Palabras claves: TAEKWONDO/DEPORTE DE COMBATE/ARTES MARCIALES/HISTORIA

Título: “Tae – Kwon – Do: De Arte a Deporte”

Autor: Patricia Llambí Espinosa

URL: http://psicodeporte.net/articulos/patricia.html

Texto completo

Al decidir el tema de este trabajo sabía que por sí solo era conflictivo, porque se ubica en un período de transición, de cambios, de pérdidas y obtención de lo nuevo.
Es conflictivo también, porque el Tae – Kwon – Do, en sus principios básicos encierra en sí mismo una concepción del Ser Humano y de la Sociedad, sus principios filosóficos se inscriben en la “senda del medio”, un lugar equilibrante, comprometido y responsable.
Me es difícil verlo como un Deporte, sin embargo, la realidad se impone y hoy, no sé si el Tae – Kwon – Do o su silueta ocupa un lugar Olímpico desde Sydney 2000.

El tema de las Artes Marciales en la actualidad, me ha hecho repensar el lugar que ocupan hoy y la incidencia social que han tenido en Occidente, el cual comencé a tratar en mi primer libro “Tae – kwon – Do. Entre la Tierra y el Cielo”, octubre de 1998. A él, hago referencia en algunos pasajes, principalmente en Los Principios Filosóficos, La Historia y La Dimensión Ética.
En el presente trabajo está entremezclado lo lógico y lo ilógico, lo sensitivo y lo racional. Si pensamos en ello, tenemos que detenernos en dos formas de ver, sentir e interpretar la vida.

 

Si un Occidental y un Oriental (pre globalización), se detuvieran frente a la misma flor en un peñasco, para observarla y analizarla, es probable que el Occidental, arrancara la flor de su hábitat para analizar su forma, la sustancia que compone sus pétalos, para analizar la clorofila, cortaría un tallo y la sometería a otras sustancias químicas para determinar que tipo de flor es y de esta manera, tendría una corroboración científica de su análisis.
En cambio el oriental (el monje o maestro Oriental) ni siquiera la tocaría, la observaría dejándose penetrar por el aroma, el color, la brisa del lugar, su entorno, transformándose en ese estado de concentración en la flor misma.
Algo así, como una suerte de mezcla es como se va a arribar este trabajo, porque en un combate, corazón y esencia del Tae – kwon – Do, la diferencia la determina fundamentalmente la actitud, y creo que la actitud frente a la vida es la determinante de la misma.
En la Primera Parte, presentaré al Tae – Kwon – Do desde el arte, libre sin reglamentos y desde mi propia experiencia y sensaciones.
Luego analizaré, en la Segunda Parte, al Taekwondo desde el muy reciente deporte, con sus objetivos, sus reglas, sus puntuaciones y sus consecuencias.
Para el análisis psicológico me baso en la observación de dos Organizaciones, las que mejor conozco y que están reconocidas internacionalmente, la WTF, única federada en el mundo y la ITF.
Cuando al decidir el trabajo me acerque con “ojo occidental”, con mi natural ojo, fue interesante observar lo más llamativo que analizo en “Algunas Contradicciones” y la consecuencia lógica de un período de cambio que es la imprecisión.
Hoy por hoy, el Tae – Kwon – Do o Taekwondo no tendría una definición coherente ni como el Arte que intenta dejar, ni como el Deporte que quiere ser, está en pleno salto y como hago referencia en el trabajo, será el tiempo el encargado de dibujar mas precisamente su nuevo lugar.

Primera parte
De Arte a Deporte


Breve reseña Histórica
CORRIENTES ESPIRITUALES QUE DAN ORIGEN A ARTES MARCIALES EN COREA

Las Artes Marciales nacen en extremo Oriente como una expresión del TAO o DO, según el idioma, coreano, chino, japonés o vietnamita.
Así se observa como todas ellas llevan incluidas el término DO, como Tae – kwon – Do.
En Japón, distintas Artes también mantiene él termino Do, como Karate Do, Judo, para nombrar los más conocidos por estas latitudes.
Do o Tao, tienen un significado tan profundo y trascendente, que no tendría traducción, aunque literalmente su equivalente es “Camino”, “Vía” o “Sendero” al Despertar del Espíritu.
A vivir en el TAO a ser lúcidos de la existencia como parte constitutiva de un todo universal. A despertar a la realidad interior, a descubrir el ser en armonía con el Cosmos. Una vía que conduce a encontrar respuestas a las más profundas inquietudes espirituales.
Si bien el Taoísmo es originario de China ha ejercido una gran influencia en Corea. A tal punto que la actual República de Corea lleva en su bandera el símbolo Taoísta del Yin y Yang y los trigramas del Libro de las Transformaciones.
En la historia de Corea, las enseñanzas de Lao -Tse fueron tomando forma en la expresión cultural, artística y espiritual de sus habitantes.
Donde se ve su máxima incidencia es en los principios rectores del cuerpo o grupo selecto HWA-RUNG-DO del reino de Shilla, a cuyos miembros se les educaba en la paciencia, la sencillez, la alegría y la armonía, elementos esenciales de la ética Taoísta.(1)
Son estos principios emanados del Taoísmo, el Confucianismo y el Budismo, complementarios y articulados, armonizados de tal manera que podría decirse que son tres formas de expresar la misma verdad, o si se quiere tres caminos, vías o senderos que conducen al mismo despertar.
Estas tres corrientes espirituales tuvieron como objetivo común el perfeccionamiento del ser a través del descubrimiento de su propia naturaleza, y la gran influencia del antiquísimo Shintoismo, religión basada en los fenómenos naturales.
Tal vez, Corea fue el punto de Oriente que mejor interpretó estas corrientes espirituales, filosóficas y religiosas, y que más fielmente llevó sus preceptos a tal punto que los mismos Chinos denominaron a Corea PAÍS DE HONOR ORIENTAL.(2)
En esta riquísima fuente de sabiduría, sensibilidad y espiritualidad, en el cultivo de la beatitud, la longevidad y la sabiduría del Taoísmo, en la naturaleza del propio espíritu del Budismo y con la ética del Confucianismo, nacen las Artes Marciales en Corea, sus iniciadores fueron los grupos HWUA – RUNG – DO, pertenecientes a la nobleza y destinados a defender y preservar la paz de su reino.

Descripción general del Tae – kwon – Do como Arte Marcial
¿QUÉ ES UN ARTE – MARCIAL?

Es ARTE, porque es una vía de expresión del propio espíritu. Es una vía al conocimiento del sí – mismo y del Universo. Es plasmar en símbolos corporales, gestuales y estéticos una concepción social e individual de la vida.
Todos los sabios de la humanidad, han puesto el énfasis en el conocimiento de sí – mismo antes que nada, como Buda y Sócrates decían: “CONÓCETE A TI MISMO Y CONOCERÁS EL UNIVERSO”. Esto implica desprenderse del egocentrismo, descentralizarse del propio micro mundo mezquino, violento, angustiado, consumidor y problematizado.
Es la vía que conduce a vivir con libertad y paz.
En la práctica de las Artes Marciales es la entrega espiritual fundamental porque es justamente donde se funde la unión de la postura corporal, la concentración, ESTAR DESPIERTO, (concepto de la filosofía Zen) y la fuerza de la energía acumulada en el tanden, (base del diafragma) que “explota” con el kiai, (sonido de la exhalación), uniéndose en ese instante el cuerpo, la mente y el espíritu, transformándose el practicante en un artista.
Con la práctica del Tae -Kwon -Do se va logrando la armonía de la mente, el cuerpo y el espíritu a medida que se avanza en forma lenta paulatina y constante, tranquila y segura con el solo fin de ir más lejos en la búsqueda del ser. El arte se va expresando en la estética de los movimientos, en la belleza de las formas, en la exactitud, precisión y potencia, allí se revela la fortaleza y la paz interior.
Se trasluce en movimientos exactos, precisos y en un rostro sereno y alegre, tranquilo y brillante.
Es MARCIAL porque se desarrolla en un orden preestablecido en forma de ritual.
Confucio decía: “El arte expresa la armonía del universo, mientras que el ritual expresa el orden del universo.
Por medio de la armonía son influidas todas las cosas y por medio del orden, todas las cosas poseen un lugar adecuado.
El arte surge del cielo, mientras que los rituales se modelan en la tierra.” (3)
Remitiéndonos a las fuentes vemos como es imprescindible establecer ese orden para ir asimilando y aprendiendo las técnicas para ir introyectándolas gradualmente y poder luego expresarlo en arte.
Es como si se efectuara un metabolismo interno de la adquisición del aprendizaje para poder lograr los objetivos del arte descubriendo la propia naturaleza del espíritu.
Recordemos las etapas o tiempos de aprendizaje de las Artes Marciales.
La primera etapa: una época de práctica con la voluntad y la conciencia.
La segunda etapa es la del tiempo de concentración sin conciencia. El discípulo está en paz.
Durante el tercer período, el espíritu alcanza la verdadera libertad. A ESPÍRITU LIBRE, UNIVERSO LIBRE. (4)
Como se ve, no es lo mismo que los objetivos del deporte y con lo Marcial del Ejército, si se quiere, Las Artes Marciales apuntan a establecer una “guerra” en el interior de la persona, antes que en el Mundo Exterior.

Fundamentos Técnicos
“HYONGS” (formas) Y “COMBATES”

Dijimos que a través de la práctica de las Artes Marciales se obtiene una mejor comprensión del sí mismo, M. I., Mundo Interno y del Universo, M. E., Mundo Externo, compuesto por el “OTRO” que va desde una persona a toda la sociedad del planeta y desde la filosofía Taoísta y Budista, lo que nos trasciende, EL UNIVERSO.
Pensemos entonces que existen dos vastos universos: el M. I. y el M. E., equivalentes al Yin Yang, complementarios y retroalimentados.
Trataremos de explicar con palabras como a través de las Artes Marciales se logra profundizar en estos mundos, haciendo la salvedad de que es imposible trasmitir con símbolos verbales lo que es absolutamente vivencia y que sólo pasa a través de la práctica extensa en el tiempo y profundo en el objetivo, como dijimos el objetivo es el descubrimiento de la propia naturaleza, del “sí – mismo”. No competir con nadie y menos aún desarrollar una expresión de violencia. En realidad debería ser sin ningún propósito, ni siquiera “el descubrimiento del sí – mismo”, pero es utópico proponer esto, en una sociedad recargada de “propósitos”, donde casi nadie actúa sin pensar en lo que puede “ganar” u obtener a cambio de su acción.
Nos remitiremos para ello a explicar someramente lo que son los HYONGS de Tae -Kwon – Do.
Observado por alguien ajeno a las Artes Marciales, son una serie de movimientos semejantes al ballet, estructurados, precisos, simétricos, ágiles y bellos, donde entran en juego la velocidad, la fuerza, la potencia, equilibrio y la coordinación espacio – temporal y viso – motora.
Se realizan teniendo en cuenta el equilibrio Yin Yang, pues en cada instante hay un balance entre la distensión y la tensión, entre la inhalación y la exhalación, entre el movimiento y la quietud.
Se busca la perfección en la ejecución en tanto tiene que ver con este balance que mencionábamos, la respiración, la fuerza, la potencia, el equilibrio, la armonía.
Están en juego casi todas las funciones del cerebro en estado de vigilia, la atención, la concentración, la memoria, la percepción, la representación. Están activos los sentidos, y por su puesto las funciones motrices.
El objetivo buscado es lograr realizar el hyongs en forma perfecta, esto es armonizar el cuerpo la mente y el espíritu.
¿Por qué? Porque no mencionamos entre las funciones del cerebro en estado de vigilia como puesta en juego y que es la más predominante: el PENSAMIENTO consciente, racional y reflexivo. La función del cerebro que nos conecta directamente con los afectos, por medio de la asociación. El que hace remitir a recuerdos a situaciones que pueden desplegar un abanico de emociones: desde la euforia a la depresión, la angustia, los miedos, la agresividad, Etc.
Sólo “abstrayendo el pensamiento”, dejando “la mente en blanco” (concepto Zen) como se suele decir, pero que no es lo correcto, porque la mente no se traduce solamente al pensamiento consiente, se puede lograr la perfección y la armonía. Porque sólo así, no hay interferencia y se logra la libertad del SER y su expresión en arte, a través del hyongs.
Lograr este estado implica haber ganado una batalla interna, haber enfrentado conflictos existenciales y haber logrado hacer prevalecer el ser.
Logrando la paz, se logra también desarrollar un pensamiento creativo y generador de ideas constructivas, capaz de trasmitir una mejor comunicación con el “OTRO”, porque se ha logrado en sí mismos. Implica un beneficio individual y colectivo. No olvidemos que el Tae – kwon – Do, como todas las Artes Marciales están comprometidas con lo individual y con lo social en una retroalimentación permanente.
“Llegar a comprender siendo uno mismo se llama naturaleza, y llegar a ser uno mismo comprendiendo se llama cultura. El que se conoce a sí mismo tiene también comprensión para los demás, y el que tiene comprensión, encuentra su verdadero Yo”(5)
Vimos entonces la relación SUJETO – M. I. (mundo interno) que se establece con la practica de los hyongs.
Veamos ahora la relación SUJETO – M. E. (mundo externo) y M. I. (mundo interno) a través de la practica de Combate.
En esta práctica vemos como el sujeto se maneja con el mundo que lo rodea con relación a sus emociones básicas: estas son el miedo y la agresividad.
” No olvidemos que el propósito originario de las Artes Marciales era la búsqueda y superación del “sí mismo”, como persona inserta en la sociedad, no sólo desarrollar el talento deportivo. Los grupos que dieron origen a las Artes Marciales, como los Hwa – Rang -Do en Corea y los Samuráis en Japón, además del aprendizaje de las técnicas, debían estudiar y practicar el Budismo Zen, a Lao – tse y Confucio. “El espíritu es el mismo en todas las Artes Marciales, sea cual sea su diferencia táctica”. (6)
El objetivo se debe centrar en la búsqueda de la propia naturaleza, del perfeccionamiento del ser, de la defensa del propio ser y de la comunidad. De la defensa de la vida y el honor, como máximo valor.
Es un ejercicio físico y mental donde hay que manejar las emociones y las presiones de la sociedad, las cuales se manifiesta con el pensamiento. En ese instante de perfecta coordinación; lo que prevalece es la intuición, la que hace surgir el movimiento exacto. Se busca precisamente, en ese instante, abstraer el pensamiento racional, reflexivo.
Es un tiempo de entrega total.
Un mondo Japonés dice “cuando como, como; cuando bebo, bebo”. Esto no es común en nuestra sociedad donde pretendemos pensar y hacer varias cosas a la vez. Tal vez se hagan, pero no profundamente. Si estamos comiendo y a la vez mirando televisión o discutiendo algún tema o simplemente pensando en lo que vamos ha hacer mañana, seguramente no nos daremos cuenta del sabor que tiene lo que estamos comiendo, y por lo tanto, no podremos gozar el instante presente.
Se suele arrastrar con el pensamiento situaciones pasadas y esto impide poder ser consiente del aquí y ahora, que en definitiva es la vida.
Un viejo cuento de dos monjes pueden ilustrar lo que estamos diciendo: ellos iban caminando a orilla de un río, cuando de pronto advirtieron que una mujer se estaba ahogando. Uno de ellos se tiró al agua y rescató a la mujer, dejándola en la orilla. Siguieron caminando y al rato, el otro monje le dice al que salvó a la mujer: tú deberías saber que nosotros, por nuestros votos no debemos acercarnos a mujer alguna, a lo que el otro monje respondió: “yo la saqué del agua y la dejé en la orilla, tú aún continúas con ella”.
El pensamiento rígido, viscoso, detiene a la persona y no permite captar el instante presente y realizar la acción correcta.
Si en un momento de peligro, en una combate, nuestro pensamiento se instala con dudas y cuestionamientos basados en el miedo, lo más probable es que se pierda el equilibrio y la concentración, alterándose la atención y no se logre realizar la acción correctamente, porque se ha perdido el control de sí mismos y por lo tanto de la situación.
Con la práctica del Combate y la meditación, se entrena este aspecto de la personalidad, el dominio de las emociones básicas, como dijimos el miedo y la agresividad, se entrena el autocontrol, abstrayendo el pensamiento racional y reflexivo. Al profano podría resultarle incomprensible como a través de la práctica de las Artes Marciales, se puede lograr el equilibrio y la armonía.
Es justamente la brecha que separa al deporte (deporte marcial) y al arte.
Hablamos de equilibrio interno, de cuanto hay de real en lo que vivimos y cuanto de lo que cada uno proyecta de sí mismo hay.

Los cambios del Tae – Kwon – Do
ANTES DE TRANSFORMARSE EN DEPORTE

Pensemos desde otro ángulo que ocurrió con el antiguo Arte Marcial de Corea, practicado por la elite aristocrática, guerrera denominada Hwa-Rang-Do en el siglo VI durante el reinado de Ching Heung, el 240 Rey de Shillia.
Historiando un poco más vemos los motivos que llevaron a un Arte Espiritual a convertirse en un Deporte de Lucha sin querer dejar de ser Arte.
Desde 1910 hasta 1945, los japoneses invadieron y dominaron a Corea, tratando de destruir su cultura, sus símbolos y su identidad
Los nombres Coreanos fueron prohibidos, a cada familia le fue asignado un nombre Japonés; la lengua Coreana Hangul, fue prohibida en su forma hablada y escrita.
El Arte Marcial también fue prohibido.
Al finalizar la guerra, la gente coreana empezó la tarea de reparar el daño sufrido en su economía, su nación y su herencia cultural. El Arte Marcial tradicional una vez más empezó a ser practicado, pero debido a la fuerte influencia japonesa por casi medio siglo las técnicas fueron alterada por la influencia del karate-do.
En 1955 un comité fue elegido para denominar el arte que se había extendido en la población de Corea. Se denominó Tae-kwon-Do que significa sendero hacia el despertar con las manos y los pies descalzos. Un monje budista y erudito del país, Wong-Kang estableció un código de 5 reglas para el Tae – kwon – Do, que dice así:
1) Se leal a tu patria.
2) Se honorable con tu familia.
3) Se honesto con tus amigos.
4) Nunca retrocedas en la batalla por tus ideales.
5) Efectúa una justa defensa de tu persona.

Condiciones externas de medio
¿DÓNDE SE PRÁCTICA UN ARTE MARCIAL?

Las Artes Marciales se practican en un lugar físico que se llama Dojan (coreano) o Dojo (japonés), este lugar, es un lugar sagrado que puede ser cualquier lugar, un templo, un gimnasio, el campo, la playa, etc. No tiene ni dimensiones ni límites físicos, lo que sí lo caracteriza en el adjetivo de lugar sagrado. Deshimaru lo define como: “lugar donde se practica la vía, sendero que corre bajo nuestros pies (descalzos) que aparece y desaparece a cada instante. Que se anuda a nuestro aliento y vida.”
Tobok (traje) y su significado.
El Tae – kwon – Do, se practica con un traje blanco que consiste en un pantalón largo hasta los tobillos, una chaqueta blanca y u un cinturón que varía de color, según se avanza en el aprendizaje de las técnicas y de los Hyongs.
Los colores de los cinturones se dividen en los Kup y Dan. Los kup son los grados de aprendizaje que comienzan por el:

10º blanco, “puro y sin conocimiento, como una semilla de un árbol”,
9º blanco punta amarilla, “el sol comienza a brillar”,
8º amarillo,” empezando a ver la luz”,
7º amarillo punta verde,
6º verde, “como el árbol, comienza a desarrollarse”,
5º verde punta azul, “viendo hacia la montaña, el árbol esta en medio de su crecimiento y ahora el camino se vuelve empinado”,
4º azul, “el árbol alcanza el cielo hacia nuevas alturas”,
3º azul punta roja, “el árbol está bien plantado en la tierra”,
2º rojo,
1º rojo punta negro, ” el sol se está poniendo, la primera fase de crecimiento se ha completado”.

Luego del primer Kup, pasando al 1º Dan, se comienza el aprendizaje de otras técnicas, de uso de armas y de nuevos Hyongs, los cuales tienen un significado más espiritual, los movimientos son más pausados pero más precisos y contundentes, a partir del primer Dan hasta el 10º Dan, es un sendero o Do de gran perfeccionamiento y espiritualidad.
El nudo del cinturón también tiene que estar a la altura del tanden o plexo solar, el mismo se anuda de tal manera (requiere de un aprendizaje) que queda dividido en tres partes iguales, el que significa la unión del cuerpo – mente – espíritu.
La posición de chumbi, se realiza acercando ambos puños bien cerrados a la altura del nudo del cinturón, o sea a la altura del plexo solar.
Todos los Hyons tienen un significado, como los colores de los cinturones, relacionados con el Tao, tales significados se van conociendo a partir del 1er. Dan.
No se usa ningún tipo de calzado y al comenzar la práctica se saluda al Dojo juntando las manos en el pecho a la altura del corazón y con una reverencia se saluda, de igual manera al Maestro y a los compañeros. Este saludo se denomina
“I shin den shin”, (en japonés), que significa, “de mi espíritu (alma o corazón), a tu espíritu (alma o corazón)”.

DIMENSIÓN ÉTICA EN LAS ARTES MARCIALES

Sin duda que la dimensión ética está totalmente unificada a las Artes Marciales, precisamente porque el objetivo es ser uno mismo, encontrarse con la propia naturaleza.
Confucio decía: ” Sólo aquellos que son absolutamente leales a ellos mismos en el mundo, pueden cumplir con su naturaleza propia; sólo aquellos que cumplen con su naturaleza, pueden cumplir con la naturaleza de los demás; sólo aquellos que cumplen con la naturaleza de los demás pueden cumplir con la naturaleza de las cosas; aquellos que cumplen con la naturaleza de las cosas son dignos de ayudar a la Madre Naturaleza para que desarrollen y sustenten la vida y aquellos que son dignos de ayudar a la Madre Naturaleza para que desarrollen y sustenten la vida, son iguales al Cielo y la Tierra”. (7)
Encontramos con que sería absolutamente imposible llegar al único objetivo que buscan las Artes Marciales, sin estar inmerso en los principios éticos.
Sin embargo observamos en nuestro medio como se han difundido las mal llamadas “Artes Marciales”, totalmente fuera de ellas mismas. Hoy por hoy se han utilizado algunos elementos de las Artes Marciales para transformarlo en un producto de venta y divulgación para el consumo masivo de productos.
Así vemos una proliferación cada vez más distorsionada y grotesca de las supuestas Artes Marciales. No hay películas o dibujos para niños que no utilicen técnicas, o frases bisagras de las Artes Marciales. Desde Bruce Lee, se vende sin control, como cualquier cosa más, haciendo la salvedad de que una persona, niño o adulto, que maneje técnicas de Artes Marciales, sin la debida continentación basada en los principios éticos que ya mencionamos, están siendo un peligro para sí mismo y la comunidad.
No hace mucho tiempo en la rambla de Montevideo, un joven mató a otro en un “juego”, para él inofensivo.
Todos vemos por la calle a niños que “juegan” a las Artes Marciales, golpeando a otros, desarrollando exceso de agresividad y violencia.
El Taoísmo y el Confucianismo relacionan mucho la ética con la armonía y yo creo que CUANDO SE PIERDE LA ÉTICA, SE PIERDE LA ESTÉTICA Y LA ARMONÍA.
Así se observa como se van perdiendo los principios éticos y morales de las Artes Marciales, los valores, la belleza y la paz.
Son síntomas sociales, pero que hay que leerlos porque algo nos están diciendo del ser humano y de su hábitat, y del legado que recogió la sociedad masivamente del antiguo arte.

Segunda parte
Características de “Taekwondo” como deporte


CONDICIONES DEL MEDIO

Hicimos referencia al lugar en el que se practicaba el Tae – kwon – Do, Dojan, un lugar sagrado.
El Taekwon do, que en el ámbito deportivo se llama así, se practica en un gimnasio y se compite en un cuadrado de goma de 5 cm. de espesor, de 5 metros por lado. Tiene que estar claramente marcado el perímetro y el centro para la competencia de formas (así le denominan a los Hyong) y 2 marcaciones para la competencia de combates (así se le llama a los Kumite)
Hay un juez central y dos laterales, cada uno de los cuales recorre dos lados y una esquina, que están en diagonal.
El juez central o los laterales indicarán “punto”, “no-punto”, “no visto” o “advertencia”.
Cada juez tiene un voto y los tres deberán mostrar su voto a la vez.
Un competidor no puede recibir un punto y una advertencia a la vez, tiene que coincidir por lo menos dos puntos de votación para dar el punto. Si un juez ve punto, otra advertencia y otro no ve, se dará la advertencia y no el punto.
Los puntos, advertencias, no visto son ejecutados por los jueces de la siguiente forma:
Punto: levanta la bandera con el lado correcto del color que corresponde al competidor.
No-punto: cruzan los brazos en forma de x hacia abajo
No visto: cruzan las manos frente a la cara
Advertencia: Mueven la bandera hacia abajo en forma circular del lado correspondiente al competidor que cometió la infracción.
Así se configura la estructura física de la competencia de combates a puntos. Esto es en las escuelas no federadas como la I. T. F., A. I. T.
La única escuela federada a nivel Olímpico es la W. T. F.

ALGUNAS CONTRADICCIONES

Antes de comenzar como en el ejemplo de la flor, a deshojarla, a arrancarla de su peñasco para analizarla, quisiera reflexionar sobre algunas grandes contradicciones que se mantienen.
Las Artes Marciales al tomar la forma deportiva, y no dejar los principios que las sustentan, deberían definirse más en relación con lo que significa “competir”, que no es lo mismo que en cualquier otro deporte, pues mantienen un ritual protocolar de disciplina, respeto y valoración al Arte y símbolos espirituales que lo particularizan.
Tae -kwon – Do, significa camino o sendero hacia la iluminación a través de las manos y los pies descalzos. El “Taekwondo” de competencia no tiene como objetivo los valores éticos y espirituales del arte, y desde lo material se puede practicar y competir con calzado, se ha creado un tipo de calzado para competir en Taekwondo, sin embargo se reverencia al Dojan, al Maestro y compañeros como siempre se hizo.
El saludo se mantiene a nivel deportivo, imaginémonos a dos equipos de fútbol, o del deporte que sea comenzando diciendo “te saludo desde mi espíritu a tu espíritu”, como puede desarrollarse luego de ese saludo el deseo de triunfo derrotando al “otro”, sería mas consecuente el respetuoso saludo deportivo, sacando el “símbolo” espiritual, que por ser símbolo, su significado consciente o no, explícito o no, se juega en el instante competitivo y es un escollo en el deporte.
También se mantienen los cinturones de colores que tienen un significado netamente espiritual.
En muchas escuelas o academias, se mantienen imágenes de Budas o símbolos Taoístas y se recita de memoria (en todas sin excepción) un código de conducta y comportamiento social y luego se enseña que las Artes Marciales no se usan para el ataque, en un torneo ¿cuál de los competidores comenzaría?, ninguno debería empezar la pelea, por lo tanto no habría torneo, y a nivel competitivo en algunos tipos se penaliza al que no ataca, esto ocurre más frecuentemente en el Judo. Recordemos que el Taekwondo es deporte Olímpico desde Sydney 2000.
Se han hecho reglamentos de jueces y puntajes, esto en un Arte Marcial no tendría lugar.
Estos aspectos contradictorios, son aplicables a todas las Artes Marciales que están compitiendo en el ámbito deportivo, en las jornadas que dictó el Dr. Francisco García Ucha, junio de 2001 en Montevideo, expuso un caso de unos Judokas en donde los deportistas tenían una valoración de sí mismo (al nivel de preparación física) menor que la que tenía su entrenador. Indagando, encontraron que en el discurso corriente de la práctica de Ju Do, o Judo, les decían que para llegar a la excelencia se necesitaba de años de práctica.
Este es un ejemplo. Para llegar a la excelencia del Arte sí se necesita mucho tiempo, porque se requiere de un proceso de aprendizaje e internalización de la técnica prolongado porque el objetivo, no es ganar en una competencia sino ganarse a “si mismo”, en cambio, en el deporte, con condiciones físicas y una buena preparación física y psicológica para la competencia, no requiere de tanto tiempo.
Hay frases, gestos, saludos, denominaciones, vestimentas, etc, que se mantienen del Arte y estos aspectos, a la hora de la competencia deportiva, pueden jugar como impedimentos al no quedar expresamente especificadas.
Todos los deportes tienen su historia y muchos de ellos tiene su base relacionados con fines religiosos, políticos o ideológicos, también el arte en toda su expresión y la ciencia.
Los Juegos Olímpicos nacieron en la antigua Grecia como ofrenda a Zeuz. La ventaja es que a través del tiempo lo religioso, político y deportivo se reorganizan en el imaginario colectivo y todo mantiene una armonía implícita, en la apertura de los Juegos Olímpicos se recuerda a Grecia y su antigua cultura como un pasaje de la historia perteneciente a otro tiempo, con el Taekwondo, probablemente dentro de varios años no haya ningún “loco” que cuestione si es arte o es deporte, tomará su nueva forma y volverá al equilibrio.
El ser humano es movimiento, dinamismo entre bio – psico – social, y en todos los actos de la vida observando estos aspectos se ve la interrelación. Lo que a mi entender ocurre con las Artes Marciales, es un transcurrir lógico de los tiempos, hoy por hoy, como sociedad global se han transformado costumbres que pertenecían a cada cultura y se han ido desvaneciendo con el tiempo y la globalización.

PARA ACREDITAR LO EXPUESTO

(La vivencia contradictoria de lo que se práctica)
Se entrevistaron dos integrantes de dos Organizaciones diferentes de Taekwondo, las observadas para este trabajo, con distintos grados de competitividad deportiva. La A. I. T. que pertenece a la I. T. F. internacional y la W. T. F., única federación mundial de Taekwondo, fundada en Uruguay por Byung Sup Lee, (mi Maestro, quién me trasmitió el Tae – kwon – Do tradicional Coreano, basado en las corrientes espirituales, filosóficas y éticas que ya traté en la primera parte de este trabajo)

Entrevista a un miembro de la Asociación de Instructores de Taek won Do.
No Federado A. I. T. de la I. T. F. internacional
R. M. 30 años. Montevideo, Uruguay
1)¿Cuánto hace que practicas T.W.?
Desde el año 80, hace 21 años. Había practicado Karate, Kong Fu pero muy esporádico. Llegaba gente al pueblo en Cerrillos, y uno practicaba lo que llegaba, no tenías opción de elegir. De la escuela me iba a ahí.
2)¿A que edad comenzaste?
Desde que era chiquito 9 o 10 años mas o menos, que te empezaban a enseñar las técnicas de cada arte marcial. Había mucha gente que llegaba.
3)¿Qué grado tienes?
Soy segundo Dan, estoy viendo si puedo dar para 3º Dan, el examen es complicado.
4)¿Cómo defines tú el Taekwondo?
Yo lo defino como un arte marcial, otros lo entienden como un deporte.
5)¿Cuál es la diferencia?.
El arte marcial lo hace apuntando a tener un modo de vida. El deporte es más competitivo, se pierden valores. Por ejemplo en una lucha le pegas y ganaste en vez de preocuparte por el otro salís festejando. En el deporte no enseñan por ejemplo porque se hace cada técnica. En una lucha descubrís muchas cosas de la persona, hay gente que parece tranquila y en un torneo descubrís otras cosas y a la inversa, personas que parecen no tan buenas podé descubrir que tienen más valores. Los torneos bien hechos incentivan a la gente.
6)¿Qué significa Taekwondo?.
Camino para usar las piernas y los brazos.
7)¿Conoces las raíces filosóficas del Taekwondo?.
Yo me adhiero a que el Taekwondo es una filosofía de vida, no está cerrado. Es muy sencillo estar siempre intentando cosas nuevas. Una filosofía intermedia con más libertad de acción.
8)¿Es libre el Taekwondo?.
Yo pienso que sí, yo me rijo por los programas, pero con mi gente es libre, la forma de entrenar, enseñar puntualidad. Hablar de responsabilidad en la vida y eso para mí es libertad.

Entrevista a un miembro de la Federación Uruguaya de Tae Kwon do W. T. F. Federado
R. B. 42 años. Uruguay
1)¿Cuánto hace que practicas TKW?
Hace 15 años.
2)¿A que edad comenzaste?
A los 27 años.
3) ¿Que grado tienes?
Cinturón Negro 3er. Dan (W. T. F)
4)¿Cómo definís tu el Taekwondo?
Como el arte de combinar aspectos físico, psíquicos, sociales, culturales, desarrollados con una disciplina marcial, y estar abierto en su conjunto para evolucionar, lo que lo ha convertido en un deporte, hoy Olímpico.
5)¿Cuál es la diferencia entre el Arte Marcial y el Deporte para ti?
La diferencia está en que el Arte Marcial cuando pasa a ser deporte tiene Reglas de competencia, permitiendo poder demostrar cada uno su técnica sin lesionar gravemente al oponente.
6)¿Qué significa Taekwondo?
Es el Arte de DEFENSA con las piernas y con los brazos y manos, también de Ataque, unido todo esto por una filosofía,
la de saber distinguir lo Correcto de lo Incorrecto, etc.
7)¿Conoces las raíces filosóficas del Taekwondo?
Creo saber que esta basado en el mejoramiento de cada individuo, a través de la autodisciplina, la integración espiritual a fin de ejercer justicia y bienestar social, prestar atención a sus experiencias, cuidar las intenciones de sus actos y actitudes y aprender de los errores.
Respetar al viejo y amar al joven.
8)¿Es libre el Taekwondo?
¿Qué significa libre? Yo pienso que si es libre de práctica por todas las personas, en todos sus aspectos, por lo menos en los que yo conozco.

ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS DEL DEPORTE TAEKWONDO

El Taekwondo como deporte se clasificaría, según Riera, como un deporte con oposición y sin cooperación cuando se compite al nivel de “combates”, las acciones del contrario “El otro” forman parte de la interacción y tienen una influencia decisiva en el rendimiento. Los movimientos están directamente relacionados con los movimientos de su oponente.
Se clasificaría como deporte sin cooperación y con oposición indirecta, cuando se compite a nivel de “formas” (hyongs).
Desde el punto de vista energético el Taekwondo es un deporte anaeróbico en el entrenamiento de combates y en los torneos de combates, porque su carga de entrenamiento requiere de un esfuerzo discontinuo, provocando alteraciones cardiorrespiratorias y de presión arterial. Al nivel de hyongs, el entrenamiento es aeróbico.
Sus requerimientos sensoriales son de alta exigencia visual perceptivo.
Se necesita ejercitar la flexibilidad, fuerza, potencia, velocidad y equilibrio.
Técnicamente se definiría, según Riera, como un deporte abierto y cerrado, en las formas, cerrado porque siempre se ejecutan de la misma manera, los mismos movimientos ejecutados de la misma forma y simétricamente; los combates serían abiertos, pudiéndose emplear la técnica elegida por el deportista y dando lugar a la creatividad.
La carga de entrenamiento requerida es intensa y discontinua, y no siempre coincide con el esfuerzo requerido en la competencia.
Desde el punto de vista atencional, se requiere una atención “flotante”, abierta a todos los estímulos de su adversario, sin focalizar la técnica a efectuar, pero con un altísimo grado de concentración.
Desde lo cognitivo, el pensamiento debe transcurrir sin detenimiento consciente en ningún estímulo ni interno ni externo, debe predominar la INTUICIÓN, entendiéndose por intuición, a un proceso de recepción de la información, proceso y respuesta al estímulo, inconsciente, teniendo la capacidad de selección y cambio de utilización de la técnica según cambie el estímulo. El menor detenimiento del pensamiento consciente, reflexión consciente, distracción o miedo, provoca el fracaso de la ejecución.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS EMOCIONALES

Podemos dividirlos en dos: los personales y los vinculares. Hemos hecho referencia a lo largo de este trabajo a ambos.
Pensando que las emociones son fuente de energía, impulsos “agresivos” imprescindibles para la acción corporal. Las emociones en el deportista en general y en el Taekwondo en particular, se manifiestan alterando el comportamiento y la actividad fisiológica.
Las manifestaciones fisiológicas que se observan son en el ritmo cardíaco y respiratorio, presión arterial y abundante sudación, recordemos que el Taekwondo es una actividad anaeróbica
Antes de introducirnos más en el análisis de ambos, ubiquémonos una vez más en las corrientes filosóficas, una de ellas el Budismo Zen, filosofía basada en la interacción del “inconsciente” y el “yo”. Desde el siglo VI, los grandes estudiosos del Budismo Zen investigaban esta interacción, (no fue Freud quién descubrió primero el inconsciente y habló de un Yo como instancia de la personalidad). Con tales bases, las Artes Marciales surgieron y se desarrollaron atendiendo a estos aspectos de la personalidad, los instintos primarios, el miedo y la agresividad (Zen).
El MIEDO que se pone de manifiesto es el miedo a la muerte, que produce rigidez, pérdida de control del cuerpo. Invadido por este miedo, la persona queda presa del pánico y puede reaccionar de una forma descontrolada.
Los practicantes de Taekwondo, interrogados a propósito de los miedos que sienten en un combate, manifiestan temores por lesiones sufridas “una vez me dieron un Ap – Chai (patada circular) en la cara, y hasta que no me vi en un espejo creía que la tenía totalmente desfigurada, era tan fuerte el dolor y el ardor que creía, ni piel me había quedado.” Varón de 19 años. Otro varón de 21 años de Judo manifestó algo similar e interesante por “el espejo”: “cuando me partí el caballete en un entrenamiento tenía la sensación de tener la cara deshecha, hasta que no me mostraron un espejo, no creía que tuviera la cara bien formada…. a partir de ese accidente muchas veces soñé que se me caían todos los dientes de golpe…”
Encontrando similitudes con otras artes marciales, vemos de manifiesto los miedos de forma muy similar. Una joven de 15 años de Judo manifestaba: “una vez, en una caída de espalda, Nippon, no podía respirar, sentía que no iba a poder respirar…”
A estas emociones se les denomina en psicoanálisis “castración”, y pensando en este término, lo vemos en un combate puesto de manifiesto, la persona presa de ese miedo pierde el control de su Yo (siguiendo la terminología del Zen y del Psicoanálisis), es como si de pronto quedara enfrentado a la sensación de la “nada”.
Las respuestas corporales se ven en una crisis del parasimpático, sudación fría, taquicardia, palidez, sequedad en la boca. La respuesta psicológica es pánico, con frecuencia van acompañadas de lesiones reales.
Este miedo es el mayor obstáculo que encuentra el practicante de Artes Marciales, que hay que diferenciarlo de la ansiedad.
El miedo se aprende a controlar en la práctica (o entrenamiento) de combates.
Entre los individuales, encontramos íntimamente unida la AGRESIVIDAD, que puede ser la agresividad normal para el desarrollo de la exigencia de la actividad física, o la agresividad que en parte surge como consecuencia del miedo a la muerte, el perder el control de la situación, provoca frustración y ésta a su vez genera agresividad, que no seria en monto necesario para la actividad, sino en exceso. Sería una respuesta surgida de la realidad, un adversario más fuerte o del mundo fantasmático o fantasías internas. Éste es uno de los objetivos centrales de las Artes Marciales, cuando se habla de una lucha consigo mismo, en realidad es el enfrentarse a las propias fantasías y miedos en plena acción, donde lo real y lo fantasmático se confunden porque aparece el “Otro” que realmente está enfrentado, como el enemigo primordial e implica un trabajo muy intenso separar al otro real y el otro imaginario que es la proyección del sí mismo. En relación con esta teoría podemos ver el significado que tiene “el espejo” que mencionaban ambos practicantes. Cuando se logra este proceso, se dice que el Artista Marcial ha logrado encontrarse con su “verdadero Yo”. Es útil, desde el punto de vista psicológico, tratar estas ansiedades clínicamente.
Desde el punto de vista fisiológico, las emociones conllevan a respuestas corporales: (A. Vacchiano, seminario Madrid 1981),
aumenta la información que el deportista recibe del medio, del entorno,
cuando las emociones no están desbordadas por el miedo, se prepara una acción
apropiada a la información recibida,(información a nivel del sistema nervioso central), aumenta el tono muscular, varía el ritmo cardíaco y respiratorio, aumenta la capacidad atencional, y una disposición para responder rápida y automáticamente, sin las funciones cognoscitivas que por asociación a fantasías, miedos o recuerdos, provoquen un fracaso en la precisión de la ejecución.
En cuanto a los Aspectos Vinculares, en el deporte Taekwondo, encontramos los vínculos del practicante con su Instructor, con sus compañeros y en un torneo, con los adversarios, a los que puede percibir como más fuertes y peligrosos. Muchas veces se ve principalmente en los niños y adolescentes que sienten al Instructor como una figura paterna, muchas veces sustitutas de las reales.
En el deporte en general y en las artes marciales en particular es frecuente encontrar conductas sado – masoquistas, donde muchas veces el vínculo con el Instructor es de sometimiento. En una relación retroalimentada donde el Instructor, provoca este vínculo.
Este aspecto es similar al de cualquier otro deporte, porque el Instructor actúa como un Entrenador y no como el Arte Marcial tradicional, que es un Maestro. ¿Cuál es la diferencia?
El entrenador prepara a los deportistas para la mejor performance en la competencia, trasmitiendo los valores del deporte.
El maestro prepara al discípulo para que viva mejor su propia vida.
¿Cómo se ubica el Instructor o Entrenador de Artes Marciales Deportivas?. Seguramente este sea el mayor desafío y tal vez, la síntesis adecuada y clara de ambos, sea el justo lugar para la realidad de aquí ahora de las Ates Marciales deportivas.. Y será el tiempo, como mencionamos anteriormente el encargado de reorganizar el nuevo deporte y quedar pacíficamente en su nuevo lugar.
Es interesante reflexionar sobre los movimientos internos que han tenido las Artes Marciales y los Deportes de alta competencia, las primeras dieron un conocimiento y las segundas tomaron de ellas. Los métodos de Meditación, Respiración y Visualización no son mas que los que Bodhidarma introdujo de la India a China en el siglo VI de nuestra era y que Corea y Japón tomaran a través de los Samuráis en Japón y de los Hwa – Rang – Do en Corea para incluirlas dentro de las prácticas de los métodos de Defensa Marcial, métodos que Oriente no abandonó nunca y formaron parte de la vida cotidiana y del deporte en general.
Occidente, observando la precisión en la ejecución de los deportistas de extremo oriente, especialmente los gimnastas, se encontraron con los métodos de meditación y respiración, los cuales fueron incorporados por el deporte de alta competencia de Occidente.
Probablemente con la incorporación del Taekwondo a los deportes Olímpicos, éstos den sus enseñanzas y experiencia deportiva a las artes marciales deportivas.
Formará parte de la globalización, de la integración o tan solo del movimiento de la vida, del discurrir del Tao.

ALGUNAS CONCLUSIONES

El Taekwondo como deporte es incipiente, con profundas raíces en el Arte que intenta dejar y que por la observación realizada, existe una gran resistencia a olvidarlos.
La estructura de los principios que rigen al Taekwondo, los cinco principios que estableció el monje budista Wong – Kang se mantienen intactos en los Dojan del Tae kwn Do.
En el Torneo Internacional llevado a cabo por la W. T. F. el 28 de agosto de 2001 en el Estadio Cerrado de la ciudad de Paysandú, un competidor de 21 años, Tekiu Lee, sufrió un esguince de tobillo en el combate, con un profundo dolor se levantó y apoyado en el pie sano, sufriendo un intenso dolor continuó el combate y ganó, al terminar, saltando en el pie sano fue a saludar al entrenador del adversario, con el saludo del Arte, mostrando con ello tener profundamente incorporados los principios del Tae – kwon – Do, honor, corrección, lealtad, disciplina y autocontrol.
Luego de la atención médica lo trasladaron al ómnibus que volvía la delegación sin poder apoyar el pie.
Al presenciar recientemente esta situación, comparado con lo que es el deporte en general, es importante pensar el rol del Psicólogo de las Artes Marciales, cada deporte tiene su particularidad.
El Tae – kwon – Do está basado fundamentalmente en el Taoísmo, vía de encuentro con la realidad interio a través del descubrimiento del sí mismo en plena acción.
Las filosofías de Oriente no son elucubraciones intelectuales puramente, sino que son vivenciales. Carecen de sentido sin la experiencia directa.
Pensando en este principio que aún hoy sustenta al Tae – kwon – Do, el psicólogo de Artes Marciales para comprender cabalmente lo que sienten los practicantes tiene que haber tenido la experiencia, la vivencia no sólo un conocimiento teórico del Taoísmo, el Confucianismo y el Budismo.
Desde lo vincular – sexual, el Tae – kwon – Do, es MIXTO, al igual que todas las Artes Marciales, otra característica que lo particulariza, que amerita la intervención psicológica.
Los entrenamientos son mixtos, practican varones con mujeres, y hay mucho contacto corporal, previo al entrenamiento de combates, se practican llaves de defensa personal, que al igual que en el Judo, el contacto corporal es total.
Las delegaciones viajan juntas y comparten todo, lugar para dormir, baños y duchas.
En el torneo se diferencian por grado, peso y sexo, es en la única instancia que hay una separación, aunque muchas veces los entrenadores no son del mismo sexo que los competidores, también los jueces son mixtos.
Esta situación promueve con facilidad vínculos amorosos.
El psicólogo en este sentido tendría que actuar como esclarecedor afectivo, porque muchas veces, “un enojo ” incide negativamente en el combate, no solo por ser un distractor, sino porque provoca depresión emocional o mayor agresividad. Con frecuencia este es uno de los motivos de abandono del arte – deporte.
El Taekwondo está signado por el nivel de riesgo que es alto desde la realidad y subjetivamente.
Por las características del combate, existe un porcentaje muy alto de sufrir lesiones a pesar de la protección que se utiliza, esta es: casco reforzado en los laterales, protector del tórax y la espalda, protector inguinal los hombres, rodilleras, cubre piernas y tobilleras.
El Taekwondo es el único arte marcial que utiliza esta protección, porque es el mas peligroso por la utilización de técnicas de piernas con giros ejerciendo una gran velocidad, potencia y fuerza.
Los requerimientos energéticos son de un aumento máximo de esfuerzo cardiorrespiratorio en segundos y disminuye inmediatamente pasando a un estado de distensión y alerta.
Como fue analizado, en el capítulo “Fundamentos técnicos. Hyons y Combates”, en cada instante hay un balance entre la tensión y la distensión, entre la inhalación y la exhalación, entre el movimiento y la quietud.
La intervención psicológica tiene que focalizarse en el manejo del miedo y la agresividad excesiva, intervenir en el proceso de recuperación de las lesiones analizando con el practicante del arte – deporte las atribuciones relacionadas con las lesiones, según la definición de R. J. Vallerand, sería el análisis de la atribución de responsabilidad.
Y como mediador afectivo de los lazos amorosos que se generan dentro del plantel.
Trabajando con técnicas de meditación y visualización, he observado en el Taekwondo y en el Judo que frente a la propuesta de visualizar las técnicas, frente a aquellas que están asociadas con fracasos o lesiones, la postura corporal durante la meditación se modifica o aparecen distractores de la atención que sacan al practicante de seguir visualizando.
Analizando luego las atribuciones, se propone al Instructor reforzar esas técnicas en el entrenamiento con diferentes estrategias, a la vez que se analizan desde el “que hacer” psicológico, las asociaciones. El resultado que he tenido en estos procedimientos ha sido significativamente positivo. En Judo varios practicantes que ganaban por puntos pasaron a ganar por Nippon.
A medida que avanzo en la investigación de las Artes Marciales, con mi “natural ojo occidental” me pregunto si el Tae – Kwon – Do en este sendero por el que va, llegará algún día a ser deporte…aunque esté presente el las Olimpíadas.
Como Artista Marcial, Deportista y Psicóloga del Deporte, una vez mas, reverencio desde mi corazón al Tae – kwon – Do, vía de salud, fortalecimiento de la personalidad, las emociones y las funciones intelectuales, por el conocimiento que encierra de la vida dando lugar al encuentro de la realidad interior con la alegría de vencer el sufrimiento.
In shin, den shin, Tae – kwon – Do

REFLEXIÓN FINAL

“Hay una cosa que lo contiene todo,
que nació antes de que existiera el Cielo y la Tierra.
¡Qué silente es!
¡Y que solitaria!
Permanece alejada de todo y no camina.
Torna siempre a sí misma.
Y es la madre del Universo.
Como ignoro su nombre, la llamo Sendero.
No sin pensar la designo igualmente,
dándole el calificativo de Infinito.
Lo Infinito es lo Fugitivo.
Lo Fugitivo es lo Evanescente.
Y lo evanescente es el Futuro.

Lao – Tse

Autor