pomoção da Atividade Física nas Américas (2000). Revista Brasileira de Ciências do Movimento 8(1):63-66.

Matsudo S.M. and Matsudo V.R. (2006). Coalitions and networks: facilitating global physical activity promotion. IUHPE – Promotion y Education XIII (2):133-138.

Matsudo SM and Matsudo VM. Agita Sao Paulo: encouraging physical activity as a way of life in Brazil. In: Freire, W. Pan American Health Organization. Nutrition and an Active Life, from knowledge to action. pp 141-160, 2005

Matsudo SM, Matsudo V, Andrade DR, Araujo TL, Andrade E, Oliveira L, Braggion G. (2004). Physical activity promotion: experiences and evaluation of the Agita Sao Paulo  Program using the ecological mobile model. Journal of Physical Activity and Health, 1, 81-87.

Matsudo V, Guedes J, Matsudo S, Andrade D, Araújo T, Oliveira L, et al. Policy interventions: the experience of Agita São Paulo in using “mobile management” of the ecological model to promote physical activity. In: Oja P, Borms J, eds. Health Enhancing Physical Activity. Berlin: International Council of Sport Science and Physical Education; 2004: 427–440.

Matsudo VKR, Andrade E, Matsudo S, Araujo T, Andrade D, Oliveira LC, and Guedes JS. Agita Mundo Network: an International mobilization to promote physical activity around the world. TAFISA Magazine (2006) 1: 26-31.

Matsudo VKR, Araújo TL, Matsudo SMM, Neves RC, Braggion GF. Impact of a program intervention on walking-biking path consumers – pilot study. In: International Congress on Physical Activity and Public Health, Atlanta, Georgia, 2006, p143.

Matsudo VKR, Matsudo SMM, Andrade DR, Araújo TL, Andrade EL, Oliveira LC, Braggion GF e Ausenka MR. Impact of multi-level intervention program on physical activity level in a mega-population. Med.Sci.Sports and Exerc, 34(5) Supp 2002 p S202.

Matsudo, VKR, Matsudo SMM; Andrade DR, Araujo TL, Andrade EL, Oliveira LC. Diffusion and dissemination message efficacy of a program to promote physical activity in a mega-population according to gender. Med Sci Sports Exerc 37(5) Suppl 2005 pS249

Neves R C.; Araujo TL.; Cruciani F; Andrade EL.; Matsudo SM, Matsudo, VK Impact of a five-year intervention program on physical activity level of a low socio-economic region. Med Sci Sports Exerc 37(5) Suppl 2005 pS248-S249-

Organizacion Mundial de la Salud – a Multisectorial Coalition in Health – Agita São Paulo-OPS Washington, 2002.

Population Division, Department of Economic and Social Affaris, United Nations, Secretariat,World Urbanization Prospects. The 2001 Revision, New York, 2001.

Rego, A., Berardo, F. y Rodrigues, S. (1990). Fatores de risco para doenças crônico-não transmissíveis: inquérito domiciliar no município de São Paulo, SP (Brasil). Metodologia e resultados preliminares. Revista de Saúde Publica, 24, 277-285.

Roux  L, Pratt M, and Yanagawa T (2005). Quantifying something good: Agita São Paulo. In: Forum on Urbanization and Globalization and Physical Activity, Bogota.

Sallis, J.F. y Owen, N. (1997) Ecological models. In: Glanz K, Lewis FM and Rimer BK (Eds). Health behavior and health education: Theory, research and practice. 2nd ed., pp 403-424, San Fancisco: Jossey – Bass.

World Bank. Addressing the challenge of non-communicable diseases in Brazil. Report 32576-BR. November 15th, 2005.

World Health Organization. (2005). Preventing chronic diseases: a vital investment: WHO global report. World Health Organization, Geneva.

Autor