Palabras claves: MOVIMENTO DEPORTIVO/FASE DE ENTRENAMIENTO/MOTRICIDAD

Título: Análisis de dos tareas motoras desde distintas perspectivas.

Autor: Prof. Rodrigo Tosi.

INTRODUCCIÓN

Lo que se intentara con este trabajo es realizar un análisis lo mas completo posible de dos tareas motoras, requiriendo para ello del uso de toda la bibliografía posible.
Para comenzar realizaremos una descripción de ambas tareas a través de la perspectiva estructural de los movimientos deportivos de Grosser en donde para una mejor comprensión del movimiento se divide a este en procesos parciales (fases). Tal análisis de fases nos aporta la estructura de movimiento.

El modelo que mas satisface nuestras necesidades es el de la estructuración según fases temporales. Aquí el movimiento deportivo se subdivide inductivamente según su transcurso espacio temporal. Con ello se comprende una estructura básica. Esta según Meinel es trifasica: Fase preparatoria – fase principal – fase final. El elemento mas decisivo es el enlace de la deceleración del movimiento al final de la fase preparatoria y la inversión del movimiento al principio de la fase principal. Veamos ahora como se describen los movimientos según estas fases.

  • TAREA NUMERO UNO

Esta tarea la describiremos como el golpe a un elemento (pelota de tenis) a través de un implemento (raqueta) realizado por un individuo puesto en situación de juego en donde el movimiento se estructura de la siguiente manera:

El sujeto parte de la posición inicial en la cual se encuentra parado de frente a la red, pies separados un ancho de hombros aproximadamente, rodillas semiflexionadas al igual que la cadera, el tronco inclinado hacia delante levemente, la raqueta se encuentra tomada por la mano derecha, el codo derecho se encuentra también en semiflexion, y la raqueta apoyada suavemente sobre la mano izquierda la cual se encuentra semi extendida al costado y frente del cuerpo.

Luego el sujeto realiza con el brazo derecho (que es el que lleva la raqueta) un movimiento pendular hacia la parte media anterior del cuerpo mediante una aducción del brazo y flexión del codo, produciendo simultáneamente la rotación del tronco hacia la izquierda con el adelantamiento del pie, pierna y muslo derecho para estabilizar la posición, mientras que el brazo izquierdo se extiende hacia atrás acompañando el movimiento. Finaliza aquí la fase inicial.

FASE PRINCIPAL Comenzando desde la posición final de la fase anterior se produce la inversión del movimiento describiendo la raqueta un arco y desembocando finalmente en un movimiento largo hacia delante, realizando una abducción del brazo con una extensión del codo, produciéndose de esta manera una leve rotación de tronco con dirección inversa a la fase anterior. Las piernas, al igual que la cadera en este momento realiza una extensión que elevara el centro de gravedad dando así mas velocidad al movimiento. Es en este instante cuando se produce el contacto momentáneo de la raqueta con la pelota, así concluyendo la fase principal y comenzando la fase final.

FASE FINAL Luego de haber golpeado la pelota se produce la extensión total del brazo derecho hacia delante y arriba, produciendo una rotación del cuerpo sobre la pierna izquierda que concluye su extensión, quedando así en una nueva posición.

Realizada la descripción de la primera tarea pasaremos ahora a describir la segunda no sin antes dejar aclarado que de aquí en adelante por cuestiones practicas llamaremos a la tarea que acabamos de describir GDR.

  • TAREA NUMERO DOS

La tarea que describiremos a continuación entra dentro de los llamados levantamientos Olímpicos de la Halterofilia.

POSICIÓN INICIAL El sujeto se sitúa con la barra colocada horizontalmente delante de las piernas. Los pies deben estar situados de manera tal que la vertical de la barra forme una línea perpendicular con el dedo pulgar. Los pies deben colocarse paralelos entre sí su separación debe ser similar al ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. Los muslos están casi paralelos al suelo y separados. La espalda recta o ligeramente hiperextendida. Los hombros quedan bajos y si trazamos una línea vertical y perpendicular, la misma caería ligeramente por delante de la barra. La cabeza continua la espalda, la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos estarán completamente extendidos. Las manos deben situarse simétricamente a ambos lados de la barra lo más separadas posible. La toma en pronación de la barra es el agarre “crochetage” que consiste en colocar el dedo pulgar entre la barra y los dedos índice y medio.
Una vez adoptada la posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo más adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial.
Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas estas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una violenta extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo mas junto al cuerpo posible hasta la altura del esternón. Finaliza así la fase inicial.

FASE PRINCIPAL Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida y la cabeza recta, la barra queda sobre o ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza.

FASE FINAL Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los brazos extendidos.

Descritas así ambas tarea comenzaremos tratando de analizar las dos tareas seleccionadas buscando aportar la mayor cantidad de datos dentro de un marco teórico apropiado.

En primer lugar hay que realizar un acercamiento a la noción de tarea. Leplat y Hoc dicen que según las aceptaciones corrientes la tarea indica lo que hay que hacer, la noción de tarea vehicula la idea no solo de prescripción sino la de obligación. Así la noción de tarea esta considerada como una construcción hipotética que representa lo que es potencialmente capaz de desencadenar y de organizar la actividad orientada hacia un objetivo.
Teniendo en cuenta lo anterior es que se llega a l definición que da Parlebas y que nos parece la mas indicada y que dice lo siguiente:

“Tarea motora es el conjunto organizado de condiciones materiales y de obligaciones que definen un objetivo cuya realización necesita del empleo de conductas motoras de uno o varios practicantes. Las condiciones objetivas que presiden el cumplimiento de la tarea son a menudo impuestos por consignas o reglamentos”

Dado así el primer marco teórico sobre la tarea motora comenzaremos por analizar los distintos elementos que componen cada una de ellas.

 EL OBJETIVO

Hablar de objetivo significa que un resultado particular o que un cambio en las relaciones entre el individuo y su entorno debe operarse, o sea efecto que hay que producir, resultado que hay que alcanzar.

  • GRADO DE ESPECIFICACIÓN DEL OBJETIVO

En el caso de la halterofilia se puede decir que el objetivo es explícito ya que un observador independiente puede verificar si este ha sido alcanzado (Levanto la barra o no), además el objetivo esta bien definido o sea el resultado se deja describir como una noción de todo o nada (el individuo levanta o no la pesa), o sea aquí el objetivo supone una especificación clara de un estado que debe ser alcanzado por el practicante. Esta noción de objetivo bien definido nos devuelve a la noción de obligación en este caso de obligación cerrada o sea que los parámetros de realización de la tarea están todos especificados al momento de que la tarea es asignada.
En el caso del GDR consideramos este como una tarea ya que lleva implícito la idea de prescripción y de obligación.

Toda tarea lleva consigo un objetivo, que en este caso seria el de golpear la pelota con una raqueta; este tipo de tarea trae consigo obligaciones que tienen que ser respetadas, sino el sujeto sale de la tarea. Así el sujeto debe realizar una serie de movimientos como los que se han descrito anteriormente, ya que de no realizarlos esta produciendo otra tarea distinta.
En cuanto al grado de especificación en el caso del GDR el objetivo es implícito por que el sujeto es el que va a tomar la decisión de realizar esta tarea de acuerdo el objetivo propuesto por el mismo. Así mismo el GDP nos da la noción de obligación abierta ya que existen uno o varios parámetros que no están especificados en el momento en que se asigna la tarea.

Naturaleza del efecto que hay que producir

Existen varias grandes categorías de objetivo según la naturaleza del efecto que hay que producir, de estos diferentes sistemas de clasificación que han sido propuestos veremos como clasificamos los levantamientos en la halterofilia y al GDR en cada uno ellos. Comenzando por la halterofilia:

En la clasificación de CORRAZE este tipo de tarea motora estaría ubicada un los comportamientos de acción física o sea que lo que se produce es la modificación física de las relaciones físicas con el entorno, es la pesa lo que se debe mover, por lo tanto se modifica la relación del entorno ya que en un momento la barra esta un el suelo en forma estática y pasa a moverse por acción del individuo.

Así mismo analicemos esta tarea en el contexto de los diferentes objetivos puestos en evidencia por GENTILE. Aquí el tipo de objetivo entraría en la categoría del mantenimiento o modificación simultanea de la posición del cuerpo y de los objetos en el espacio, dentro de lo que denomina movimientos adaptativos.

En cuanto al sistema de clasificación adoptado por SERRE los levantamientos en la halterofilia entrarían en la categoría de los movimientos fisicocineticos o movimientos que rigen los relaciones del individuo con el medio físico, el objetivo que organiza este tipo de movimiento consiste en producir un cierto efecto en el entorno, así el efecto que hay que producir es el movimiento de la pesa en el espacio que hay que producir es el de desplazar el cuerpo como un todo o desplazar varias de sus partes y además, desplazar objetos.

El GDR, dentro de las grandes categorías de objetivo según la naturaleza del efecto que hay que producir lo podemos clasificar de la siguiente manera:

Según CORRAZE entra dentro de los comportamientos de exploración ya que hay una gran cantidad de informaciones provenientes desde el medio (trayectoria de la pelota, velocidad, posición del oponente, altura de la red, etc.).También entra dentro de los comportamientos de acción física, o sea la modificación física de las relaciones físicas con el entorno, la raqueta y la posición del sujeto varían con respecto al entorno, así como también la pelota.
El GDR se lo puede clasificar también dentro de los comportamientos de comunicación, modificación de los comportamientos de otro ser viviente, ya que debe tener en cuenta a un adversario que juega en contra suyo.

De acuerdo a GENTILE se dan las siguientes acciones con respecto al objetivo.

  • Movimientos de orientación (ajuste del aparato sensorial), en este caso para poder golpear la pelota con la raqueta, el sujeto tendrá que observar la trayectoria de la pelota (receptores visuales)
  • Movimientos adaptativos se da el mantenimiento o modificación simultanea de la posición del cuerpo y del objeto en este caso la raqueta en el espacio.

Según la clasificación propuesta por SERRE el GDR entraría dentro de los movimientos fisicocineticos, aquí el objetivo es producir un cierto efecto en el entorno y en nuestro caso será invertir la dirección de la trayectoria de la pelota.

Por ultimo dentro de los efectos físicos que se producen en el entorno debemos mencionar el cambio de la posición relativa del objeto con respecto al sujeto donde se aleja al objeto dándole una impulsión súbita, ya que se produce el contacto momentáneo de la raqueta con la pelota.
Acercarse a un objeto, ya que hay que buscar la posición de la pelota para golpearla.

Finalizada la clasificación de ambas tareas entre las grandes categorías de objetivos, y siguiendo con nuestro análisis, la cuantificacion del alcance del objetivo nos conduce a distinguir siempre en función de la naturaleza del objetivo que hay que alcanzar, dos grandes categorías, las tareas maximizantes y optimizantes, la tarea de los levantamientos en la halterofilia entran (a nuestro entender), dentro de los dos grupos ya que en las tareas maximizantes el objetivo que hay que alcanzar requiere actuar lo mas rápido posible y lo mas fuerte posible, y en el caso de los levantamientos en la halterofilia ambas características son necesarias, ya que se requiere de una alta velocidad de contracción muscular y a la vez esta debe ser fuerte debido al gran reclutamiento de unidades motoras.

Pero por otro lado también es una tarea optimizantes, la calidad del resultado esta en función del grado de precisión, y en este tipo de tarea es necesaria la precisión en cuanto a la sincronización del sistema nervioso y muscular y la sincronización intermuscular para lograr ejercer la fuerza máxima en el momento preciso.

Las tareas optimizantes son aquellas en las que el éxito en el alcance del objetivo es función de la proximidad del resultado con en criterio predeterminado o preferido.

En el caso del GDR la tarea a realizar del sujeto estaría dentro del grupo de las tareas optimizantes ya que se debe estimar el momento en que la pelota con desplazamiento llegue en determinado lugar en el entorno, el resultado de esta tarea se mide en según el grado de precisión ya que si no hay precisión no se le va a pegar a la pelota, o sea que el resultado se traducirá por el grado de coincidencia entre la estimación y el valor indicado por el aparato de estimación coincidencia.

  • MEDICIÓN DEL EFECTO PRODUCIDO

El objetivo de una tarea, si consiste en producir un efecto, puede ser medido. Se hable entonces de un resultado o rendimiento. Cuanto más importante es el nivel de rendimiento que hay que realizar, mas difícil Será la tarea. En este caso el resultado debe ser medido en función de amplitud de respuesta, así el rendimiento se medirá en peso (en el caso de la halterofilia), por ende cuanto mas peso se quiera levantar, mas difícil será la tarea.
En el caso del GDR el rendimiento según su naturaleza puede ser expresado en términos de precisión ya que el resultado se traducirá por el grado de anticipación y coincidencia.

  • PROCEDIMIENTOS QUE HAY QUE RESPETAR

Una tarea motora comporta generalmente prescripciones en cuanto al procedimiento gestual que hay que poner en marcha para alcanzar el objetivo. Un procedimiento puede ser definido como la serie organizada de las operaciones que permiten alcanzar el objetivo perseguido. Si se produce una violación del procedimiento Estos procedimientos tienen obligaciones que deben ser cumplidas

Sino el alcance del objetivo no puede ser aceptado para esta tarea. Así hay obligaciones reglamentarias y morfológicas, las obligaciones reglamentarias tienen que ver como su nombre lo indica con el reglamento del deporte, de esta manera en el tenis la pelota no debe rebotar mas de una vez. El jugador esta pues obligado a golpearla antes del segundo pique. En el caso del arranque las obligaciones reglamentarias también existen y el ejecutante debe realizar la tarea con la barra delante de las piernas, agarrada manos en pronación y alzada en un solo movimiento hasta la completa extensión de brazos, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan.

Por otro lado también existen dentro de las obligaciones la del tipo morfológico, estas ultimas están relacionadas con la estructura global del organismo y comprende factores anatómicos tales como, arquitectura del esqueleto, la altura el peso, la estructura articular, la localización anatómica de los músculos, los tipos de músculos, etc.

Estas obligaciones morfológicas nos sitúan dentro de lob que GROSSER; TUSKER, HERMANN Y ZINTL denominan la perspectiva anatomofuncional de los movimientos deportivos.
Pasemos ahora a analizar estas obligaciones morfológicas a través de esta perspectiva.
Lo que intentaremos a partir de aquí, es realizar un análisis de ambas tareas a través de una sistemática funcional (sistemática en función de sistemas funcionales como ser el aparato locomotor) , en donde tendremos en cuenta la parte activa del movimiento, la musculatura esquelética, así como también la parte pasiva ( partes esqueléticas óseas y cartilaginosas y de tejido conjuntivo)

Todo esto teniendo en cuenta que los movimientos deportivos constituyen acciones globales también en el ámbito muscular ya que cada músculo se debe considerar dentro de su grupo muscular momentáneo.

Lo primero que trataremos de develar es si los que actúan predominantemente son músculos de velocidad o músculos de fuerza, para ello haremos un listado de los músculos que actúan en dichas tareas, comenzando por los del levantamiento de la halterofilia.

PRIMERA FASE

GRUPOS MUSCULARES

Extensores del tobillo

Extensores de la rodilla

Extensores de la cadera

Extensores de la espalda

Elevadores de cintura escápula-humeral

Abductores del brazo

Estos grupos musculares actúan durante la extensión explosiva del cuerpo con una contracción auxotónica concéntrica.


ANÁLISIS DE DOS TAREAS MOTORAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

En la segunda fase el movimiento cambia de dirección, los músculos que actúan en las extremidades inferiores, son los mismos solo que con contracciones auxotónicas excéntricas. En el tronco continúa contrayéndose los extensores de la espalda y comienzan a actuar los siguientes grupos musculares.

SEGUNDA FASE

GRUPOS MUSCULARES

Rotadores del hombro

Extensores del codo

Extensores de la muñeca

Abductores del brazo

Elevadores de la escápula

Finalizada la segunda fase, la cadera ha descendido y se vuelve a invertir la dirección del movimiento, volviendo a actuar concéntricamente el grupo extensor de los miembros inferiores mientras que el grupo de la espalda y los grupos de hombro, codo, muñeca, y escápula actúan como sinergistas.

Ahora que sabemos cuales son los grupos musculares que actúan, veamos ciertas características que debemos tener en cuenta. En cuanto al ángulo de inserción ya que este es el ángulo con el que se insertan las fibras musculares en el tendón o la superficie ósea, su influencia afecta la altura de elevación (distancia de acortamiento). La altura de elevación es proporcional a la longitud de cada una de las fibras. Los músculos de fibras fusiformes se acortan mucho más que los peniformes por ende los músculos de gran elevación se encuentran en aquellas partes del cuerpo donde se ha de realizar movimientos amplios y rápidos. Por otro lado también influyen en el desarrollo de la fuerza y en este contexto resultan decisivos el número y la sección transversal de cada una de las fibras, y esto tiene influencia también en el hecho de que la determinación de la fuerza absoluta de un músculo no se basa en la sección anatómica sino en la sección transversal fisiológica.

Ósea, la fuerza potencial de un músculo puede calcularse por sus dimensiones, estructura interna, y número aproximado de kilogramos que el músculo emplea por centímetro cuadrado.
Así, la sección transversal fisiológica es la sección perpendicular a todas las fibras musculares. De este modo, de lo anteriormente dicho expresamos que los músculos de fibras paralelas y pequeño ángulo de apertura son músculos de movimiento, y los de gran ángulo e apertura, y ante todo bipeniformes, son músculos de sostén. Veamos que características tienen los músculos que actúan en el levantamiento de la halterofilia.

POCO ÁNGULO DE ABERTURA Y GRAN ELEVACIÓN

GRAN ÁNGULO DE ABERTURA Y POCA ELEVACIÓN

Bíceps femoral

Glúteo mayor

Semimembranoso

Vasto interno

Semitendinoso

Vasto externo

Recto anterior

Crural

Gemelos

Dorsal ancho

Sóleo

Trapecio

Flexor largo de los dedos

Infraespinoso

Tibial posterior

Romboides

Iliocostal

Redondo menor

Cuadrado lumbar

 

Dorsal largo

 

Intertransverso

 

Multífido

 

Interespinales

 

Angular del omóplato

 

Deltoides acromial

 

Deltoides medio

 

Supraespinoso

 

Triceps braqueal

 

Analizados las características de estos músculos, observamos que: la mayoría de los músculos que actúan son músculos de gran elevación realizándose así movimientos rápidos como los que requiere este tipo de tarea.

Veamos ahora cuales son los músculos que actúan en el revés de tenis.

PRIMERA FASE

GRUPOS MUSCULARES

Aductores del brazo

Flexores del codo

Rotadores del tronco

Depresores de la escápula

Flexores de rodilla

Extensores de tobillo

Durante la fase inicial, estos músculos actúan mediante una contracción auxotónica concéntrica. Al finalizar esta fase se produce la inversión del movimiento y comienzan a actuar los músculos que siguen:

SEGUNDA FASE

GRUPOS MUSCULARES

Abductores del brazo

Extensores del codo

Aductores de la escápula

Extensores de cadera, rodilla, y tobillo

Rotadores del tronco

En la fase final, luego de producido el contacto con la pelota, el movimiento continua en el mismo sentido y desacelerándose por acción de los antagonistas.

POCO ÁNGULO DE ABERTURA Y GRAN ELEVACIÓN

GRAN ÁNGULO DE ABERTURA Y POCA ELEVACIÓN

Bíceps femoral

Glúteo mayor

Semimembranoso

Vasto interno

Semitendinoso

Vasto externo

Recto anterior

Crural

Gemelos

Dorsal ancho

Braquial anterior

Trapecio

Flexor largo de los dedos

Infraespinoso

Tibial posterior

Romboides

Bíceps braquial

 

Cuadrado lumbar

Pectoral mayor

Coracobraquial

subescapular

Intertransverso

 

Multífido

 

Interespinales

 

Redondo mayor

 

Deltoides acromial

 

Deltoides medio

 

Supraespinoso

 

Triceps braqueal

 

Serrato mayor

 

Al igual que en el movimiento del levantamiento, en el GDR también predominan los músculos de gran elevación, realizando así movimientos rápidos que son los que requiere este tipo de tarea.

ANÁLISIS DE DOS TAREAS MOTORAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

  • TIPO DE FIBRA QUE ACTUAN EN AMBAS TAREAS

En ambas tareas hay un predominio de las fibras FTII, que son las que se requieren para ejecutar el movimiento en una alta velocidad. Vemos así la concordancia que en los músculos de velocidad, que son los que predominan en este tipo de movimientos hay un mayor porcentaje de fibras FTII.

  • PALANCAS Y ANGULOS ÓPTIMOS

Las palancas es una máquina simple que funciona de acuerdo al principio de los momentos. Una palanca es una barra rígida que rota al rededor de un eje fijo, cuando se le aplica una fuerza para vencer una resistencia. Utilizada, bien para vencer una resistencia mayor que el esfuerzo aplicado, o para aumentar la distancia de una resistencia que puede moverse aunque se tenga que usar un esfuerzo mayor que la resistencia.

Lo anterior visto nos demostró como es cada palanca y como actúan las diferentes fuerzas que resultan de la contracción de los músculos creando así brazos de potencia y las frunzas que resultan de los pesos de los distintos segmentos corporales. Con estos datos podemos calcular los momentos de fuerza que actúan en los diferentes segmentos involucrados, y con ello calcular los ángulos óptimos de trabajo.

Existen tres tipos de palanca, las de primera clase, en donde el apoyo esta entre la resistencia y la fuerza, las palancas de segunda clase, en donde la resistencia está entre el apoyo y la fuerza; las palancas de tercera clase, en donde la fuerza está entre la resistencia y el apoyo.

Veamos cuales son las palancas que actúan en cada tarea y a que género pertenecen.

LEVANTAMIENTO EN LA HALTEROFILIA

G.D.R

Tobillo: 2° género

Tobillo: 2° género

Rodilla: 3° género

Rodilla: 3° género

Cadera: 3° género

Cadera: 3° género

Intervertebral: 1° género

Intervertebral: 1° género

Escapulo-humeral: 3° género

Escapulo-humeral: 3° género

Codo: 3° género

Codo: 3° género

Muñeca: 3° género

Muñeca: 3° género

Oxipitoatloidea: 1° género

Oxipitoatloidea: 1° género


En el cuádriceps se da una situación especial por que los cuatro músculos tienen direcciones distintas entonces se debe sacar la resultante de todas las fuerzas.
El gráfico muestra el tipo de palanca que forma el muslo y el sistema de fuerzas que actúa. En rojo la fuerza del vasto externo, en verde la del recto anterior, en azul la del vasto interno, en negro la resultante.

Lo anterior visto nos demostró como es cada palanca y como actúan las diferentes fuerzas que resultan de la contracción de los músculos creando así brazos de potencia y las frunzas que resultan de los pesos de los distintos segmentos corporales. Con estos datos podemos calcular los momentos de fuerza que actúan en los diferentes segmentos involucrados, y con ello calcular los ángulos óptimos de trabajo.

ANÁLISIS DE DOS TAREAS MOTORAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

Terminado el análisis de las obligaciones morfológicas continuamos con las condiciones que acompañan la realización del objetivo, entre ellas tenemos

  • CONDICIONES DE ENTORNO DE NATURALEZA BIO-INFORMACIONAL

Estas condiciones están ligadas a la variabilidad del entorno, constituidas por la fuente de informaciones exteriores que el practicante debe necesariamente tomar en consideración para que el objetivo sea alcanzado.

Las condiciones del entorno de tipo bioinformacional están ante todo en relación con la configuración espacial y temporal del mundo exterior. Así aparece la noción de entorno entendido como un continuo de obligaciones espaciales y temporales a lo largo del cual la previsibilidad de los acontecimientos varía de la certidumbre a la incertidumbre.
En el caso de la halterofilia hablamos de un entorno con un alto grado de previsibilidad, ósea que este tipo de tarea es espacial y temporalmente cierto, el movimiento tiene que encontrar entonces, únicamente las características espaciales.

En las condiciones de entorno del tipo bioinformacional juega un papel determinante la percepción, pero en el caso de este tipo de tarea es muy poca la información que llega del entorno, salvo la información que nos llega de las distintas posiciones que adopta la barra durante su recorrido.

En el caso del GDR, el entorno es espacial y temporalmente incierto (uno nunca está seguro del hacia donde saldrá la pelota después de picar), así el grado de previsibilidad de las condiciones espaciales y temporales es decreciente. Estas fluctuaciones de entorno obligan al individuo a resolver la incertidumbre ligada a esta fuente de variación.
Gentile, Higgins, y Arnold llaman a las condiciones de entorno de naturaleza bioinformacional condiciones reguladoras ya que actúan como obligaciones. En el caso de un jugador de tenis que intenta golpear la pelota, el movimiento está controlado por las características espaciales y temporales de la misma: una vez que el jugador ha establecido el objetivo (golpear la pelota) ya no es libre de escoger o de decidir cuando y donde debe desplazarse, al contrario, el balón y la configuración de su trayectoria, determinan la organización de la configuración motora que le será eficaz.

  • CONDICIONES DE ENTORNO DE TIPO BIOMECÁNICO

Estas están en relación con la aptitud del organismo en tomar en cuenta, en el transcurso de la actividad, fuerzas tales como: la gravedad, la masa, la inercia. Las leyes de la física dictan ciertas propiedades que el practicante debe tener en cuenta para que sus movimientos alcancen el objetivo.

Las condiciones de entorno de naturaleza biomecánica son constituidas por fuerzas exteriores tales como el peso, la resistencia del aire, fuerzas de acción y reacción, etc. Para realizar u análisis mas profundo de este tipo de entorno podemos introducirnos en la perspectiva biomecánica de los gestos deportivos, Así la biomecánica es la ciencia de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos (Donskoy & Zartziotski).

La biomecánica estudia los movimientos del hombre en el proceso de los ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como sistemas de movimientos activos recíprocamente relacionados.

En este análisis se investigan las causas mecánicas y biológicas y las particularidades de las acciones motoras.

Al investigar los movimientos del hombre se miden los indicadores cuantitativos de su estado mecánico, se registran las características biomecánicas del cuerpo, así como los movimientos de todo el cuerpo y de sus partes.

Las características biomecánicas son las medidas del estado mecánico del biosistema y su variación.
El primer acercamiento que realizaremos de la biomecánica es a la cinemática, esta determina la geometría de los movimientos y su variación en el tiempo sin tener en cuenta ni las masas ni las fuerzas actuantes. Ofrece el cuadro externo de los movimientos

Así los movimientos del hombre y de los implementos deportivos pueden medirse solo al comparar su situación con la de un cuerpo elegido para su comparación.
Es entonces, que, lo primero que se debe realizar es establecer un sistema de referencia de distancia, o sea un cuerpo rígido convencionalmente elegido, respecto al cual se determina la situación de otros cuerpos en los diferentes instantes, y aquí podemos establecer dos tipos diferentes de sistemas de referencia, los inerciales en los cuales la variación de velocidad de algunos objetos no resultan esenciales para solucionar una tarea dada, este sistema es uno de los que utilizaremos para nuestro estudio ya que tomaremos como referencia el piso, en los levantamientos olímpicos y la cancha y la red en los GDR. El otro sistema de referencia que utilizaremos es el sistema no inercial en donde los cuerpos que se mueven con aceleraciones influyen sobre la solución de la tarea, es el caso de la barra que se mueve en la halterofilia o la raqueta en el caso del GDR. También es fundamental establecer sistemas de referencia del tiempo tomándose generalmente el instante de comienzo de todo el movimiento o de alguna de sus partes.

Siguiendo con nuestro análisis las características espaciales permiten determinar las posiciones por ejemplo inicial y final para un movimiento en el caso de los levantamientos en la halterofilia y del GDR analizaremos el cuerpo como un sistema de cuerpos porque nos interesan las particularidades de los movimientos de los miembros del cuerpo que influyen sobre la ejecución motora, pero también es interesante ver como se mueven en espacios distintos puntos del sistema, y es así que analizaremos algunos desplazamientos tomando como referencia un punto material y siguiendo lo durante toda la trayectoria.
Lo que debemos realizar es una vez establecidos cuales son los puntos materiales que queremos seguir y teniendo el sistema de referencia es, determinar la ubicación de los puntos en distintos instantes, para ello lo que nos va a servir es establecer las coordenadas del punto, estas son la medida espacial de la situación del punto respecto a un sistema de referencia, así en el levantamiento de halterofilia podemos ubicar puntos materiales en la barra, en la cadera del ejecutante, en los codos y en las rodillas que son los puntos que mas desplazamiento tienen.
En el caso del GDR podemos ubicar puntos materiales en la raqueta, en el codo del ejecutante, en uno de los pies, en este caso el pie derecho.

Ahora con estos datos se pueden determinar las trayectorias o sea el lugar geométrico de las situaciones del punto que se mueven en el sistema de referencia. De la trayectoria se determina su longitud, curvatura y orientación en el espacio así como el desplazamiento del punto. Veamos en las gráficas siguientes lo que ocurre con las distintas trayectorias de los puntos materiales que hemos tomado para nuestro análisis, y así veremos que al estudiar un movimiento se hace necesario determinar la posición inicial, la posición final, una serie de posiciones intermedias instantáneas que adopta durante el movimiento, estas posiciones corresponden a las mencionadas cuando describimos las tareas por fases.

Otros datos a tener en cuenta son las coordenadas del sistema de cuerpos donde la situación de los miembros del cuerpo se determina a partir de la posición de cada miembro en el espacio, siendo lo más cómodo para ello utilizar el sistema de coordenadas angulares.

Con los datos que venimos recabando podemos ahora realizar algunas deducciones como las que exponemos a continuación:

  • HALTEROFILIA
  • Si tomamos analizamos la trayectoria de la barra observaremos que el movimiento es de traslación y a la vez de tipo curvilíneo, de esto se desprende que en la barra así como cualquier implemento deportivo que se mueva la mayoría de las veces son movimientos curvilíneos ya que existen fuerzas externas que se tienen que vencer de las que hablaremos mas adelante. Lo mismo ocurre con los movimientos en los seres vivos.

En el gráfico observamos el movimiento de la barra durante un levantamiento olímpico (halterofilia).

Por otro lado el cuerpo en los movimientos de rotación como es el caso del brazo el antebrazo, las piernas, etc. describen desplazamientos angulares, determinados por el ángulo de giro; en este encontramos una línea cuyos puntos se mantienen inmóviles durante todo el movimiento y los restantes se mueven en arcos de circunferencia, cuyos centros se encuentran sobre esta línea inmóvil, o sea el eje de rotación. Aquí los ejes de rotación se encuentran en todas las articulaciones involucradas.

En el siguiente gráfico vemos como en la halterofilia se suceden los distintos desplazamientos angulares y como las partes del cuerpo se mueven en arcos de circunferencia tomando las articulaciones como eje de rotación.

¿Qué ocurre en el golpe de tenis?, ocurre lo mismo, hay movimientos curvilíneos en el caso del que realiza la raqueta ya que el golpe nunca se da recto sino que realiza una curva ascendente que posibilita que la pelota se eleve.

Si vemos este movimiento de costado observaremos lo siguiente.

P1, P2, P3, son puntos tomados en la raqueta, P1 (posición inicial), P2 (lugar donde llega la raqueta y se invierte el movimiento), P3 (lugar del golpe), la línea punteada y la continua es la trayectoria de los puntos.

Por otro lado hay movimientos angulares que son los que realiza cada miembro en torno a su articulación, por ejemplo los que realiza el brazo sobre el eje de la escapula, o la pierna sobre el eje de la rodilla.

Continuando con el análisis debemos decir que también debemos tener en cuenta las características temporales que son las que ponen al descubierto el movimiento en el tiempo, cuando comienza y cuando termina (instante) cuanto dura, cuantas veces se ejecuta el movimiento. Para nuestro análisis las características temporales que tienen relevancia son el instante, que es la medida temporal de la situación del punto, del punto, y del sistema. El instante se determina para el comienzo y el final del movimiento y otras situaciones instantáneas importantes, son los instantes de variación del movimiento. Esto fue tenido en cuenta cundo se describieron los movimientos por fases (Terminaba una fase y comenzaba otra), lo mismo para cuando establecimos la ubicación de los puntos en el espacio en un instante dado, lo que quedo mostrado en paginas anteriores.

Otra característica temporal que debemos tener en cuenta es la duración del movimiento, o sea el intervalo de tiempo transcurrido entre dos instantes que lo limitan.

Así conociendo todas las características espaciales y temporales de los movimientos podemos ahora introducirnos en análisis de las características espacio temporales y así determinar como varían las posiciones y los movimientos del hombre en el tiempo, conque rapidez varía su situación (velocidad) y sus movimientos (aceleración).

Podemos así, también, analizar como estas características espacio temporales influyen en ambos movimientos. Pero antes veamos que son estas características.

La velocidad del punto es la medida espacio temporal de su movimiento determinada por la variación de sus coordenadas en el tiempo. La velocidad del cuerpo se determina por la velocidad de sus puntos.

La aceleración del punto es la medida espacio temporal de la variación del movimiento del punto, o sea la rapidez de variación del movimiento.

En la halterofilia se podría calcular la velocidad total del movimiento y su aceleración midiendo cuanto tarda la barra en llegar hasta arriba. En el siguiente gráfico se muestran las velocidades de la barra durante un levantamiento de Dario LECMAN. Este análisis comparativo de la altura y velocidad de la barra en función del tiempo nos permite ubicarnos punto a punto con el desarrollo total de la tarea. Así vemos que en el comienzo de la primera fase la velocidad es controlada inclusive al pasar la barra por las rodillas la velocidad decrece. Luego comienza la parte más explosiva de la fase caracterizada por una brusca aceleración que nos llevara a generar la máxima velocidad que alcance el implemento.

El comienzo de la fase principal esta caracterizada por una deceleración del implemento pero una gran aceleración

ANÁLISIS DE DOS TAREAS MOTORAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

Además, podríamos calcular también, la velocidad angular (medida de la rapidez de variación de la posición angular del cuerpo) de las distintas partes del cuerpo.

En cuanto al GDR, todas estas características espaciales no ayudarían a calcular la velocidad y aceleración de desplazamiento del tenista, calcular cal sería esa velocidad para interpretar la pelota en un lugar determinado.

Calcular la velocidad angular de las distintas pares del cuerpo con respecto a sus ejes de rotación, calcular la velocidad y aceleración del implemento (raqueta). Estos cálculos no son de tanta relevancia para la ejecución de esta tarea como para los levantamientos en la halterofilia pero no queríamos dejar de nombrarlos.

Pero con esto solo nuestro análisis estaría incompleto, tenemos que tener en cuenta también las características dinámicas ya que todos los movimientos del hombre y de los objetos que él pone en movimiento sufren una variación en magnitud y dirección de la velocidad bajo la acción de las fuerzas.

Así debemos tener en cuenta las características inerciales o sea la propiedad de inercia de los cuerpos, esto se aclara en la primera ley de Newton, “todo cuerpo conservara su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras fuerzas externas aplicadas a el no le hagan variar ese estado, o sea cualquier cuerpo conserva invariablemente su velocidad si no esta sometido a la acción de fuerzas externas.

Así en la halterofilia hay que vencer la inercia de la pesa que esta en reposo, pero una vez que fue movida hay un lugar donde esta debe detenerse y así hay que volver a aplicar una fuerza, y esto debe ser tenido en cuenta a la hora de ejecutar el movimiento.

En el caso del GDR existen diferentes inercias a tener en cuenta por ejemplo la de la pelota que hay que lograr que cambie de dirección, la de la raqueta que es llevada hacia atrás, detenida y llevada nuevamente hacia delante.

En este sentido otro aspecto a tener en cuenta es el de la masa del cuerpo en el movimiento de traslación, se mide por la relación de la fuerza aplicada y la aceleración provocada por ella, la masa del cuerpo depende de la cantidad de sustancia y caracteriza su propiedad como la fuerza aplicada que puede hacer variar su movimiento.

¿Qué se desprende de esto?

Por ejemplo en la halterofilia cuanto mayor es la masa que hay que movilizar se debe aplicar o una mayor fuerza o una mayor aceleración a la pesa.

En el GDR esto se puede tener en cuenta, en cuanto a la aceleración que hay que aplicarle a la raqueta o la fuerza que debe realizar para detenerse el tenista cuando llega lanzado en velocidad.

Un aspecto importante a tener en consideración en este análisis es el impulso de una fuerza que es la medida de acción de la fuerza sobre el cuerpo en un determinado intervalo de tiempo, esto se aplica en cuanto al intervalo de tiempo que debe ser mantenida la fuerza al levantar la pesa, o el tiempo de aplicación de la fuerza sobre la pelota en el GDR:

Así el cuerpo del hombre está sometido a distintas fuerzas tanto externas como internas, las externas provocadas por la acción de cuerpos externos al hombre (apoyos, implementos, etc.) solo cuando existe es posible la variación de la trayectoria y de la velocidad del centro de masa, recordemos que en el hombre el centro de masa se encuentra aproximadamente a la altura de la 2da vértebra sacra. Las fuerzas internas surgen durante la interacción de las partes del cuerpo humano unas con otras.

Aquí las fuerzas externas que hay que tener en cuenta son: fuerzas de inercia de los cuerpos externos, estas hacen variar los movimientos del hombre provocando aceleraciones, la fuerza de inercia de un cuerpo externo, al acelerarlo el hombre, esta dirigida en el sentido contrario de la aceleración. En el caso de cuando se pone en movimiento la pesa en la halterofilia, en este caso la aceleración es positiva en el momento en que se levanta la pesa entonces la fuerza de inercia de la pesa se percibe como resistencia, luego el movimiento se invierte y la aceleración se hace negativa porque el hombre debe disminuir la velocidad del implemento, entonces la fuerza de inercia se percibe como supresión.

En el caso del GDR ocurre lo mismo ya que en un momento la raqueta debe ser puesta en movimiento, por ende la aceleración se hace positiva pero en un momento hay que frenarla para invertir el movimiento en este caso se vuelve negativa.

Otras fuerzas a tener en cuenta en nuestro análisis son las fuerzas de gravedad y peso. Si bien la fuerza de gravedad es conocida, de su explicación depende la comprensión de lo que a continuación analizamos. La fuerza de gravedad del cuerpo es la medida de atracción del cuerpo hacia la tierra, la fuerza de gravedad depende de la masa de la tierra y de cuando el cuerpo esta en reposo sobre el apoyo la fuerza de gravedad aplicada a su cuerpo lo presiona hacia el apoyo, esta acción del cuerpo sobre el apoyo se mide por el peso del cuerpo, el peso del cuerpo es la medida de la acción del cuerpo en reposo sobre el apoyo, así esto es importante a la hora de tener en cuenta las fuerzas de reacción de apoyos, la reacción de apoyo es la medida de la reacción del apoyo ante la acción que sobre este ejerce un cuerpo que se encuentra en contacto con el.

Esta información ha de ser considerada en cuanto a que en los levantamientos olímpicos durante la acción de levantar la pesa se ejerce lo que Newton llama ley de acción y reacción y en donde se observa lo siguiente:

Aquí se pueden apreciar las distintas fuerzas que actúan durante un levantamiento y las reacciones correspondientes, así sobre la pesa se ejerce una fuerza determinada hacia arriba para levantarla, pero a la vez esta reacciona como una fuerza en sentido contrario.
En el GDR esto sucede cuando se le pega a la pelota, también en los apoyos del jugador, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta en el análisis biomecánico es la estructura y funciones del sistema biomecánico del aparato locomotor.

Aquí hay que mencionar que el sistema biomecánico es un modelo simplificado del cuerpo.
El sistema biomecánico del cuerpo humano esta formado por cadenas biomecánicas. Las múltiples partes del cuerpo, unidas de manera móvil, forman las cadenas biocinemáticas formado por pares biocinemáticos estos son las uniones móviles de dos miembros óseos, en el cual las posibilidades de movimiento esta determinada por la estructura de esa unión y por la influencia de la dirección de los músculos. En estos pares biocinemáticos existen condiciones de ligadura constantes que son los que determinan cuantos y cuales son los grados de libertad del movimiento. Así la cadena biocinemática es la unión sucesiva ya sea abierta o cerrada de una serie de pares biocinemáticos. En las cadenas abiertas existe un miembro libre que forma parte de un par, así este tipo solo se encuentra en el tenis (dentro de los movimientos elegidos) ya que los miembros están libres (aclaremos que en uno se encuentra la raqueta pero sigue siendo una cadena abierta).

En el caso de la halterofilia todas las cadenas son cerradas ya que los miembros inferiores están siempre en contacto con el piso por lo que cierran estas cadenas, y por otro lado los MM SS están tomados a la barra continuamente así quedan cerradas estas cadenas.
Así durante el GDR encontramos las siguientes cadenas biocinemáticas:

  • Pie derecho – pierna derecha – muslo derecho – cadera – muslo izquierdo – pierna izquierda – pie izquierdo.
  • Cadera – tronco – hombro derecho – brazo derecho – antebrazo derecho – mano derecha – raqueta.
  • Cadera – tronco – hombro izquierdo – brazo izquierdo – antebrazo izquierdo – mano izquierda.

En el caso de la halterofilia encontramos:

  • Pie derecho – pierna derecha – muslo derecho – cadera – muslo izquierdo – pierna izquierda – pie izquierdo.
  • Cadera – tronco – hombro derecho – brazo derecho – antebrazo derecho – mano derecha – barra – mano izquierda – antebrazo izquierdo – brazo izquierdo – hombro izquierdo – tronco.

Para finalizar nuestro análisis biomecánico diremos que todos los datos recabados anteriormente nos servirán para aplicarlos a los principios biomecánicas, o sea los criterios engranados y globalizadores que ayudan a explicar el aprovechamiento racional de las leyes mecánicas de movimiento de positivos. Estos son cinco principios;

  1. Principio del recorrido óptimo de aceleración, indica que el recorrido de aceleración de una masa ha de ser lo más recto posible o siempre curvilíneo.
  2. Principio de la fuerza inicial, si una masa por acelerar ha de alcanzar una elevada velocidad final dentro de una dirección preestablecida, es mejor que el movimiento en dicha dirección se inicie con una determinada fuerza llamada fuerza inicial.
  3. Principios de la coordinación de impulsos parciales, abarcan los movimientos aceleradores con tal de conseguir una velocidad final elevada teniendo en cuenta los siguientes aspectos, una sucesión temporal de impulsos parciales obedeciendo a una direccionalidad espacial, una prolongación del recorrido de aceleración aprovechando mas a fondo las capacidades musculares.
  4. Principio del contra efecto, se basa en la tercera ley de Newton acción y reacción.
  5. Principio de la conservación de la cantidad de movimiento, basado en el principio de la conservación del movimiento aplicándolo para movimientos deportivos, significa que se puede aumentar la velocidad angular de un cuerpo acercando sus segmentos al eje de giro.

Aplicación de los principios biomecánicos al GDR y a los levantamientos en halterofilia

Todos los movimientos deportivos acíclicos pueden estructurarse básicamente en tres fases, la fase inicial, principal y final.

A continuación vamos a basarnos en esta estructura descripta al principio de este trabajo utilizando los principios biomecánicos como fundamento del desarrollo de este movimiento.

En la halterofilia la pesa se mueve lo mas pegada al cuerpo posible mediante la elevación de la cadera y luego su extensión levantando la barra hasta la altura del pecho aproximadamente. Luego el individuo debe meterse debajo de esta, se cumple así el principio del recorrido óptimo realizando una trayectoria apenas curvilínea.

La primera fase en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, con hombros situados lo más adelante posible, brazos extendidos y la cadera elevada se producen una mayor tensión de la musculatura, debido al pre estiramiento actuando esta en situación de contracción, isometrica. La musculatura posee en esta forma de contracción los valores de fuerzas más elevados que causan una aceleración elevada al principio del movimiento, así el levantamiento se inicia con una fuerza inicial elevada y cumpliéndose así el principio de fuerza inicial.

El impulso inicial es un compendio de impulsos parciales procedentes de piernas, tronco, hombros, brazos, manos caderas, cumpliéndose así el principio de la coordinación de impulsos parciales.

Una correcta toma d impulsos implica una flexión de las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera cuando comienza la extensión de estos y al estar ambos pies en el piso se produce una mayor presión y esto acompañado de una ejecución rápida causa una fuerza de reacción del suelo.

Por ultimo un recorrido exacto de la barra es de suma importancia ya que se debe mantener la velocidad angular, por que si se aleja la barra del cuerpo aumenta el momento de la fuerza y resto va en detrimento de la ejecución del movimiento.

Veamos ahora que ocurre con la aplicación de estos principios al GDR.
Durante un GDR se ha de llevar la raqueta muy atrás con el codo flexionado para invertir el movimiento de toma de impulso sin parar y describiendo un arco y desembocar finalmente en un movimiento largo hacia delante, con el brazo casi estirado, lo que garantiza en ultimo termino una elevada velocidad en el golpe en el momento de contacto con la pelota. Si el movimiento se realiza de esta forma cumple con el principio de recorrido optimo de aceleración.
Con el marcado retroceso de la raqueta se pre estira toda la musculatura que interviene en el movimiento del golpe (se trata de los músculos de piernas, cadera, tronco, hombro, brazo), y este pre estiramiento provoca un almacenamiento de energía elástica. En el punto de inversión del movimiento, la musculatura experimenta además una mayor tensión debido a la deceleración del movimiento hacia atrás. Durante el pre estiramiento y la fase de mayor tensión, la musculatura se encuentra en situación de tensión excéntrico – isométrica. La musculatura posee en esta forma de contracción los valores de fuerza mas elevados, que causan una aceleración mas elevada. Esto significa que el movimiento hacia delante del GDR se inicia con una fuerza elevada, principio de fuerza inicial.

El impulso de la raqueta hacia atrás es el compendio de impulsos parciales de piernas, tronco, hombro, brazo, mano. El principio de la coordinación de impulsos parciales requiere que, para desarrollar un impulso muy elevado de la cabeza de la raqueta la aceleración de los elementos de impulsión no se produzca antes de la aceleración del trono.

Puesto que una correcta toma de impulso implica una flexión de las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera, se baja automáticamente el centro de gravedad corporal, lo que significa en ultimo termino una mayor presión de la pierna derecha (en el caso de los diestros) sobre la superficie. Este incremento de la presión acompañado de una ejecución rápida causa una fuerza de reacción del suelo basada en el principio del contra efecto.

Por ultimo un exacto trayecto de la raqueta es de suma importancia para el GDR ya que se incrementa la velocidad angular durante el acercamiento de la raqueta en su trayectoria, con lo cual se incluye también la presencia del principio de la conservación del movimiento.

  • POSICIÓN DEL CUERPO DEL PRACTICANTE EN EL MOMENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA TAREA

Entre las condiciones que acompañan la ejecución motora, existe la posición del cuerpo en el momento de la ejecución. Puede estar en desplazamiento, en desequilibrio o también inmóvil.
En el caso de los levantamientos en la halterofilia se parte de una posición estática, el ejecutante se ubica en la posición inicial y de ahí comienza el movimiento.
En el caso del GDR la posición del ejecutante al momento de cumplir la tarea es en desplazamiento, ya este debe buscar el lugar, mediante desplazamiento para pegarle a la pelota que se encuentra en movimiento.

  • ORIGEN DE LA TAREA Y ASPECTO TEMPORAL

Un aspecto muy importante de este modelo se deduce de los diferentes enfoques de la noción de tarea y de la idea de prescripción que vehicula.

Es posible establecer una distinción fundamental para lo que va seguir según que una tarea puede ser impuesta por otro o por si mismo. En el primer caso se habla de tarea prescripta, en el segundo caso de tarea autogenerada.

En el caso de los levantamientos en la halterofilia creemos que se trata por un lado de una tarea prescripta, desde el reglamento y desde el código deportivo, estos hacen que la tarea preexista con respecto a la actividad que tiende a orientar y determinar de manera completa, o sea la tarea tiene características objetivas que hay que cumplimentar y no permite modificaciones al respecto, la definición propuesta por Leplat y Hoc nos dicen que la tarea prescripta es aquella concebida por el que manda a ejecutarla, en este caso el que manda a ejecutarla es un código deportivo que indica que es lo que hay que hacer y no deja muchas opciones para elegir.

Por otro lado se trata de una tarea autogenerada, ya que es el atleta el que se pone como objetivo levantar una cantidad X de Kg, así el principio de es el mismo que para la tarea prescrita, uno se fija a si mismo un objetivo, condiciones que acompañan la realización de este objetivo.
De todos modos tanto la tarea prescrita como la autogenerada son susceptibles de una descripción en términos de dificultad objetiva, aquí el peso se levanta o no y por ende la tarea se realiza o no.

En el caso del GDR podemos decir que por un lado se trata de una tarea redefinida por lo siguiente:
En principio muchos comportamientos humanos se presentan bajo formas de tareas que el hombre se asigna espontáneamente, pero que son propuestas o impuestas por otros. En la medida que el hombre asume esta tarea como objetivos que se asigna, sus resultados le serán propios. Cuando un practicante cumple con una tarea motora su comportamiento depende de un conjunto de factores de naturaleza cognitiva. Estos factores constituyen un proceso especifico, por el cual la tarea es percibida, comprendida y situada por el individuo y el grupo. Así se llama proceso de redefinición al procedimiento en que las informaciones sobre la tarea provenientes de una instancia exterior, son percibidas y tratadas por el que va a realizarla en función de sus propias cogniciones, necesidades, motivaciones y experiencias anteriores.
Toda la personalidad del practicante participa en este proceso de redefinición, hasta tal punto que una misma tarea prescripta no conlleva a un mismo tipo de tarea redefinida para todos los individuos. De todas maneras, es conveniente considerar este proceso de redefinición no como accidental, sino como un fenómeno que determina de manera fundamental la tarea real que va a realizar el sujeto.

También el GDR nos parece que es una tarea autogenerada, ya que en el momento de golpear la pelota el sujeto decide por si mismo el modo de pegarle, por ejemplo basta oír los comentarios de ciertos jugadores después de realizar esta tarea: He querido hacer un “LOB”, desgraciadamente la pelota se me ha quedado en la raqueta, apuntaba al hueco, desgraciadamente he levantado demasiado la pelota, estos ejemplos sugieren que esta tarea autogenerada pre existe también a la actividad que pone en marcha y organiza.

Una vez que nos hemos acercado a la noción de tarea pasaremos a analizar la noción de actividad.
La actividad hace referencia a lo que pone en juego el sujeto para satisfacer la exigencia de la tarea, es decir alcanzar un objetivo dado en condiciones determinadas. La actividad motora del sujeto va a ser a la vez de naturaleza interna y externa.

ANÁLISIS DE DOS TAREAS MOTORAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

  • ACTIVIDAD INTERNA

Son las diferentes operaciones cognitivas que están solicitadas, comparar, acordarse, combinar, analizar, etc. Estas operaciones están consideradas como propiedades inherentes al sistema nervioso que van a permitir al sujeto:

  • Tener una imagen clara del objetivo que hay que alcanzar
  • Escoger entre los diferentes estímulos para no considerar mas que los que son reguladores,
  • Identificar la situación
  • Predecir que tipo de acontecimiento va a producirse y para ello identificar indicios con anterioridad,
  • Decidir que tipo de respuesta debe dar después de esta identificación,
  • Emplear esta respuesta.

GLENCROSS ha analizado por ejemplo la organización en general de una respuesta motora según siete fases o sub procesos:

  • El sujeto discrimina y selecciona en memoria las unidades de respuesta que van a constituir el movimiento,
  • Organiza estas unidades en orden o una secuencia en particular.
  • Las estructura temporalmente en el interior de la secuencia.
  • Especifica cada una de estas unidades así como la respuesta global en términos de fuerza física.
  • Calcula la coincidencia de la respuesta global con un acontecimiento u objeto externo.
  • Selecciona las posibles respuestas alternativas.
  • Controla las acciones en curso.

Así hay diferentes actividades internas de tratamiento de la información en el momento de la realización de una tarea motora.

La materia prima sobre la cual actúan las operaciones cognitivas esta constituida por las llamadas huellas medicas a corto y a largo plazo, esta materia prima es adquirida por el individuo en el transcurso de su actividad y su proceso de aprendizaje.

Podemos profundizar en este aspecto desde la perspectiva globalista de los movimientos deportivos de GROSSER. Esta perspectiva une las visiones intrínsecas y extrínsecas de los movimientos deportivos mediante reflexiones procedentes de la cibernética y de la teoría de la acción. El punto esencial de tal perspectiva globalista integradora, radica en una descripción funcional interna es decir en contenidos perceptivos, sensitivos, emocionales e imaginativos relativos a la persona en relación a determinantes relativos del entorno.

  • EL MOVIMIENTO DEPORTIVO COMO ACTO

El movimiento deportivo se define desde la perspectiva teórica de la acción como un proceso complejo y orientado en un objetivo.

La orientación según un objetivo implica que un movimiento siempre se realiza conscientemente persiguiendo el cumplimiento de una tarea motriz, por lo cual lo cognitivo se sitúa en el primer plano.

Un soporte esencial para la orientación consiente según un objetivo, son las correspondientes expectativas, metas, necesidades, humores individuales y motivación.

La complejidad se compone de condiciones físico naturales, anatómicas y energéticas los cuales ya se han descrito con anterioridad. Pero también de procesos de regulación y dirección psicocognitivos.

El proceso se diferencia desde la teoría de la acción por su carácter físico y las constantes retroalimentaciones acerca de cada uno de los pasos del acto y de los resultados del mismo.
Los objetivos preestablecidos del acto adquieren entonces una importancia central para la dirección y el control de funciones.

Esto implica que se ha de considerar al deportista en cualquier situación como una entidad que percibe, siente y se mueve, existiendo una estrecha relación entre la ejecución externa del acto y la regulación interna.

  • ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA GLOBALISTA

Las teorías de la acción constituyen en ultimo termino modelos explicativos para los procesos de movimiento, es decir de la organización interna de las actividades humanas.
Es así como de los diferentes planteamientos teóricos de la acción lo que mas se aproxima a nuestro análisis es la estructuración del acto según niveles de regulación psíquica:

  • Nivel de regulación intelectual: Significa la elaboración cognitiva previa a la ejecución.
  • Nivel de regulación perceptivo conceptual: Significa la captación de señales, codificación, programación, esquemas de actuación
  • Nivel de regulación sensomotriz: Comprende las partes no autónomas de la acción.

Entonces de los planteamientos teóricos de la acción pueden derivarse algunas características comunes para un modelo de la perspectiva globalista de los movimientos deportivos.
Actos motrices deportivos compuestos de partes motoras psíquicas y sensorial cognitivas.
Son unidades funcionales complejas entre la percepción sensorial y la respuesta motriz, cuyos procesos psicoregulativos, se regulan en el interior de la persona.

Requieren la atención del deportista en una cuantía que se va modificando y variando.
Constituyen el resultado de la confrontación del deportista con su situación problema del movimiento y se sitúan entre la situación real percibida subjetivamente y la situación meta deseada.
El movimiento deportivo como un entero, caracterizamos las fases siguiendo la estructura sensorial cognitivo motora del proceso de un movimiento con los pasos:

  • PERCEPCIÓN
  • PROGRAMACIÓN
  • DIRECCIÓN Y REGULACIÓN

Con estos tres pasos se marca el transcurso de todo movimiento:

Cada movimiento comienza con estímulos percibidos que se captan por vía de diferentes órganos sensoriales, se decodifican a nivel cerebro, programando y anticipando un movimiento interno, luego los mecanismos correspondientes de trabajo dirigen estímulos hacia determinados grupos musculares, desarrollando un movimiento visible y finalmente los procesos de retroalimentación mantienen el movimiento o efectúan su corrección.
O sea en primer lugar cualquier movimiento deportivo se somete desde su inicio a determinados procesos de motivación y emocionales y comienza con un estimulo interno o externo, estos estímulos se llaman también señales o informaciones. Los estímulos e informaciones son percibidos por el hombre a través de sus órganos sensoriales, diferenciándose los siguientes ámbitos señoriales en el deporte:

  • La visión – análisis óptico visual
  • El oído – análisis acústico
  • La capacidad de equilibrio – análisis vestibular
  • El sentir – análisis táctil
  • El experimentar – análisis cinestetico.

Además en cualquier momento encontramos en un ser humano en estado despierto un gran numero de informaciones que no se pueden asimilar, sin embargo a la vez ya que la capacidad de asimilación es limitada. El hombre selecciona por ello solo determinadas informaciones en situaciones especificas.

La selección de esta cantidad de información depende de:

La atención momentánea selectiva del hombre.

  • Su orientación en objetivos.
  • Sus necesidades
  • Su postura expectativa.
  • El grado de dificultad de la tarea
  • Las características físicas del estimulo.

Este proceso de llegada de la información y su recepción consiente se llama también percepción.
Entonces en los levantamientos en la halterofilia, lo primero que ocurre es el estimulo, la motivación interna de querer mover la pesa, así el individuo realizara un análisis táctil y cinestecico recibiendo sensaciones táctiles del contacto con la barra y sensaciones cinesteticas que, en torno a la musculatura transmite posiciones en el espacio. Entonces los levantamientos en la Halterofilia se reciben impulsos sobre la posición a tomar mas que nada.

Inmediatamente se realiza la programación del movimiento o sea conjuntamente con la síntesis de aferencias a nivel de cerebro, de las informaciones correctas del movimiento, se produce la llamada imagen del movimiento. Esto significa que en relación a la asimilación de del valor de exigencia de la situación y de la estimación del grado de capacidad, ya se solicitan reproducciones almacenadas en la llamada memoria motora, dando de esta forma pie a un transcurso interiorizado del movimiento. A esto le sigue la incentivación y regulación del movimiento y finalmente el movimiento visible que serian la de la tarea.

Así el análisis que realizara el individuo se realizaran a nivel óptico visual en cuanto que ve el desplazamiento de barra, un análisis vestibular en cuanto que debe mantener el equilibrio, transmitiéndose cambios espaciales de dirección y aceleración del cuerpo. Realizara también análisis a nivel cinestecico donde se reciben sensaciones de las direcciones, alturas tracción, presión y velocidades que recibe el cuerpo.

En el GDR ocurre lo mismo que en los levantamientos de la halterofilia, el individuo recibe un estimulo (en este caso la pelota que se aproxima) y los analiza a través de los receptores realizando un análisis óptico visual en este caso distancia y velocidad de la pelota, análisis táctiles en cuanto a la raqueta y un análisis cinestecico en cuanto a la posición del cuerpo. Luego programa el movimiento y a esto le sigue la incentivación y regulación del movimiento para finalmente desencadenar el movimiento visible.

Considerando lo anteriormente dicho debemos decir que todas las habilidades motoras son perceptivo motoras o mas bien psico motoras, así la eficacia ya no es atribuida al gesto en si sino a la precisión del funcionamiento de las diferentes operaciones cognitivas subyacentes que rigen su construcción.

A este respecto podemos hacer un acercamiento a las tres unidades funcionales de LURIA intentando describir cual tiene mayor predominancia en las tareas motoras elegidas.
En el caso de los levantamientos en la halterofilia, hay una predominancia de la unidad funcional número tres (de programación, regulación y verificación de la actividad) así, el proceso cognitivo supone la organización de la actividad conciente, función que implica la tercera unidad funcional fundamental localizada en las regiones anteriores del córtex.
La tercera unidad incluye la región precentral, en la región frontal, regiones estas compuestas y estructuradas de forma distinta de las de la segunda unidad. En ella hay que destacar la región precentral designada como la zona motora del córtex a la cual corresponde el área 4 y mas anteriormente las zonas premotoras, a las que corresponden las áreas 6 y 8. El área 4 es la que regula los movimientos voluntarios, presenta un alto grado de diferenciación motora hasta el nivel muscular individualizado.

El área 6 tiene como principal función la realización y automatización de movimientos coordinados más complejos y que exigen la actividad conjunta de varios grupos musculares.
Los campos de esta tercera unidad fundamental, forman un complejo kinestésico único en el córtex, este complejo es ciertamente responsable de los sistemas de retroalimentación y de referencia de los sistemas extrapiramidales, corticales y subcorticales.

Así, todos los procesos requieren evidentemente diferentes sistemas cerebrales, abarcando las unidades funcionales así como los complejos sistemas aferentes y eferentes. Son exactamente estas estructuras neuronales especiales encargadas de la regulación de la actividad conciente las que constituyen la tercera unidad funcional cuya estructura efectora principal se encuentra en el córtex motor.

La construcción de los movimientos que son enviados hacia la periferia exigen una preparación de componentes postulomotores y tónicoposturales que deben ser incorporados en programas de acción. Solo después de la preparación de los comandos pueden ser enviados por el área 4 y originar los movimientos necesarios.

La programación y la planificación están a cargo de las áreas 6 y 8, verdaderas áreas secundarias que anticipan el movimiento planificando subrutinas motoras indispensables. Por ello el córtex premotor puede ser concebido como un área secundaria del cerebro, y por ese hecho debe ser considerado como un centro de organización con respecto al movimiento. El córtex premotor traduce los datos aferentes y los integra en su rutina preprogramadas operando por esa vía un complejo proceso de elaboración y organización de sistemas funcionales.
En síntesis, la realización del movimiento voluntario implica un proyecto y un plano conciente que resulta de una imaginación anterior, donde la información acerca de as partes del cuerpo a mover, la dirección de los movimientos, su naturaleza balística y el número de movimientos aislados, deben ser almacenados en una memoria previa. Esta memoria previa de datos corporales (intracorporales) debe interactuar en términos de programa interior con los datos espaciales (extracorporales), al mismo tiempo que tiene que integrar una secuenciación y una ordenación temporal de comandos motores.

En el caso del GDR, hay una primera instancia (antes de programar el movimiento) donde adquiere predominancia la unidad funcional número dos (de recepción, análisis y almacenamiento de la información), sus propiedades funcionales están adaptadas a la recepción o captación de los estímulos que circulan en el cerebro, luego de ser recibidos en los receptores periféricos. Es una unidad funcional especialmente estructurada para la recepción de sistemas exteroceptivos superiores, recibiendo estímulos de los objetos a distancia. Es por lo menos claro y obvio que las zonas nucleares sensoriales de la segunda unidad son altamente especializadas, capaces de procesar diferenciaciones sensoriales mínimas para garantizar exactamente una percepción integrada, selectiva, y compleja. El refinamiento perceptivo toma lugar a través de una jerarquía estructural en que las áreas secundarias representan las primarias en una organización funcional coherente. Así la segunda unidad funcional es seguramente el gran sistema de recepción de análisis, de almacenamiento de la información venida del mundo exterior y el mundo interior reuniendo un mecanismo sensorial específico de los procesos gnósticos.

La actividad gnóstica humana es un sistema funcional complejo que apenas depende de una modalidad sensorial pero resultado de una construcción dinámica y compleja como es la percepción. La percepción humana es el resultado de una realidad que se construye en la mente humana por medio de representaciones de objetos en los que necesariamente está incluida una actividad polimodal coordinada.

La percepción, originalmente difusa, expansiva, se vuelve finalmente concentrada y condensada.
Así la segunda unidad funcional decodifica la información sensorial en información simbólica y viceversa. La simple proyección de un estímulo visual lleva a una integración y a una reflexión integrada más global y más abstracta del mundo exterior (lectura). Luego de esta instancia perceptiva pasa a tener predominancia la unidad funcional número tres que fue descripta anteriormente.
Para finalizar, diremos que en ambas tareas las tres unidades funcionales no trabajan aisladamente, no siendo posible afrontar la percepción o la memoria, si están exclusivamente organizadas en la segunda unidad, ni la organización de la motricidad si lo está en la tercera unidad.
Para la estructura sistémica de los procesos psicológicos complejos las tres unidades trabajan en conjunto y en integración armónica de forma organizada y no aleatoria, así es la unidad funcional uno la que mantiene el tonus necesario del córtex, la unidad dos recibe y procesa la información de entrada y la tercera actúa como mecanismo de programación y verificación. Las tres unidades presentan una actividad estructurada en términos jerarquizados, pero dialécticamente recíproca, poniendo en práctica la actividad de una unidad en interacción con las otras.

Para concluir con este trabajo realizaremos una análisis de ambas tareas a traves de la dificultad. Para ello utilizaremos los sistemas de clasificación de Landers y Boutcher .ya que nos parece uno de los más completos en cuanto a clasificación con el fin de evaluar la complejidad de las habilidades motoras.

Sabemos que tres variables qyue juegan un papel considerable han sido identificadas. Se trata de las diferencias individuales sobre todo a nivel de la ansiedad, del potencial del sujeto y de las peticiones de la tarea.

Veamos que ocurre con ambas tareas, en ambos sistemas de clasificación.

Sistema de Landers y Boutcher

tarea: levantamiento en halterofilia

CARACTERÍSTICAS DE LA HABILIDAD

Número de desiciones necesarias

1 (poca)

Número de alternativas por decisión

0 (ninguna)

Velocidad de las decisiones

4 (muy rápido)

Secuencia de las decisiones

0 (sola una decisión)

CARACTERÍSTICAS PERCEPTIVAS DE LA HABILIDAD

Número de estímulos necesarios

2 (alguno)

Números de estímulos presentes

2  (alguno)

Duración de los estímulos

4 (menos de 2’’)

Intensidad de los estímulos

0 (muy intenso)

Claridad de los estímulos correctos entre los estímulos conflictivos

0 (muy evidente)

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO MOTOR

Número de acciones musculares para realizar la actividad

4 ( 9 o más)

Cantidad de coordinación de las acciones

4 (una gran cantidad)

Precisión y estabilidad requerida

3 (considerable)

Habilidad motora fina requerida

1 (mínima)

Tarea: GDR

CARACTERÍSTICAS DE LA HABILIDAD

 

Número de desiciones necesarias

4 (muchas)

Número de alternativas por decisión

2 (algunas)

Velocidad de las decisiones

3 (rápida)

Secuencia de las decisiones

4 (5 y más)

CARACTERÍSTICAS PERCEPTIVAS DE LA HABILIDAD

 

Número de estímulos necesarios

3 (varios)

Números de estímulos presentes

3 (varios)

Duración de los estímulos

4 (- de 2’’)

Densidad de los estímulos

1 (intensa)

Claridad de los estímulos correctos entre los estímulos conflictivos

1 (evidente)

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO MOTOR

 

Número de acciones musculares para realizar la actividad

4 (9 o más)

Cantidad de coordinación de las acciones

3 (varias acciones de coordinación)

Precisión y estabilidad requerida

3 (considerable)

Habilidad motora fina requerida

2 (Un poco)

Analizando estas dos tablas, podemos comparar los grados de dificultad con una tarea con respecto a otra en cuanto a los tres items presentados


 Revisado y actualizado por: Lic. Maritza G.O