Palabras claves: FESTIVAL DEPORTIVO/ BALONCESTO/ DEPORTE SOCIAL.

Autor: Ms. C. Luis Leocadio Valdés Ors

Categoría Científica: Máster en Ciencias

Categoría Docente: Profesor Principal de la Escuela Ramal del INDER.

Cargo: Metodólogo de la Dirección Nacional de Recreación, INDER.

Teléfonos de la Dirección: 7648-7059 y 7648-7080

E-mail corporativo: luis.valdez@inder.gob.cu;

E-mail personal: luis.valdesors1958@gmail.com

Teléfono móvil privado: 58977509.

Teléfono domiciliario: 7881-4699.

Lic. Eric Gutiérrez Rodríguez

Categoría Científica: Licenciado

Categoría Docente: Profesor Auxiliar de la UCCFD.

Cargo: Director de la Dirección Nacional de Recreación, INDER.

E-mail de la Dirección: dir.recreacion@inder.gob.cu

Teléfonos de la Dirección: 7648-7059 y 7648-7080

E-mail corporativo: eric.gutierrez@inder.gob.cu

Teléfono móvil corporativo: 52130602.

Colaboradores: Lic. Julio Altunaga Varona

Categoría Científica: Licenciado

Cargo: Metodólogo de la Comisión Nacional de Baloncesto, INDER.

Teléfono móvil corporativo: 52554796.

Resumen

La Dirección Nacional de Recreación, la Comisión y Federación Nacional de Baloncesto, las Direcciones Provinciales de Deportes de todas las provincias, y el municipio especial de la Isla de la Juventud, en un esfuerzo conjunto se propusieron sintetizar los sustentos teóricos, técnicos y metodológicos del Baloncesto, con el objetivo de diseñar, planificar, organizar y realizar el “1er. Festival Nacional de Baloncesto Callejero 3X3 2022”, como proyecto recreativo comunitario, para estimular y promover la práctica de este deporte, así como programar y organizar eventos y competencias en los barrios y las comunidades desde los consejos populares, y así contribuir al desarrollo del Baloncesto en Cuba.

El proyecto recreativo comunitario en su esencia, tiene como premisa propiciar un modelo y alternativa de realización de eventos deportivos con carácter inclusivo y participativo, así como contribuir a la masificación de la práctica del Baloncesto en nuestro país, crear un espacio para la convivencia fraternal entre todos los participantes, fomentar el juego limpio, un ambiente de camaradería y de sana competitividad.

Los principales aspectos organizativos del modelo se basaron en la simultaneidad al dar inicio el festival mediante un Pitazo Nacional que se realizó el sábado 16 de abril de 2022 a las 10:00 am; dando comienzo a los primeros partidos en los 168 municipios del país y el municipio especial de la Isla de la Juventud, donde participaron equipos en representación de su barrio o comunidad, integrados como mínimo por 4 jugadores del sexo femenino, masculino o mixto en las categorías de Sub 12 años, Sub 15 años y Mayores de 16 años.

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo del festival es diversificar los servicios recreativos, propiciando el acceso de la población a la recreación física en los barrios y comunidades, así como la masificación de la práctica del Baloncesto 3X3, como oferta destinada a la sana ocupación del tiempo libre, atendiendo a los gustos, necesidades e intereses de la población, el incremento de los eventos y las competencias, y con ello el crecimiento de la participación; en correspondencia con la implementación de los objetivos, indicadores, metas y acciones del Proceso de la Recreación Física y el Proyecto Recreación y Uso del Tiempo Libre; a partir, de las ideas y conceptos derivados del 8vo. Congreso del PCC, así como las Directrices D-1 Continuidad y D-4 Actividad Ideológica, y los Lineamientos L-100 y L-101.

El Baloncesto Callejero se ha convertido en una opción recreativa, y en la actualidad se presenta como uno de los deporte que más se practica en nuestras calles, parques y otros espacios públicos, potenciando el desarrollo integral del individuo y la formación de valores; lo que más distingue es la espontaneidad de su práctica, donde los niños, adolescentes y jóvenes son los principales protagonistas, que sobre la base del ingenio y la creatividad logran adaptar el deporte del Baloncesto a las condiciones locales; en diversos escenarios, por temporadas, en muchas variantes, aplicaciones y diferentes reglamentaciones, sistematizando su practican por todo el país.

El evento posibilitó a los participantes la inscripción de los equipos el mismo día de la competencia, de manera directa a la comisión organizadora del evento de cada municipio; previo el conocimiento de las sedes por los interesados al ser informados por las Direcciones Municipales de Deportes de cada localidad. El sistema de eliminación tanto para la etapa eliminatoria y la final en la convocatoria, se ajustó a la cantidad de equipos y los aseguramientos propios de cada territorio; el cual podía ser Todos contra Todos, Por Zonas o Simple Eliminación.

En el festival se aplicaron las Reglas Oficiales de Baloncesto de FIBA 3X3, determinando el tiempo de juego en un periodo de 10 minutos de manera continua, en el cual el reloj se detuvo durante situaciones de balón muerto y tiros libres, y el reloj se reinició luego de completado el intercambio del balón. Otro elemento que caracterizó el evento fue que la transportación, la hidratación y la alimentación fue asegurado por los propios integrantes; y los festivales se realizaron con los implementos y medios disponibles y las condiciones existentes en cada barrio y comunidad.

DISEÑO METODOLÓGICO

Métodos

Métodos del Nivel Teórico

Histórico-lógico: permitió un acercamiento sobre el surgimiento y evolución del Baloncesto, su introducción y desarrollo en nuestro país, y como se practica de manera espontánea en nuestros barrios y comunidades.

Análisis de fuentes bibliográficas y documental: se realizó la búsqueda de las bibliografías y documentos referidos a la temática, y posteriormente se procedió al análisis de los mismos, en particular el desarrollo del Baloncesto como deporte motivo de clase, la iniciación de su práctica en las áreas deportivas, su empleo como deporte auxiliar, y muy en especial como opción recreativa en los barrios y comunidades.

Análisis-síntesis: se analizó a profundidad como se manifiesta en la actualidad el juego del Baloncesto Callejero 3X3 en nuestros barrios y comunidades a todo lo largo del país, y se sintetizaron los elementos más relevantes de la bibliografía, y de la práctica sistemática en las comunidades de mayor arraigo.

Enfoque de sistema: se analizó el desarrollo del Baloncesto Callejero 3X3 como juego de gran popularidad, y desde la perspectiva de su práctica en el marco de las actividades recreativas masivas.

Métodos del Nivel Empírico

Consulta de especialistas: de manera particular y teniendo en cuenta la temática a abordar en este estudio, se consideró emplear un método de investigación que recopilara los criterios y consideraciones, de los profesores, metodólogos y directivos de todas las provincias.

Matemáticos-estadísticos

Se utilizó el análisis porcentual para objetivar la presentación de los datos, en el procesamiento de la información obtenida de los encuestados.

Técnicas de investigación

Se empleó la técnica de la encuesta dirigida a los participantes y espectadores que asistieron a los festivales, por otra parte, a los organizadores que trabajaron en el evento.

Muestra

Se proyectó una nuestra inicial de 4 000 encuestas a realizar los participantes, espectadores y organizadores, en las 168 sedes municipales y el municipio especial, sin embargo, dada la motivación por el estudio de este tema, por parte, de los participantes, espectadores y organizadores en todos los territorios, se lograron realizar un total de 6 497 encuestas en la siguiente distribución:

ENCUESTADOS
Jugadores Espectadores Organizadores Total
1 554 4 436 507 6 497

Cuestionario

Se elaboró un cuestionario con el objetivo que los participantes, espectadores y organizadores, expresaran sus criterios, opiniones y satisfacción, de manera dinámica y sencilla sobre la organización y desarrollo del “1er. Festival Nacional de Baloncesto Callejero 3X3 2022”, se formularon 5 preguntas de ellas 4 de tipo cerradas y una abierta, para con esta combinación lograr una información más detallada y completa del impacto del evento y su proyección futura.

DATOS DE LOS ENCUESTADOS

Con respecto al descriptivo de procedencia de los encuestados corresponden a los 168 existentes en las 15 provincias del país más el municipio especial de la Isla de la Juventud.

En cuanto a la edad de los encuestados la edad mínima es de 12 años, la máxima de 66 años y el promedio de edad de 35 años.

El descriptivo del sexo muestra que el 39 por ciento de los encuestados son femeninos, y el 61 por ciento del sexo masculino.                                                                                      

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, reseñaremos como se desarrollaron los festivales en un resumen general:

  • Se presentaron un total de 3 801 equipos en los 169 municipios; que representan un promedio de 22 equipos por municipio.
  • Fueron inscriptos un total de 15 535 jugadores; para un promedio de 92 jugadores por sede del festival.
  • En cada sede presenciaron los festivales alrededor de 85 126 espectadores; para un promedio de 504 espectadores por municipio.
  • A los festivales asistieron un total 100 661 pobladores por cada una de las concurrencias; con un promedio de 596 personas presentes en cada evento.
  • El sexo femenino se hizo presente en un 27 % de los jugadores, lo cual demuestra la incorporación de las féminas a estos encuentros.

En las provincias que se presentaron mayor cantidad de equipos y participantes fueron:

Provincias Equipos Participantes
Holguín 951 3782
Matanzas 412 1960
Granma 479 1496
Villa Clara 302 1170
Sancti Spíritus 281 1139
Las Tunas 279 1112

 

En las respuestas dadas por los participantes, espectadores y organizadores, evidenciaron que todos los encuestados conocen en lo fundamental los elementos técnicos y las reglas del Baloncesto 3X3. En un 91 por ciento manifestaron que la organización y desarrollo del 1er. Festival Nacional de Baloncesto Callejero 3X3 fue buena en sentido general, el 9 por ciento lo valoró de regular y ninguna opinión fue de mala. Un 85 por ciento de los encuestados opinaron que los aseguramientos del festival fueron buenos y posibilitaron la celebración del evento, en correspondencia con los implementos y medios disponibles y en las condiciones existentes; por otra parte, un 15 por ciento opinó que fueron regulares y que debe haber mayor integración de los factores locales; no se registró ninguna valoración negativa.

El 92 por ciento de los encuestados consideró que la información, la promoción y la divulgación del 1er. Festival Nacional de Baloncesto Callejero 3X3 fue buena al dársele cobertura por medios de prensa escrita y radial, solo un 8 por ciento consideró que fue regular

Principales criterios, opiniones, cometarios a partir del estado de satisfacción de los encuestados:

Las opiniones recogidas se centraron en que se deben organizar con más frecuencia este tipo de festivales comunitarios, de manera simultánea, con carácter inclusivo y de corta duración, que propician más participación, pues todos compiten en sus comunidades tratándose del momento actual con limitaciones en la transportación y otros aseguramientos.

Este tipo de festival se corresponde con la tendencia actual de promover modalidades de los deportes, con una integración de los equipos entre tres y cinco jugadores.

Los festivales fueron disfrutados tanto por espectadores que acudieron a las instalaciones, como por los transeúntes que se detuvieron a presenciar el mismo.

Es opinión generalizada que se debe promover y divulgar más este tipo de festivales mediante los medios informativos y carteleras.

En general los encuestados expusieron que estos festivales incentivan la práctica del ejercicio en las comunidades, pero debían estar planificadas en un calendario.

Es importante que estas actividades que se compartan por Recreación Física y Actividades Deportivas desde el nivel nacional.

Es la primera vez que se realiza este evento con estas características en forma competitiva a nivel de municipio, que además se le presta una atención diferenciada en cuanto a aseguramiento, que se realiza en canchas oficiales y rusticas que fueron acondicionadas para la ocasión.

Se observó un buen nivel de organización, y en los participantes y espectadores se les notaba un buen nivel de motivación y plantearon que debía repetirse el evento.

Fue una aceptable idea que ha venido a rescatar los eventos comunitarios de tiempos atrás, que se demuestra que se pueden realizar eventos con calidad y presencia de participantes sin tantos recursos.

Los deportes callejeros mantienen el arraigo popular, que son un medidor del sistema deportivo para la captación de practicantes sistemáticos, y la tributación al alto rendimiento al demostrarse las habilidades de los participantes.

Se puede hacer mucho más por la recreación de nuestro pueblo, así como en cada uno de los territorios, y ya se comenzaron a organizar los próximos festivales, y también se realizarán en el verano.

Se cumplió con las expectativas de los jugadores y los espectadores en un ambiente de entusiasmo, alegría y disfrute.

Es una buena oportunidad para que los niños y jóvenes que no practican oficialmente este deporte demuestren su talento; así como la instrucción de las reglas y características del juego que fueron impartidas a los participantes a través de talleres.

Propusieron se deben desarrollar acciones para uniformar a los equipos, mediante la gestión local; así como disponer de una mayor cantidad de balones.

Las recuperaciones de las instalaciones contribuyen al desarrollo de la recreación comunitaria.

Se debe tener una mayor presencia gastronómica y ser complementado por actividades artísticas de creación local.

Los delegados de las circunscripciones plantearon la importancia de efectuar este tipo de eventos sin esperar la convocatoria nacional, dándole mayor aseguramiento a través del Poder Popular y los Intendentes.

Muchos de los festivales se desarrollaron en barrios y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Es una variante que ha impactado en los territorios al permitir el traslado de los participantes con mayor facilidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalizada la investigación, se logró sistematizar los sustentos teóricos, técnicos y metodológicos de la implementación del nuevo modelo de realización de festivales relacionados con los deportes callejeros. Se obtuvo una valiosa base de datos e información, que nos permitieron valorar la aceptación de esta modalidad por parte la población, su práctica espontánea en nuestras calles y comunidades, y su desarrollo en el marco de las actividades recreativas masivas. Este estudio puede considerarse como una contribución a la teoría.

El resultado de la aplicación del instrumento de medición, nos permitió conocer que los participantes, espectadores y organizadores, expresaran sus criterios, opiniones y satisfacción, de manera dinámica y sencilla sobre la organización y desarrollo del “1er. Festival Nacional de Baloncesto Callejero 3X3 2022”, y se logró obtener una información más detallada y completa del impacto del evento y su proyección para próximas etapas.

El estudio se proyecta también como un modelo, un aporte práctico y una novedad científica, al constituirse en una herramienta para futuros estudios, relacionados con la realización de festivales como proyectos recreativos comunitarios.

Se cumplió el principal objetivo del festival al diversificar los servicios recreativos, propiciar el acceso de la población a la recreación física en los barrios y comunidades, con ofertas destinadas a la ocupación del tiempo libre; en un ambiente de convivencia fraternal, juego limpio, camaradería y sana competitividad; en correspondencia con la implementación de los objetivos, indicadores y metas del Proceso de la Recreación Física y el Proyecto Recreación y Uso del Tiempo Libre.

Se recomienda diseminar los resultados y las experiencias alcanzadas en este tipo de festival. 

BIBLIOGRAFÍA

Betancor, Miguel y Vilanou, Conrado, (1995) Historia de la Educación Física y el Deporte a través de 109 textos. BRAUDEL. Barcelona.

Club del Árbitro (2020). Interpretaciones Oficiales. Publicaciones del Club del Árbitro. Madrid. https://www.clubdelarbitro.com/documentos/Interpretaciones%20Oficiales%20FIBA%202020.pdf

Coach CEDRIC (2021).  Reglamento interactivo de Baloncesto FIBA. Publicaciones de Coach CEDRIC. Madrid. https://coachcedric.com/reglamento-fiba/

England Basketball (2004) Baloncesto. Conocer el deporte. Ed. Tutor. Madrid.

Escamilla, P (1992) Historia del Baloncesto Olímpico, Fundación Pedro Ferrándiz, Madrid.

FIBA (2014). Reglas Oficiales del Baloncesto FIBA 3X3 2014. Publicaciones de la FIBA. Suiza.

FIBA (2020). Reglas Oficiales de Baloncesto FIBA. Publicaciones de la FIBA. Suiza. https://www.fiba.basketball/es/basketball-rules

FIBA (2021). Manual para Entrenadores Mini Básquetbol. Publicaciones de la FIBA. Suiza. https://www.fiba.basketball/documents/Mini-Basketball-Spanish.pdf

FIBA (2021). Reglamento Baloncesto, Normas Generales. Publicaciones de la FIBA. Suiza. https://www.fmdva.org/media/plvpnds1/reglamento-baloncesto-jjee-fmd-2021-2022-para-web.pdf

Gimenez Fuentes, F.J. (2004) Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto.  Editorial Wanceulen. Sevilla.

López, Andrés   El básquet y sus reglas: una evolución permanente. Ediciones Periodismo Deportivo 1. Buenos Aires.

Salud y Cultura (2020). Reglamento de Baloncesto Temporada 2020/ 2021. Madrid. https://adsaludycultura.com/downloads/reglamentos/ReglamentoBaloncesto.pdf?202006

Valdés Ors, Luis Leocadio. (2021). Baloncesto Callejero 3X3. La Columna del Experto. Publicación JIT “La Actualidad del Deporte Cubano”. La Habana. http://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=267540

Valdés Ors, Luis Leocadio. (2021). Los deportes callejeros.  La Columna del Experto. Publicación JIT “La Actualidad del Deporte Cubano”. La Habana. http://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=252321

Autor