Palabras claves: FORMACION INTEGRAL/ RECREACION
Autor: Esp. José Manuel Batista González
Resumen: La formación del profesional en Recreación y Tiempo Libre se sustenta por las demandas, que tienen como consecuencia la necesidad de elevar a un nivel cualitativamente superior los conocimientos y habilidades profesionales que posean los egresados para enfrentar y solucionar con eficiencia los problemas que se presentan en la realidad social. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diagnostico utilizando los métodos teóricos y empíricos de la investigación como la observación, entrevistas, revisión bibliográfica, análisis y síntesis, con el objetivo de conocer acerca de los programas de formación del profesional y la necesidad de llevar a cabo esta acción en Cuba. Es así que a través de este programa pretendemos formar un profesional que logre aumentar cada vez más la calidad de vida y la salud de la comunidad donde labore, enfrentando con todas las herramientas aprendidas la trasformación en la población que recibe los servicios recreativos.
Introducción. El discurso específico de una determinada disciplina o campo del saber se construye a partir del reconocimiento de que existe una tradición de pensamiento sobre el objeto de estudio que permite constituirlo. En este sentido y desde el punto de vista de la construcción de un anclaje teórico, la recreación como campo del saber es tributaria de los aportes de la filosofía, las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la educación.
El hombre como ser racional, tiene una vida dotada de varias manifestaciones o actividades cotidianas para asegurar su supervivencia, y la Recreación juega un papel preponderante, requiriendo la cooperación de las personas, lo que hace reflejar que solo no es necesaria para la vida, sino también para los lazos sociales, interhumanos en formas de juegos. De este hecho, podemos decir que la Recreación constituye para la familia y el individuo una forma valiosa de emplear el Tiempo Libre sirviendo para fomentar la salud y el bienestar, contribuyendo al mejor disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumenta el nivel de satisfacción de las expectativas individuales y la integración social.
La Recreación como actividad humana, libre, placentera efectuada individual o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre, le brinda la oportunidad de emplear su Tiempo Libre en ocupaciones espontánea que le permiten volverse al mundo vital.
La Recreación será el método para alcanzar la satisfacción general de las necesidades de movimiento del hombre, logrando como resultado de esta influencia salud y alegría, siendo específicamente la Recreación Física la que nos permite el descanso activo y el desarrollo individual cumpliendo en gran parte sus funciones.
Diseño metodológico. Para la elaboración del programa se tuvo en cuenta los siguientes métodos teóricos e empíricos como la Entrevista, Revisión Bibliográfica, Análisis y Síntesis, permitiéndonos elaborar un programa acorde a las características de nuestro país.
Durante entrevista realizada a participantes en cursos de posgrado relacionados con la materia, se enfatiza en la necesidad de formar un profesional que domine las herramientas necesarias para el trabajo en las comunidades, ya que los planes de estudios de las Escuelas de Profesores de Educación Física (EPEF) y la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) que forma los profesionales que trabajan la rama de la Recreación reciben conocimientos muy generales y no se especializan en la actividad.
Revisión Bibliográfica nos permitió conocer cuáles son los programas que se utilizan en el mundo y en Cuba para la formación de este personal.
Através del Análisis y Síntesisarribamos a la elaboración de la propuesta de programa.
Muestra. Se proyectó una nuestra inicial de 120 entrevistas a los cursistas, distribuidas en las en los distintos años de impartirse el posgrado y/o diplomado de Animación Recreativa Comunitaria.
Resultados de la investigación. Como resultado de lo anterior arribamos a la elaboración del programa del curso.
Discusión de los resultados. La utilización correcta del Tiempo Libre es una condición importante en la formación integral del individuo, por lo que se hace necesario orientarlo y motivarlo adecuadamente hacia la actividad que le sirva de Recreación placentera, pero a la vez creativa y formativa.
La Recreación constituye en nuestra época un desafío, porque logra transformar las condiciones sociales y culturales, aportando nuevos problemas pedagógicos, necesitando profesionales, preparados y entrenados, capaces de insertarse en una sociedad cambiante y a la vez capacitados para ejercer de acuerdo a las nuevas necesidades imperantes, teniendo en cuenta estas premisas, proponemos la formación del profesional en Recreación y Tiempo Libre.
A su vez, representa unas de las formas de las que el ser humano logra recargar energías que desgasta constantemente producto de las tareas y quehaceres cotidianos, debemos entender por recreación cualquier actividad que genere un beneficio no solo físico sino también espiritual.(Pérez 2010). Es así que debemos ayudar a que a través de la Recreación el ser humano logre aumentar cada vez más su calidad de vida y su salud pensando en que no todo es trabajo y buscando combatir con todas nuestras herramientas el estrés al cual estamos sometidos en todo momento.
Objetivo
Finalidad y Objetivos. La finalidad general del Técnico Superior en Tiempo Libre y Recreación es lograr una formación integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas intelectuales y prácticas necesarias para evaluar y/ o desarrollar propuestas recreativas en distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Dicha formación integral se propone la confluencia de saberes, actitudes y habilidades técnicas con el conocimiento profundo y amplio, la sensibilidad y apertura creativa que requiere el desempeño de sus funciones.
Los objetivos. Formar profesionales capaces de:
- Diagnosticar, proyectar, supervisar, evaluar y gestionar propuestas recreativas en diferentes ámbitos.
- Construir un marco conceptual que integre diferentes perspectivas desarrollando una actitud de actualización constante.
- Reconocer valores y actitudes de respeto hacia los distintos destinatarios, sus necesidades y expectativas.
- Asumir una actitud reflexiva, crítica, ética y de responsabilidad en su profesión.
Con la creación del curso en Recreación y Tiempo Libre se pretende dotar al egresado de un conjunto de conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan laborar en parques temáticos, empresas, instituciones y con la población en la comunidad, propiciando la satisfacción de las necesidades recreativas, coadyuvando en la formación de hábitos creativos y formativos.
El curso en Recreación y Tiempo Libre se sustenta por lo tanto en las demandas sociales, que traen como consecuencia la necesidad de elevar a un nivel cualitativamente superior los conocimientos y habilidades profesionales que posean los egresados, para enfrentar y solucionar con eficiencia los problemas que se presentan en la realidad social, independientemente de los beneficios que le proporcionan la salud y la facilidad de organizar el Tiempo Libre en una actividad sana.
Estructura curricular
- Denominación de la carrera
Técnico Superior en Tiempo Libre y Recreación.
- Características generales
Formación técnico superior del área socio humanística.
- Título de Egreso
Técnico Superior en Tiempo Libre y Recreación.
- Modalidad
Presencial.
- Carga horaria total
Total, de horas de la carrera 2.418 hrs Cátedra.
Tiempo estimado de curso, 6 semestres (3 años).
- Requisitos de ingreso
Nivel medio superior
- Perfil del egresado
El Técnico Superior en Tiempo Libre y Recreación es un profesional capaz de desarrollar e implementar proyectos en Recreación para el aprovechamiento creativo del Tiempo Libre en diferentes ámbitos y con diversas poblaciones y destinatarios.
En esta línea, entendemos proponer un horizonte formativo que posea efectos de sentido que son, fundamentalmente, efectos de producción de identidades sociales particulares, no sólo queremos hablar de un profesional de la Recreación, sino también de un educador en el Tiempo Libre, un agente cultural, a fin de cuentas, un trabajador en el campo intelectual.
Capacidades formativas:
- Relevar, analizar y diagnosticar problemáticas del Tiempo Libre y la Recreación sobre diversos colectivos.
- Programar, implementar y evaluar proyectos recreativos en el Tiempo Libre en diferentes ámbitos.
- Coordinar estrategias lúdicas, con finalidad educativa, en grupos, sectores,comunidades y/u organizaciones.
- Promover el desarrollo de la creatividad, la expresión, el pensamiento crítico y el disfrute a través de propuestas lúdicas con el objeto de favorecer la construcción de identidades autónomas.
- Implementar y participar de proyectos de investigación que propicien el desarrollo del campo de las problemáticas del Tiempo Libre y la Recreación con el objeto de mejorar la calidad de vida y el bienestar social.
Rasgos profesionales:
- Conocimiento y habilidad necesaria para plantear y analizar problemas del Tiempo Libre y la Recreación.
- Capacidad para diseñar y desarrollar propuestas, programas y proyectos creativos para el Tiempo Libre.
- Habilidades y competencias para trabajar en equipos interdisciplinarios y establecer adecuadas relaciones interpersonales.
- Actitud crítica frente a las políticas públicas en el área de la Recreación y el Tiempo Libre y una disposición favorable para la indagación, el intercambio y el debate de ideas tendientes a generar una práctica profesional responsable.
- Actitud de autonomía y compromiso profesional enmarcado en los principios éticos que construyen la deontología de la profesión.
- Actitud de defensa y cuidado del medio ambiente.
Alcances de la titulación. El Técnico Superior en Tiempo Libre y Recreación egresado de esta carrera podrá desempeñarse en ámbitos recreativos, culturales, deportivos, turísticos, sociales, educativos, de salud, en organismos estatales, privados y/u organizaciones comunitariasy de la sociedad civil para la realización de actividades recreativas.
Áreas de formación. Se plantea la formación en cinco áreas complementarias:
- Área de formación Sociedad, Cultura y Tiempo Libre
- Área de formación Sujetos, Instituciones y Contextos
- Área de formación Recreación, Pedagogía y Proyectos
- Área de formación Artes, Expresión y Lenguajes
- Área de profundización/actualización
- Área de las Prácticas Profesionalizantes
La presencia de estas áreas busca relacionar la especificidad y la integralidad de la formación de un Técnico Superior en Recreación y Tiempo Libre, lo cual implica un diálogo permanente entre abordajes teóricos y modalidades propias de trabajo, entre perspectivas provenientes de diferentes disciplinas y la construcción del campo específico, entre repertorios de saberes técnicos y los espacios de reflexión sobre las prácticas y la intervención en terreno desde la complejidad.
Cabe señalar que el JUEGO y la LÚDICA, son contenidos presentes en todas las áreas, y deben ser entendidos de manera transversal, en los distintos abordajes de sus dimensiones sociales, culturales, grupales, subjetivas, instrumentales, estéticas; y en su especificidad en el desempeño profesional del Técnico superior en Recreación y Tiempo Libre.
Conclusiones. Teniendo en cuenta el análisis realizado y las consultas de programas de formación de profesionales en Cuba, el Área de América y Europa, consideramos que se hace necesario la preparación de un profesional que sea capaz de desarrollar en los diferentes extractos sociales actividades relacionadas con la Recreación y el Tiempo Libre, a la vez, proponer a entidades vinculadas a la formación de profesionales la introducción de este curso.
Referencias Bibliográficas
Cruz Cardona, Víctor (2019). Modelos Educativos del Postgrado: Una Visión Internacional. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP. España. Madrid.
Núñez Méndez, Maribel (2018). “Modelos educativos de postgrado, Teoría y Ejecución.
Ciencia y Educación. Universidad de la República Dominicana. Santo Domingo.
Pérez Sánchez. Aldo.(2008) Recreación fundamentos teóricos metodológicos. Instituto Superior de Educación Física. La Habana, Cuba. La Habana.
Plan de estudios tecnicaturasuperior en tiempo libre y Recreación. Gobierno de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Argentina.Buenos Aires. https://www.chubut.educ.arg
Secretaria de Educación Pública. (2018).Ocio y tiempo libre en la formación de docentes.Secretaria de educaciónpública. México. Ciudad de México.
UCCFD Manuel Fajardo 2018. Plan de estudio Programa del curso Recreación,Plan A,B,C, D,E. Cuba. La Habana.
UCCFD Manuel Fajardo Programa de la disciplina Recreación Básica. Plan E. UCCFD. Cuba. La Habana.
UCCFD Manuel Fajardo. 2016. Programa Actividades Recreativas en la Naturaleza. Plan E. Cuba. La Habana.
Comentarios recientes