Palabras claves: TERAPEUTICA/DANZOTERAPIA/REHABILITACIÓN/ESCOLIOSIS
Título: Influencia de la danzoterapia en el tratamiento de la deformidad de la columna vertebral: escoliosis
Autor: MSc. Mireya Pérez Rodrígue
Lic. Maikel José Peña Rojas
E-mail: mperez@ult.edu.cu
URL: http://www.efdeportes.com/efd68/danza.htm
Resumen
La presente investigación fue realizada en niñas y niños pertenecientes al nivel de enseñanza primaria de la Escuela Jesús Argüelles de la Provincia Las Tunas, Cuba, en el período comprendido desde octubre del 01 a abril 03 teniendo como objetivo la determinación de la influencia de la danzoterapia en la rehabilitación física de la deformación de la columna vertebral denominada escoliosis del tipo postural, teniendo en cuenta la edad, sexo y posibilidades funcionales del sujeto, se conformaron dos grupos de investigación al experimental se le aplicó la danzoterapia y al de control los ejercicios físicos con fines terapéuticos, se trataron además de las escoliosis otras deformidades asociadas presentes en los escolares objetos de estudios. Ambos grupos mostraron resultados positivos con respecto a la terapia recibida sin embargo se evidenciaron ventajas superiores en la rehabilitación física de los infantes escolióticos mediante la aplicación de la danzoterapia mostrada en los resultados obtenidos, en la evaluación de la postura y de otras pruebas biomédicas.Texto completo:
Introducción
Mantener una postura correcta en cualquier condición significa, conservar la salud y obtener mayores rendimientos en el trabajo. La buena postura permite a los órganos internos un funcionamiento eficiente, dado por el consumo mínimo de energía y el pleno desarrollo de sus capacidades funcionales, la niña o el niño que es portador de deformaciones posturales, escoliosis, pies planos puede manifestar limitaciones tanto en la capacidad física de trabajo como de la intelectual.
La danzoterapia como alternativa en los procesos de rehabilitación física ha sido utilizada de diferentes formas, en afecciones psicológica, psiquiátricas, en el tratamiento discapacitados mentales y enfermedades cardiovasculares entre otras, en los que se han observado beneficios psicopedagógicos y físico-emocionales debido a que la danza constituye una forma creativa de expresión propia y un medio que facilita organizar los pensamientos y sentimientos a formas y contenidos, motivo por el cual la danza fue reconocida como una práctica profesional y aprobada como intervención terapéutica para niños con necesidades especiales desde los años sesenta.
Después de una amplia búsqueda por vía Internet y una extensa revisión bibliográfica no se encontró referencias de otros estudios relacionados con la utilización de las danzas con fines terapéuticos en el tratamiento las deformaciones posturales: escoliosis.
Por lo que la presente investigación contribuye a solucionar el problema relacionado con el alto porcentaje de escolares pertenecientes al nivel de enseñanza primaria del territorio tunero que muestran deformaciones posturales, cuyo objeto son los procesos de rehabilitación física en los niños, se precisa como campo de acción la danzoterapia, teniendo como objetivo la determinación de la influencia de la danzoterapia en la rehabilitación física de la deformación de la columna vertebral denominada escoliosis teniendo en cuenta la edad, sexo y posibilidades funcionales de los sujetos.
Metodología
La investigación se realizó en la escuela de la enseñanza primaria Jesús Argüelles de Las Tunas, se seleccionó una muestra de 80 niños, 40 niñas y 40 varones, en las edades 10-11 años, para dicha investigación se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorio dividiéndose en un grupo de control y uno experimental, para determinar la influencia de la danza en la rehabilitación de la escoliosis postural.
Al de control se le aplicaron las clases del programa de los ejercicios físicos con fines terapéuticos de las áreas terapéuticas y al experimental la danza con los bailes seleccionados considerando los movimientos que se ejecutan y los músculos o planos musculares que participan así como el efecto fisiológico de los mismos. La experimentación se aplicó en un período de seis meses realizándose mediciones antes de comenzar el estudio y al terminar la misma, dividiéndose en tres etapas fundamentales:
· Etapa de fortalecimiento general e incremento funcional.
· Etapa de corrección de alteraciones posturales.
· Etapa de formación, consolidación y conservación del hábito motor postural correcto.
La frecuencia de las clases fue de 5 veces por semana, con duración de 45 minutos.
Los métodos empleados en la investigación fueron los empíricos: experimento, observación y medición, técnicas de encuesta-entrevista, procedimientos teóricos: análisis, síntesis, inducción y deducción.
El test fue aplicado en el diagnóstico de las deformaciones posturales y como medio de evaluación de la postura con el objetivo de diagnosticar las deformaciones posturales en los niños en su estado precoz y como medio de control de la evolución de los escolares ante el tratamiento recibido.
El examen postural se realizó en diferentes planos: frontal anterior, frontal posterior y sagital, en las posiciones de pie, sentado, acostado y caminando.
Los datos obtenidos se basaron en observaciones, manipulaciones y maniobras como la palpación y mediciones antropométricas como las alturas corporales (acromiales, radial, estilio, dactilio, trocánter y tibial) y la dimensión talla.
Además se emplearon otras pruebas biomédicas para evaluar el estado funcional del sistema respiratorio, (espirometrías), movilidad de la columna vertebral hacia atrás las mediciones fueron realizadas siempre en igual horario y por los mismos profesionales, antes del tratamiento y después de seis meses.
Movilidad de la columna vertebral hacia atrás, la resistencia a la fuerza de los músculos posteriores del tronco se midió la distancia entre la séptima vertebral cervical hasta el pliegue ínter glúteo, en posición de parado en atención y máxima flexión atrás) hiperextensión del tronco, teniéndose como criterio que la diferencia entre medidas en las edades que se estudian para una movilidad normal debe ser 6cm.
La resistencia a la fuerza de los músculos posteriores del tronco se valoró por el tiempo en que se mantiene la mitad superior del tronco en la posición de arqueado al frente. Se evalúo la resistencia de los músculos abdominales mediante la realización de abdominales, se determinó por el número de veces que se pasó de la posición de acostado (con las piernas sujetas, las manos en la cintura, los codos ligeramente adducidos), a la posición de sentado, para tener un desarrollo normal los niños deben realizar de 15-20 movimientos por minuto.
Se midió el flujo pico espiratorio, para lo cual el paciente se colocó en la posición de sentado, realizó una inspiración profunda por la nariz, apretando la boquilla entre los dientes y labios evitando la salida del aire, posteriormente realizar una espiración fuerte por la boca. La prueba se repitió tres veces, recogiéndose el registro del mejor valor. Para la determinación del valor predictivo se utilizó una tabla en la que se relacionan el mismo de acuerdo a la estatura del niño. El flujo pico espiratorio se determinó mediante el empleo de la siguiente fórmula.
· Zonas del microespiro
· Zona roja: indica el porcentaje del flujo pico espiratorio oscila entre valores de 0-50%
· Zona amarilla: indica que el porcentaje del flujo pico espiratorio oscila entre valores de 50-80% Zona verde: indica que el porcentaje del flujo pico espiratorio oscila entre valores 80-100%(máximos valores personales).
Para selección de los bailes en el tratamiento de las deformaciones posturales escoliosis, pies planos, pies cavos, se partió del análisis morfo-funcional de los movimiento de los bailes, músculos que intervenían, así como las cadenas de acción muscular, análisis biomecánico del movimiento, interrelacionando el efecto fisiológico de la actividad con las características de las deformaciones posturales y su causas (afectaciones osteomusculares) como resultado se seleccionaron los siguientes bailes: danzón, son cubano, son montuno, chachachá, contradanza, pilón, Mozambique y zapateo.
Antes de comenzar el tratamiento se realizaron ejercicios para el aprendizaje de los bailes cumpliéndose con la metodología para el aprendizaje de los mismos.
Luego de recibir el tratamiento se utilizó la siguiente escala para la evaluación de los pacientes
Análisis y discusión de los resultados
Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta algunas variables de interés de la muestra estudiada portadora de la deformidad escoliosis, como los tipos de curvas primarias que portaban los escolióticos las dorso lumbares derecha y las torácicas derecha, las más frecuentes en un 27,5% y 22,5% respectivamente, coincidiendo con la literatura revisada Samuel Turek, Rodrigo Álvarez Cambra y otros autores quienes al referirse a la escoliosis del adolescente, señalan la incidencia de estos tipos de curvas con predominio en el sexo femenino debido a que las niñas presentan un crecimiento y una madurez precoz, sin embargo en muchos de los casos con escoliosis aún no se encontraban en la etapa de la adolescencia.
Somos del criterio que las deformidades de los pies incidieron en las deformidades de la columna vertebral, considerando que las alteraciones funcionales existentes en las cadenas musculares pueden tener efectos dístales.
Se establecieron relaciones entre la columna vertebral -pies (deformidad escoliosis- deformidades podálicas con el objetivo de realizar una valoración exhaustiva y global en cada caso, se analizaron las posibles implicaciones que otras deformidades pudieran tener en la alteración escoliosis, necesarias a considerar durante la reeducación postural global, como se refleja en el TABLA A, el 80% de los niños incluidos en el estudio presentaron una o más deformidades asociadas, prevalecieron los pies planos 3 5%.
Tabla A. Deformidades asociadas
Los pies como bases de sustentación general del cuerpo, la cadera, la pelvis y columna vertebral con sus curvaturas y angulaciones juegan un papel fundamental en el logro de estado de equilibrio bípedo estable del hombre para lo cual se establece relaciones directas entre la columna vertebral, cintura pelviana, e indirecta sobre los pies ya que las estructura mencionadas anteriormente son las que condicionan la acomodación funcional podálicas, por lo que las deformidades al nivel de la columna vertebral inciden en las deformaciones de los pies y viceversa, siendo de gran importancia el tratamiento a tiempo de las alteraciones tanto posturales como podálica.
En el test postural para el diagnóstico de la escoliosis se observó a los sujetos y se realizaron mediciones tales como: asimetrías de senos o tetillas, asimetrías de hombros, asimetrías en las alturas acromiales, diferencias en los ángulos braquiotorácicos, asimetrías entre la región escapular con respecto a las espinas y músculos, asimetrías de la escápulas con respecto a la columna vertebral, asimetrías atlanto- acromial, asimetría entre los acromios y la cuarta vértebra lumbar, asimetrías entre la novena vértebra torácica y las crestas ilíacas, las asimetrías que pueden ser causadas en gran medida debido a la laterización de la columna vertebral, escoliosis. (Se realizó la búsqueda de otras deformidades asociadas, para una evaluación global del sujeto)
Como se observa en el TABLA C en el 70% de las niñas y niños del grupo de control y el 80% del experimental presentaron asimetrías de senos o tetillas en la primera evaluación, en la segunda medición posterior al tratamiento en solo el 10% del grupo experimental persistieron las asimetrías sin embargo en el grupo de control en un 30% se mantuvieron las mismas, es de destacar que el 30% del grupo de control y el 20% del experimental conservaron las asimetrías de la primera evaluación, lo cual estuvo dado por la presencia en estos casos de escoliosis de tipo lumbar, donde predominó la asimetría entre la novena vértebra torácica y crestas iliacas, reflejadas en el anexo 4 como se observa en esta relación corporal en la primera evaluación realizada en un 70% del grupo experimental mostraron y en un 55% los niños incluidos en el grupo de control, presentaron asimetría del cinturón pélvico, alcanzándose la simetría en dicha relación corporal en el 85% del grupo experimental y el 60% del grupo de control, a pesar que los resultados alcanzados por los niños incluidos en el grupo experimental fueron superiores en la evaluación de test postural según variables que reflejan el TABLA B y C se observa una diferencia en cuanto a ambas relaciones corporales lo cual se debe a que en el grupo de control hubo un predominio de curvas bajas que alteraron la simetría del cinturón pélvico, no así el grupo de experimento en el que predominó las curvas altas con asimetría del cinturón escapular fundamentalmente.
Tabla B. Asimetrías de senos o tetillas
Tabla C. Asimetrías de la novena vértebra a la cresta iliaca
Las diferencias de los resultados alcanzados entre ambos grupos estudiados muestran una influencia positiva de la danzoterapia con relación con los ejercicios terapéuticos convencionales, debido a la alta motivación que provocó esta novedosa alternativa terapéutica en los niños estudiados, lo que le confiere a nuestro criterio un efecto acelerador de la rehabilitación de la escoliosis postural.
Se evaluó la movilidad de la columna vertebral, (TABLA D), para valorar el estado funcional del aparato locomotor, los resultados muestran la ganancia de la movilidad como indicador del aumento de la flexibilidad de la columna vertebral, en el movimiento dorsal del tronco, siendo los resultados de esta prueba superiores a los alcanzados por el grupo de control, somos del criterio que la danza logró incidir positivamente en el desarrollo de la capacidad de flexibilidad, así como en la fuerza y resistencia de los músculos y en la elasticidad de los mismos, los cuales se avalan en la ganancia funcional del organismo.
Tabla D. Movilidad de la columna vertebral (flexión dorsal del tronco)
Además en el propio test se da la posibilidad de evaluar la resistencia de los músculos extensores de la parte posterior del tronco, (Tabla E), destacándose en el grupo de control porque todos los niños se ubicaron en el rango 6 y más de 6 por lo que la movilidad de la columna se evalúa de normal. También se midió la fuerza de los músculos abdominales los resultados permiten afirmar que en ambos grupos aumento la fuerza de estos músculos siendo mayores los valores obtenidos en el grupo que recibió la danza, somos del criterio que la motivación y la dedicación de una mayor cantidad de tiempo a esta practica incidieron en la recuperación de los niños, debido a que muchos practicaron en sus casas para el aprendizaje y su puesta en práctica (Tabla F).
Tabla E. Resultados de la medición de la resistencia de los músculos extensores de la espalda
Tabla F. Resultados de la prueba de la resistencia a la fuerza de los músculos abdominales
Con el objetivo de ganar en criterios sobre la influencia de la danza en efectos globales funcionales en el organismo se aplicó una espirometría para valorar su incidencia en el sistema respiratorio, considerando su importante papel en el organismo como sistema que facilita el intercambio gaseoso para la respiración celular, al mismo tiempo trabaja en interacción con el sistema cardiovascular, sistemas fundamentales durante el desarrollo de cualquier actividad física ya que si el suministro energético para una actividad es predominantemente anaerobio este sistema entonces es fundamental durante los procesos de recuperación y si la actividad es aerobia su papel es aún mayor tanto en el momento de la actividad como en la recuperación.
Al analizar los resultados de la aplicación de la espirometría, el 100% de los niños se ubicaron en la zona amarilla, tanto los del grupo de control como los del experimental, lo que indica que los mismos presentan insuficiencias con respecto al valor real del flujo pico espiratorio.
Se puede constatar en los resultados de la segunda medición en el grupo de control 10 pacientes permanecieron en la zona amarilla para un 50% y 10 pasaron a la roja lo que representa el 50%, en el grupo experimental en la segunda medición fue superior a la del grupo de control por lo que se pone en evidencia que la danza ha influido positivamente en el desempeño de las funciones del sistema respiratorio debido a que el 90% de los pacientes lograron ubicarse en la zona de máximas posibilidades para el organismo en dicho sistema.
Ambos grupos se obtuvo resultados positivos en la rehabilitación física de los escolióticos pero en el grupo experimental se alanzó un mayor porcentaje de efectividad (Tabla G).
Tabla G. % de efectividad del tratamiento recibido
La danzoterapia permitió una mejor y mayor capacidad de integración social, ya que potenció la cooperación con el resto del grupo, por otro lado, favoreció el incremento de s aptitudes físicas y motoras. Además de aumentar la motivación, comunicación e interacción del niño con su colectivo, es importante señalar que el realizar intercambios de tipo verbal con el profesor, terapeuta o instructor de danza y con su pareja de baile de forma constante y sistemática, jugaron un papel significativo en la regulación externa de la corrección de la postura, así como la concientización y auto regulación en la corrección de las posturas durante los procesos de la reeducación de la postura
La danza como el ejercicio terapéutico incrementó las actitudes físicas y motoras, además de su efecto preventivo con respecto cualquier alteración postural que altere la estática y dinámica corporal, la calidad de vida como la estética del cuerpo.
Conclusiones
· La danzoterapia influyó positivamente en la rehabilitación física de las escoliosis.
· Las curvas torácicas y dorso lumbares derechas fueron las más frecuentes en las escoliosis estudiadas
· El pie plano, genus valgus, la cifosis, fueron las deformaciones asociadas más frecuentes encontradas en las que se evidenció una mejoría.
· Las danzas cubanas como: Mambo, chachachá, son montuno, son urbano, Mozambique, acortan el período de tiempo en el tratamiento escoliosis postural en los niños escolares primarios y de forma más efectiva.
· La danzoterapia alcanzó un mayor porciento de efectividad que la aplicación del Programa de ejercicios físicos con fines terapéuticos para el tratamiento de las escoliosis.
Bibliografía
· Adrián, M.; Coopen, J. (1995): “Biomechanic of Human Movement”. Ed. Ncb & Bronchmark.
· Ahonen, J. (1996): “Kinesiología y anatomía aplicada a las actividades Físicas”. Pardotribo, Barcelona
· Alonso, R. (1998) Actividad Física y Salud en la Educación Física Escolar. IV Simposio de Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Canaria. España.
· Alonso, R. (1999) Educación Física Terapéutica. Libro de Texto. Programa de Post-graduación en Ciencias de la Salud. Universidad de Brasilia. Brasil.
· Alonso, R. y Peralta M. A (2000) Reabilitação Física e o Professor de Educação Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com. Buenos Aires. Año5 – Nº 18 – febrero.
· Alonso, R. (2000) El Profesor de Educación Física: Especialista del Ejercicio Físico. Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com. Buenos Aires. Año 5 – Nº 19 – Marzo.
· Álvarez Cambra, Rodrigo. (1986) Tratado de ortopedia y traumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Tomo II.
· Calais-German, B. (1995): “Anatomía para el movimiento” Tomo I. Basses de ejercicios. Los libros de la liebre de marzo, Marzo, Barcelona.
· Canto, R. y Jiménez, J. (1998): “La columna vertebral en la edad escolar: la postura correcta, prevención y educación”. Ed. Gymnos. Madrid.
· Ceccaldi, A, A. (1967) Practique de la rééducation du pie. Masson Cie. Editeurs. Paris.
· Clínicas Pediatra de Norteamérica (1987) Problemas Ortopédicos. Nov.
· Colectivo de autores de grupo nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física (1986) Programa nacional de Educación Física, (partes I y II).
· Colectivo de autores de grupo nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física (1982) Programa Nacional para las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Departamento nacional de educación física.
· Curso, V. F. De Lucas; D. Giusti (1989) Evaluation of the locomotion system Durin Paediatric Health Examination and elements of kinisetheraphy. Giustin Pediatr Med – chir. 11(6): 665-78, Nov. – Dec.
· Devis, J. Peiro, C. (1993): “La actividad Física y la promoción de la salud en los niños – as”. Revista de psicología del deporte, Nº 4.
· Diccionario Enciclopédico Hispano -Americano. Tomo X. Editores Montaner y Timón. Barcelona, Páginas 1010.
· Enciclopedia Salvat de la salud (1985) España: Editorial Salvat. S. A. T. 9.
· Edmonson, Grenshow; Cambell (1981) Cirugía Ortopédica. La Habana, Edit. Revolucionaria.
· Fraile, A. (1996): “Actividad Física y salud en la escuela”. Ed. Junta de Castilla y León. Concejerìa de Educación y Cultura. Valladolid.
· Fucci, S. y Benigni, M. “Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento Locomotor”. Ed. Doima. Barcelona.
· Grotkasten, S. y Keinzerl, H. (1997): “Gimnasia para la columna vertebral”. Ed. Paidotribo, Barcelona.
· Hernández Corvo, Roberto (1997): “Metodología Funcional Deportiva”. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de la Habana.
· Junco Ortiz, Narah (1990): Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. KAPANDJI, IA.,” Cuadernos de fisiología.” Tomo III. Segunda edición. Ed. Masson S. A Barcelona
· Lange, M.: Afecciones del aparato locomotor. Enfermedades Congénitas y Adquirida. Barcelona: Editorial Jim, T. II
· Martines Páez, Julio (1971) Nociones de Ortopedia y traumatología. T.II La Habana: Editorial Ciencias y Técnica.
· Metodología de la Investigación. / ISCF”Manuel Fajardo.”-La Habana: Unidad Impresora José Huelga
· Petrovich, I.(1985) Experiencia con los grupos de Salud. I.S.C.F. La Habana.
· Popov, S. (1988) Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Revisado por: Lic. Maritza G.O (10/02/04)
Comentarios recientes