Autor: Dr. R.M. Ferrer Llovet. … Esp. 1 Grado Medicina General Integral…
Esp. 1 Grado en Medicina del Deporte. Email: robertoferrerll71@gmail.com
Palabras claves: CONTROL MÉDICO/ ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/ LUCHA LIBRE
Resumen
Se estudia el comportamiento de los test de Tomakides y de proyección realizado a atletas escolares y juveniles de lucha libre de la EIDE Provincial de Cienfuegos, en los meses de Febrero-Marzo y Junio-Julio de 2017, como parte de su preparación con vistas a los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles y Escolares de 2017, enmarcado dentro de las acciones de Control Médico del Entrenamiento Deportivo. El test de Tomakides se realizó al final de la preparación general, con el objetivo de evaluar la preparación aerobia general en nuestros atletas, entrenada y desarrollada durante toda la etapa general del periodo preparatorio. El test de proyección se realizó al final de la preparación especial, para evaluar la potencia anaerobia lactácida de nuestros atletas, entrenada y desarrollada durante toda la etapa especial del periodo preparatorio, además, nos sirvió para conformar el modelaje competitivo individual de cada uno de ellos. En ambas, se evaluó pulsometría en diferentes momentos, % de recuperación según pulsometría y una vez concluida la prueba, así como el MVO2 y pulso de O2 indistintamente. Para el test de Tomakides la pulsometría en reposo se comportó mejor en los escolares, los mejores tiempos del test fueron siempre para los estos, así como el MVO2. Para el test de proyección la pulsometría en reposo se comportó mejor en los escolares y el MVO2 en los juveniles y predominó el desconocimiento acerca de la realización de estas actividades, como parte de la preparación deportiva para su evento fundamental del macrociclo.
Introducción
La Medicina del Deporte estudia la influencia y el impacto de las cargas físicas sobre el organismo humano. Esferas de trabajo del médico deportivo cubano:
1-Promoción de salud de toda la población. 2-Traumatología deportiva. 3-Control Médico del Entrenamiento deportivo (C.M.E.D).
Breve reseña histórica
-Hipócrates valoró altamente el rol de la gimnasia como medio higiénico y curativo.
– Tissot, señaló: ……”la medicina correcta no consiste tanto en el arte de aplicar remedios como en aprender a prescindir de ello” …. “es el médico quien debe dirigir el uso de todos los ejercicios y de su adecuada aplicación”… (1-3)
La Medicina como ciencia en función del deporte tuvo sus inicios por la década de 1950. En 1966 se fundó en Cuba el Instituto de Medicina del Deporte.
Control Médico del Entrenamiento Deportivo
Conjunto de acciones y pruebas médicas que se realizan al deportista de manera ordinaria o profunda durante un macrociclo de entrenamiento con el objetivo de:
– Dar una valoración del efecto posterior al entrenamiento (examen médico ordinario)
– Diariamente – Al inicio y final de un entrenamiento. – Al día siguiente de un entrenamiento.
– Dar una valoración del efecto acumulativo del entrenamiento deportivo (examen médico profundo)
– Estado de salud del deportista. Capacidad funcional del deportista. Cumplimiento de las tareas del entrenamiento deportivo. Rectificar el proceso de entrenamiento deportivo.
Clasificación de los test de terreno
Inespecíficos: No son característicos del deporte en cuestión. Utiliza métodos, medios y procedimientos generales.
Específicos: Utiliza métodos, medios y procedimientos específicos de la actividad deportiva y son característicos del deporte en cuestión
Objetivos de los test de terreno específico
- Valoran al atleta en su propia disciplina deportiva.
- Valoran una o varias sesiones de entrenamiento.
- Diagnostican la forma actual del deportista.
- Valoran el gesto deportivo.
- Diagnostican preventivamente el acumulo de fatiga residual.
- Según resultado del test. modifica la planificación individual del entrenamiento.
Sirven de comparación en períodos diferentes de preparación. (4-7)
Factores a considerar al realizar un test de terreno
1-Pulso de entrenamiento del deportista. 2-Estado de salud del deportista (Incluye madurez biológica). 3-Caracteristicas del ciclo menstrual en la mujer. 4-Capacidad y asimilación de las cargas de entrenamiento. 5-Dieta del deportista. 6-Magnitud y dirección de los cambios morfo-funcionales del deportista. 7-Sexo. 8-Recuperación del deportista. 9-Adaptación a las cargas de entrenamiento.
VARIABLES A CONSIDERAR
- Cardiovasculares: Frecuencia cardiaca, Tensión Arterial, Reacción Ortostática.
- Respiratorias: Frecuencia respiratoria.
- Bioquímicas: Lactato, Glicemia, Urea, Equilibrio ácido-base, Amonio.
- Enzimas:TGP, LDH.
- Proteínas en orina: Albumina
- Hormonas: Anabólicas y Catabólicas. (8-10)
- El test de Tomakides a diferentes distancias, constituye la principal prueba inespecífica de terreno que se le aplica a cualquier deportista y la cual evalúa capacidad aerobia en cualquier disciplina. Con frecuencia se realiza al final de la Etapa de Preparación General, pues persigue evaluar la capacidad de resistencia aerobia en los atletas, tras habérsele aplicado importantes cargas físicas de volumen durante varios meses de entrenamiento. En la lucha olímpica, dentro de los test que se les aplican a los atletas como parte de su preparación deportiva con vistas a lograr su máximo rendimiento en eventos cumbres dentro del macrociclo de entrenamiento, están el test de Tomakides a 2000 m. (Inespecífico y que evalúa capacidad aerobia), en nuestro caso, los atletas evaluados deben correr a baja intensidad la distancia de 2000 m. (5vueltas en pista de 400 m.). El test se realiza a esta distancia ya que se ajusta según este deporte, para poder evaluar capacidad aerobia, y el test de proyección en 30 segundos, (especifico y que evalúa potencia anaerobia lactácida). El test de proyección constituye la principal evaluación específica de terreno para los atletas de lucha olímpica en todas sus categorías y estilos. Se realiza durante la etapa especial de preparación, la cual persigue en el propio escenario competitivo, evaluar la potencia anaerobia lactácida de nuestros atletas, los cuales en 30 segundos de duración, realizan proyecciones al oponente a la máxima intensidad posible de trabajo, para luego de concluida, realizar pulsometría en diferentes momentos, lo cual nos aportara valiosa información acerca del nivel de desarrollo de esta capacidad física en cada atleta , tan determinante en cualquier disciplina de combate a la hora de competir , además nos evalúa la preparación general previa de cada uno. El test se realiza con esta duración, debido a que se ajusta a las características y duración de los combates, donde predominan las acciones técnicas explosivas de alta intensidad y de muy corta duración.
Antes de realizar ambos test, se chequea pulsometría en reposo durante 1 minuto a cada uno de los deportistas, después inmediatamente al término de la prueba, luego al primer, tercer y quinto minutos. Todos estos datos, además del peso y la talla de cada evaluado, se introducen en una tabla Excel, que, mediante un programa concebido para ello, nos informa el % de recuperación de cada atleta en cada momento de la pulsometría, así como el MVO2. Con estos resultados, se evalúan individualmente estas 2 importantes capacidades en los atletas de lucha, para dar luego orientaciones y recomendaciones a los entrenadores, con el objetivo de trabajar en base a las deficiencias detectadas, en aras de mejorar siempre el rendimiento futuro de nuestros deportistas.
El deporte ha sido siempre y es un derecho del pueblo, además una conquista de nuestra Revolución. Este ha experimentado desde 1959 hasta la fecha, de manera general, una evolución y un desarrollo progresivos, dentro de ello el deporte de alto rendimiento o competición en todo el país.
Lamentablemente siempre hemos contado con pobre información respecto al Control Médico del Entrenamiento Deportivo en nuestros atletas del deporte de lucha libre de la provincia, razón por la cual nos motivamos a estudiar el comportamiento de la capacidad aerobia y la potencia anaerobia lactácida en nuestros luchadores estilo libre escolares y juveniles de la EIDE Provincial, a través de la realización del test de Tomakides a 2000 mt. y de proyección en 30 segs. durante los meses febrero-marzo y junio-julio de 2017.
PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo se comporta el test de Tomakides y el de proyección en luchadores estilo libre escolares y juveniles de la provincia Cienfuegos, chequeados indistintamente en febrero-marzo y junio-julio de 2017?
Objetivo general: Caracterizar las variaciones de ambos test en luchadores estilo libre escolares y juveniles de la provincia Cienfuegos, chequeado indistintamente en febrero-marzo y junio-Julio de 2017.
Objetivos específicos:
1-Describir los resultados obtenidos de los deportistas en ambos test, en el momento en que cada uno fue realizado.
2-Comparar los resultados más significativos de nuestros luchadores, según categorías competitivas y división a competir.
3-Identificar en los deportistas estudiados, el nivel de conocimiento previo que poseían, sobre la realización de estos test como medidores importantes de su preparación deportiva integral, con vistas a obtener resultados competitivos futuros al más alto nivel.
Material y método
Estudio descriptivo – prospectivo realizado en la pista R. Brunet de Cienfuegos y en el propio gimnasio de entrenamiento a 20 luchadores estilo libre, escolares y juveniles de la EIDE Prov. de Cienfuegos, evaluados en Febrero-Marzo y Junio – Julio de 2017, con vistas a su participación en los Juegos Juveniles y Escolares Nacionales de ese año.
Muestra: N – 20 luchadores desglosados en:
10 atletas de categoría escolar, uno por división de peso a competir: 32kg., 35 kg., 38 kg., 42 kg., 47 kg., 53 kg., 59 kg., 66 kg., 73 kg. y más de 73 kg.
10 atletas de categoría juvenil, uno por división de peso a competir: 42 kg., 46 kg., 50 kg., 54 kg., 58 kg., 63 kg., 69 kg., 76 kg., 85 kg. y hasta 100 kg.
Metodología:
La información recogida fue obtenida de los test realizados a nuestros luchadores estilo libre escolares y juveniles en la pista R. Brunet y en el propio gimnasio de entrenamiento, durante Febrero-Marzo y Junio-Julio de 2017, con miras a su evento fundamental del año, cumpliéndose siempre con todos los requisitos requeridos para su realización.
Cada test incluyó: Pulsometría en reposo. Pulsometría al concluir el test. Pulsometría al 1 y 3 minutos de concluido el test indistintamente.
Todo realizado con el apoyo de los entrenadores de lucha de la EIDE Provincial y por el autor del trabajo.
El método estadístico que se ejecutó fue el de tipo descriptivo, a través de la determinación de números absolutos y porcentajes.
TEST DE TOMAKIDES A 2000 METROS
Conclusiones:
- La pulsometría en reposo se comportó mejor en los atletas escolares, destacándose las divisiones de 32 y 35 kg., lo cual es expresión de una buena base aerobia y buena recuperación de la última carga física.
- La pulsometría al concluir el test se elevó más en los atletas juveniles, destacándose las divisiones de hasta 100 y 85 kg., lo cual indica entre otras cosas, que realizaron el test a la máxima intensidad posible.
- El % de recuperación al tercer minuto de concluido el test se comportó mejor en los atletas juveniles, destacándose las divisiones de hasta 100 y 85 kg.
- El % de recuperación al quinto minuto de concluido el test se comportó satisfactoriamente de manera general en todos los atletas en ambas categorías.
- Los mejores tiempos de realización del test fueron marcados siempre por los atletas escolares.
- El MVO2 se expresó mejor en los atletas escolares, destacándose las divisiones de 32 y 38 kg. respectivamente.
- El pulso de oxigeno se comportó mejor en los atletas juveniles, destacándose las divisiones de 69, 76 y 85 kg. A menor pulso de oxigeno mayor capacidad aerobia.
- Predomino el grupo sin conocimiento previo acerca de la realización de este test como evaluador importante en la preparación deportiva integral del luchador.
TEST DE PROYECCION EN 30 SEGS..
Conclusiones:
1-La pulsometría en reposo se comportó mejor en los atletas escolares, destacándose las divisiones de 32 y 35 kg., lo cual refleja una buena base aerobia y recuperación de la última carga física en estos atletas.
2-La pulsometria al concluir el test se elevo más en los atletas juveniles, destacándose las divisiones pesadas (hasta 100, 85 y 76 kg. respectivamente), lo cual refleja que realizaron el test a la máxima intensidad y de manera muy satisfactoria.
3-El % de recuperación al minuto se comportó mejor en los atletas escolares , destacándose las divisiones de 38 y 73 kg., aunque de manera general, no se comporto a la altura del momento en que se realizo el test , lo cual evidencia una deuda aerobia general en todos los casos.
4-El % de recuperación al tercer minuto se comporto mejor en los atletas escolares, destacándose las divisiones de 38 y 66 kg.
5-El MVO2 se comporto mejor en los atletas escolares, destacándose las divisiones de 38, 32 y 66 kg., aunque debemos resaltar que de manera general este parámetro no está al nivel que debería para este momento de la preparación especial.
6-Predomino el grupo sin conocimiento previo sobre la importancia de este test para evaluar la preparación deportiva integral del luchador.
Recomendaciones:
1- Elevar el nivel de conocimiento de atletas y entrenadores, acerca de la importancia de estos test dentro de la preparación de nuestros deportistas y de realizarlos eficientemente, ya que evalúan capacidades imprescindibles en cualquier luchador de alto rendimiento y nos sirven como medidor de su preparación general y especial previas, en aras de lograr un buen rendimiento competitivo futuro.
2- Desarrollar mucho más y no descuidar nunca el entrenamiento de resistencia aerobia general básico en los atletas durante todo el macrociclo de entrenamiento, pues de manera general, se evidencia esta deuda. Recordar que la resistencia aerobia constituye el cimiento sobre el cual se apoya y sustenta el desarrollo posterior del resto de las capacidades físicas.
Referencias bibliográficas:
1 – Carvajal W. Norma de Reacción y Deporte de elite. Rev. Cub. Med. Dep. [Internet]. Ene-Abr 2008 [citado 12 Mar 2014];3(1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/100/Norma%20de%20reaccion%20y%20deporte%20elite.pdf
2 – Verkhoshansky Y. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Vol 24. S.l: Editorial Paidotribo; 2002.
3 – Instituto de Medicina Deportiva de Cuba [Internet]. Ciudad Habana: IMD; Medicina Deportiva. [Citado 14 Dic 2014]. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/
4 – O Farril A. Conferencia de metodología del entrenamiento deportivo para residentes de medicina deportiva. Habana: Instituto de Medicina del Deporte; 1993.
5 – Estévez M, Arroyo M, González C. La investigación científica en la actividad Física: su metodología. La Habana: Editorial Deportes; 2004.
6 – Leyva A, Méndez J. Caracterización cineantropométrica de los luchadores categoría escolar participantes en el campeonato zonal oriental [Tesis por el grado de MCs en CMED]. Habana: Facultad de Medicina Enrique Cabrera. Instituto de Medicina del Deporte; 1999.
7 –Pérez A. Estudio cineantropométrico y de rendimiento motor en los luchadores escolares participantes en el campeonato zonal occidental [Tesis por el grado de MCs en CMED]. Habana: Facultad de Medicina Enrique Cabrera. Instituto de Medicina del Deporte; 1999.
Comentarios recientes