Palabras claves: CARGA FISICA/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/CAMINATA/SALUD/FRECUENCIA CARDIACA/LACTATO

Título: Los parámetros de las cargas en la caminata.

Autor(es): Bös, K.; Schott, N.

Traductor: Publio Cepero Fadraga (SETIDEP)

Fuente: Revista Alemana de Medicina Deportiva, No. 4, 1997, p. 145-153, Ilus.

Texto completo:

Resumen

En el entrenamiento orientado hacia la salud la carga adecuada es de importancia capital. Diferentes estudios muestran que los deportistas reciben cargas demasiado elevadas durante el entrenamiento de resistencia preventivo. En el marco de la presente investigación con 150 instructoras de deporte en el deporte de recreación y para la salud se estudió el hecho de si la caminata es un deporte apropiado para la salud.

 

 

Después una prueba de caminata de 2 km. se midieron la frecuencia cardiaca, el lactato y la valoración subjetiva de las cargas (Escala de Borg). Los resultados indican que caminar es una disciplina deportiva apropiada desde el punto de vista de la profilaxis. Dos tercios de los hombres y mujeres estudiados, en edades de 18-71 años (MW = 84 años) recibieron cargas adecuadamente. En el 5% la carga general fue elevada mientras que en el 32% poca. Los parámetros de carga medidos coinciden bien, en las desviaciones de carga subjetiva y objetiva. En el deporte para la salud se le debe dar especial importancia, sin embargo, al asesoramiento calificado del entrenamiento y al control de éste en las divergencias de la capacidad de carga y rendimiento.

Los métodos empleados (prueba de caminata de dos kilómetros, Aparatos de medición Polar para la frecuencia cardiaca, medición de lactato Accusport, escala de Borg) han sido satisfactorios en las esferas del deporte de recreación y salud.

Objetivo del estudio

Para un entrenamiento exitoso y de poco riesgo en el deporte de resistencia orientado hacia la salud bastan las intensidades de las cargas aerobias. Para la iniciación de los programas motores en pro de la salud se plantea la cuestión de las formas de la actividad física y deportiva que resultan apropiadas para los principiantes, los reincidentes, seniors, los de rendimientos más flojos y las personas de riesgo. En tiempos recientes se propagaba la caminada como deporte de salud ideal para estos grupos de personas.

Analizamos las características objetivas y subjetivas de las cargas, que resultaron de una caminata con carga máxima, en la que se aplicó una prueba de 2 km (2 km Walking test). Partiendo de lo anterior se planteó la cuestión de si el perfil de las cargas durante la caminata era realmente adecuada para los que practican deportes bajo condiciones de profilaxis.

WALKING – Pasos rápidos para más salud

Walking, la nueva formulación alemana para los excursionistas deportivos de la resistencia, tiene en Alemania en el movimiento del excursionismo una larga tradición. Lo nuevo consiste en la modificación del planteamiento del objetivo, el aspecto preventivo está en primer lugar. La caminata resulta muy apropiada para el que gusta del deporte, el que recomienza en esta actividad, los seniors, e incluso para personas con factores de riesgo o con dolencias ya manifiestas. Es muy fácil de aprender, la intensidad de las cargas es relativamente poca o se dosifica bien, no se necesita de condiciones técnicas ni de equipos (excepto unos buenos zapatos y vestimenta adecuada a las condiciones de intemperie), y se puede practicar en la naturaleza solo en grupos.

Las características del entrenamiento y el ritmo de la carrera

Los trotadores tienen un ritmo de 6,7 km/h (es decir para 1 km. se necesitan aproximadamente 9 minutos), un ritmo que se logra también de manera fácil por los caminadores. El ritmo en la caminata es de 5 km/h, aunque en la caminata rápida se pueden obtener hasta 9 km/h. (6,40 min./km.). No se puede caminar más rápido sin que haya que emplear la típica rotación de las caderas como en la marcha.

Marchistas, como por ejemplo, el campeón mundial y olímpico Hartwig Gauder pueden lograr de esa forma velocidades de elite de los casi increíbles 20 km/h (10 000 m. en 30:26 min.).

Los trotadores por hobby, bien entrenados, caminan a una velocidad de 12 – 15 km/h. No obstante, se pueden presentar aquí cargas de tipo cardiaco como también ortopédico, las que no son recomendables para todos los deportistas de recreación y de salud. Así pues Völker (14) encontró entre la mayoría de trotadores de tiempo libre de la ciudad de Colonia valores de lactato por encima de los 4mmol/l.

De acuerdo con nuestros estudios (17) sólo una poca cantidad de personas adultas está en condiciones de entrenarse con tales intensidades de carga. En una prueba al azar entre 500 hombres y mujeres en edades de 35-55 años sólo el 12% practicaba el trote. De ellos el 5% eran trotadores ocasionales (menos de 5 km. a la semana), 4% corredores de recreación (5-10 km. a la semana) y el 3% con un entrenamiento de más de 10 km. a la semana. Del 88% de los no trotadores más de un tercio no se decide ya más a correr los 500 m.

Con la actividad de la población promedio la situación es relativamente preocupante ya que en verdad el 10-15% consumen por semana más de 800 kcal (= a una práctica moderada de deportes de 2 horas) durante la actividad físico deportiva.

Desde el punto de vista profiláctico se hace mucho en pro de la salud y la aptitud física con 3-4 veces 45-50 minutos de caminata en un trayecto de 6-8 km/h. La caminata ofrece una posibilidad ideal y mientras tanto se ha ido imponiendo en general. Incluso antiguos deportistas de elite en la esfera de la resistencia (Gauder, Steffny, Wessinhage) propagan este método de entrenamiento suave y la Federación Alemana de Atletismo recomienda en sus competencias de carreras la caminata como un deporte para comenzar (10).

Estudio empírico

  1. CUESTIONES A TRATAR.

En el ámbito del idioma alemán existen sólo pocos estudios empíricos sobre la caminata. En el marco de los seminarios sobre caminatas para instructores/as, realizados conjuntamente con AOK de Baden Württemberg, Federaciones de Atletismo de Baden y Württemburg analizamos la intensidad de las cargas durante la caminata bajo las condiciones de campo típicas de una prueba de caminata de 2 km.

Nos interesaban las cuestiones siguientes:

  1. ¿Cuál es la capacidad de rendimiento que poseen los caminadores – caminadoras?
  2. ¿Cuáles son las cargas subjetivas y objetivas (frecuencia cardiaca, lactato) que se presentan (escala de Borg)?
  3. ¿Existen perfiles típicos de cargas entre las personas sometidas a estudio?
  4. ¿Cuáles son las relaciones que se muestran entre los parámetros particulares de las cargas y cuáles son los parámetros que correlacionan con el resultado de la prueba?

Pruebas al azar

La prueba al azar agrupaba hombres y mujeres, que estaban participando en un seminario para guías de caminata. Los 69 hombres y las 80 mujeres estaban entre los 18 – 71 años de edad (valor promedio = 48 años). Los hombres (MW (valor promedio) 51 años) eran como promedio algo más viejos que las mujeres (MW=45 años). Tanto las mujeres sometidas a investigación como también las mujeres presentaban, en lo fundamental, una buena constitución. Los valores BMI de los hombres (BMI=25) y las mujeres (BMI=23) se mantuvieron en la esfera del promedio.

Con excepción de 4 personas todas las investigadas eran deportistas en activo, la mayoría (51%) practicaban deportes más de dos horas por semana. El 43% realizaba caminatas, 36% trote y el 19% otros deportes. La mayoría (56%) quería mejorar su capacidad de rendimiento mediante el deporte, de los cuales la inmensa generalidad (95%) preferían el deporte en parejas o en el grupo.

La mayoría de las personas (66%) no presentaron factores de riesgo. El 27% tenían sobrepeso (la generalidad), 7% varios factores de riesgo (por ej. Hipertensión). En el caso del análisis de la prueba al azar se trata de, según nuestra valoración, de una prueba al azar típica entre deportistas activos de tiempo libre en edad promedio de adultos.

Métodos

El estudio se realizó bajo condiciones de campo. Como métodos de estudio se aplicaron la prueba para caminata de 2 km. (comp. 2), una medición de lactato y pulso bajo cargas inmediatamente después de la prueba de la caminata, así como también, un análisis del grado de las cargas subjetivas con ayuda de la escala de Borg.

La prueba de la caminata (tabla 1).

La prueba de la caminata se hizo en el UKK Institute for Health Promotion Research en Tampere/Finlandia (7, 9, 12). En el ámbito del idioma alemán la prueba se siguió desarrollando y evaluando en la Universidad de Frankurt (2). El test toma en cuenta el hecho de que las pruebas de carrera para muchas personas de bajo rendimiento resultan inapropiadas. Los criterios de realización práctica señalan la prueba de la caminata de 2 km. como buena para llegar a enunciados y, al mismo tiempo, realizable desde el punto de vista económico.

En comparación con otras pruebas de resistencia la prueba de la caminata es una alternativa fácil de realizar. Entre los métodos investigativos de campo constituye la solución, ante todo, en los casos en que los sujetos nos sean muy capaces a la hora de obtener buenos rendimientos o tengan sobrepeso, como también si los problemas ortopédicos imposibilitan la realización de las pruebas de carrera. Los resultados de la prueba en el test de la caminata sólo proporcionan enunciados si se cumplen a cabalidad todas las condiciones de la ejecución de la prueba:

  • Caminar correctamente (Aplicación de los brazos, no correr)
  • Determinación correcta de los valores del pulso.

La prueba se puede realizar como test individual o de grupo si se garantiza que todos los participantes puedan medir correctamente el pulso.

Tabla 1

Objetivo de la prueba:

Medición de la capacidad general de rendimiento físico (aptitud física) bajo observación especial de la capacidad de rendimiento de la resistencia.

Composición de la prueba y los equipos:

Se necesita una trayectoria plana de dos kilómetros de largo (sala techada, pista) y un reloj con secundario.

Descripción de la prueba:

La persona sometida a prueba tiene la tarea de recorrer dos kilómetros, caminando, en el menor tiempo posible. Aquí se ha de andar con empleo completo de los brazos. No se puede correr lo cual significa que un pie tiene que mantener siempre contacto con el suelo.

Realización de la prueba:

La prueba se realiza como test particular. Las personas parten cada 30 s.

Criterios de la prueba:

Objetividad confiabilidad: 0,75-093 en 4 momentos de la prueba (1).

La validez: Como criterio externo se tomó el consumo máximo de oxígeno / kg. peso. La correlación múltiple con las magnitudes de medición para el cálculo del índice de rendimiento alcanza 0.75 – 0.97 en diferentes pruebas al azar (7).

Toma de los valores de medición:

Las siguientes magnitudes de medición son recopiladas:

  • Edad (LA)
  • Tiempo de caminata para dos km. (min., seg.)
  • Pulso de carga después de 2 km. (BP)
  • Peso corporal relativo (RG) = peso (kg.) (talla en m)2.

Índice de caminata (WI):

Con la ayuda de fórmulas de cálculo obtenidas analíticamente a partir de la regresión se determina un índice de rendimiento, el que permite una clasificación de los resultados de la prueba.

Cálculo del índice de caminata (WI) para hombres (m) y mujeres (w):

WI (m) = 420 – (Min. x 11.6 + seg. x 0.20 + BP x 0.56 + RG x 2.6 – LA x 0.2)

WI (w) = 305 – (Min. x 8.1 + seg. x 0.14 + BP x 0.36 + RG x 1.0 – LA x 0.3)

El índice de caminata tiene una dispersión de 70 – 130 y evalúa como un valor estándar (Z). La esfera de 90-110 (+/- 1s) caracteriza de esta forma una aptitud media.

La medición de la frecuencia cardiaca

La medición del pulso de carga tuvo lugar con la ayuda de los medidores electrónicos de la frecuencia cardiaca de la firma Polar, los que permiten una medición exacta del electroencefalograma. El pulso de carga se toma inmediatamente después de la prueba de la caminata.

La medición del lactato

La medición del lactato de carga tuvo lugar con ayuda del nuevo equipo para pruebas desarrollado por ACCUSPORT lactate de la Firma Böhringer. El principio de medición se basa en una determinación del lactato de tipo enzimático-fotométrico de la reflexión en la sangre capilar. En el presente estudio la gota de sangre se tomó de la punta de los dedos. La determinación de los valores del lactato dura 60 segundos.

La escala de Borg (Tabla número 2):

La escala de Borg (4) recoge el sentimiento de esfuerzo subjetivo después de las cargas. La escala va del 6 (sin esfuerzo alguno) hasta el 20 (mayor esfuerzo posible).

Tabla 2

  1. No hay esfuerzo de ningún tipo
  2. Extremadamente fácil

10.

11.

12.

13.  Muy sencillo

14.

15.

16.

17.  Sencillo

18.

19.

20.

21.  Algo difícil

22.

23.

24.

25.  Difícil

26.

27.

28.

29.  Muy difícil

30.

31.

32.

33.  Extremadamente difícil

34.

35.  El esfuerzo mayor posible

 

La realización de la investigación

La recopilación de datos tuvo lugar en el marco de los seminarios para instructores. La prueba de caminata se realizó como prueba individual con un intervalo de 60 segundos. Las personas sometidas a la prueba calentaron bien y antes del comienzo de la prueba efectuaron una caminata de ensayo. Al final se recogieron datos personales (edad, sexo, talla, peso) y se procedió a la realización de la instrucción sobre la prueba. Al final de la prueba se recogieron entre otras cosas, el tiempo de caminata, la frecuencia cardiaca, los valores de lactato y la evaluación de las cargas. Por medio del análisis computarizado las personas sometidas a esta prueba recibieron de inmediato una evaluación de la prueba y la interpretación de los resultados.

Resultados

La representación de los resultados tiene lugar de forma análoga a las cuestiones anteriormente formuladas en 4 partes. Primero se observa la capacidad de rendimiento de los instructores (ambos sexos) estudiados (capítulo 4.1) y finalmente los parámetros de carga en la prueba de caminata de dos kilómetros (capítulo 4.2). En una tercera parte (capítulo 4.3) se analizan aspectos diferenciales de las características del rendimiento y las cargas y se representan interdependencias de los parámetros de rendimiento y cargas (capítulo 4.4). En el capítulo 5 se discuten, a manera de resumen, todos los resultados.

La capacidad de rendimiento en la prueba de caminata.

En la prueba de la caminata se miden como parámetros de rendimiento y carga el tiempo y la frecuencia cardiaca y a partir de aquí se forma un índice de caminata normado de acuerdo con la edad y el sexo (comp. con la tabla 1). En el índice se introduce también la constitución física (BMI). El índice de caminata se normó de forma tal que el valor promedio llega a 100 (7).

El índice de caminata para la prueba al azar del estudio tiene una dispersión de 37-144 y se encuentra en el promedio con 103±19 (tabla número 3). Los instructores/as son en realidad más activamente deportivos que la población promedio, observándose en general, no obstante, sólo de manera insignificante más capaces en los rendimientos que los valores de comparación de la prueba al azar tomada como norma. En lo referente a lo específico del grupo llama en especial la atención el grupo de las mujeres por encima de los 50 años con un índice de caminata de 112. Por lo demás no se presentan a este nivel diferencias en los rendimientos.

Los instructores/as de mayor edad de nuestra prueba al azar están mejor entrenados que los más jóvenes. Ello se evidencia en el hecho de que el 56% de los que sobrepasan la edad de los 56 años se entrenan en el deporte más de dos horas por semana, frente a un 45% en el caso de los menores de 40 años. La diferencia del índice entre hombres y mujeres en el grupo de más de 50 años no se explica, sin embargo, en la diferencia de rendimientos (37 segundos a favor de los hombres) sino a partir del mejor estado constitucional de las mujeres. Las mujeres presentan un peso ligeramente menor con un BMI de 23 con peso normal en relación con los hombres del grupo de edad más avanzada con un BMI promedio de 26. 1/3 de los hombres por encima de los 50 tienen un BMI de 27 y presentan, por tanto, un sobrepeso, mientras que sólo dos mujeres de la prueba al azar analizada muestran un BMI por encima de 27.

El parámetro más importante para el cálculo del índice de caminata es el tiempo de caminata en la prueba de los dos kilómetros. El tiempo promedio de la prueba al azar en general llega a los 16:34 minutos con una desviación estándar de 1:30 y una dispersión general de 13 hasta 24 minutos.

Los mejores caminadores/as necesitan de 6-7 minutos por km. (9-10 km/h) y de esta forma se sitúan en esferas de velocidades comparables a las de los trotadores lentos. A la inversa ocurre con los caminadores/caminadoras lentos con 5 km/h algo más rápidos que los que simplemente se dedican a pasear.

El mejor tiempo de la prueba de un hombre alcanzó los 13:26 minutos, la mejor mujer fue incluso más rápida con 13 minutos exactos. El tiempo de prueba más lento de un hombre fue de 21 minutos mientras la mujer más lenta necesitó más de 24.

Los parámetros de las cargas durante la caminata (TABLAS 4-6).

El pulso de carga promedio después de la prueba de caminata se sitúa en las 144 pulsaciones por minuto (=84% de la frecuencia cardiaca máxima de 220 – edad), el autoanálisis en la escala de Borg en 12 (de ligero a algo pesado) y el valor promedio del lactato en 2.1 mmol/l (=carga aerobia).

Para que tenga fuerza de enunciado la prueba de la caminata se exige el logro de un pulso de carga de 80-95% de la frecuencia cardiaca máxima. Esta elevada intensidad con una breve carga de prueba parece realizable en el caso de los deportistas de recreación sanos.

Para el entrenamiento se proponen frecuencias cardiacas ostensiblemente menores en la esfera del 60 – 80% de la frecuencia cardiaca máxima. Los hallazgos descritos para la frecuencia cardiaca indican que la mayoría de los instructores/as recibieron cargas durante la caminata de prueba de dos kilómetros, que estaban en correspondencia con el valor deseado. Los resultados para el lactato y la escala de Borg presentan una intensidad de cargas aerobia submáxima.

En los análisis de variantes bifactoriales se muestran sólo para el pulso de carga importantes diferencias de grupo entre hombres y mujeres (F=4,8; p=0,02). Las diferencias de edad no son importantes. Con el aumento de la edad existe la tendencia a la baja de los valores del pulso de carga (r=0,20; no importante), mientras que el lactato en sangre es insignificantemente superior en el grupo de mayor edad (no importante).

Tabla 3

El índice de caminata en dependencia de la edad y el sexo (valor promedio, desviación estándar).

Sexo

Menores de 40 años

Edad en años

41-50

Mayores de 50 años

Total

Masculino

Femenino

101 (27)

99 (15)

103 (18)

102 (17)

101 (22)

112 (10)

102 (22)

104 (15)

Total

100 (19)

103 (17)

105 (19)

103 (19)

Tabla 4

Impulso de carga en dependencia de la edad y el sexo (valor promedio, desviación estándar).

Sexo

Menores de 40 años

Edad en años

41-50

Mayores de 50 años

Total

Masculino

Femenino

140 (29)

150 (23)

146 (16)

151 (19)

135 (19)

144 (24)

139 (21)

148 (22)

Total

147 (25)

149 (18)

138 (22)

144 (22)

Tabla 5

Autoanálisis de la carga (Borg) en dependencia de la edad y el sexo (valor promedio, desviación estándar)

Sexo

Menores de 40 años

Edad en años

41-50

Mayores de 50 años

Total

Masculino

Femenino

11 (2,5)

12 (2,2)

12 (2,7)

12 (2,1)

12 (2,7)

12 (2,3)

12 (2,7)

12 (2,2)

Total

11 (2,3)

12 (2,4)

12 (2,5)

12 (2,4)

Tabla 6

Valores de lactato en dependencia de la edad y el sexo (valor promedio, desviación estándar).

Sexo

Menores de 40 años

Edad en años

41-50

Mayores de 50 años

Total

Masculino

Femenino

1,3 (0.8)

2,1 (1.6)

2,1 (1.1)

2,1 (1,6)

2,4 (1.5)

2,5 (1.2)

2,2 (1.5)

2,2 (1.5)

Total

1,9 (1.5)

2,1 (1.4)

2,4 (1,4)

2,2 (1.5)

Análisis diferencial de las cargas durante la prueba de la caminata

En el siguiente análisis se evalúan de forma diferenciada los parámetros de las cargas. Interesa en especial si existen perfiles típicos de carga, pero también si algunas personas individuales reciben durante la prueba demasiada o poca carga.

La frecuencia cardiaca durante la prueba se debía situar entre 80 y 95% del pulso máximo. La carga debía mantenerse en la esfera aerobia, es decir, los valores de lactato deben alcanzar 2-4 mmol/l y la exigencia subjetiva (escala de Borg) ser algo “más pesada” (=13). Estos denominados niveles de los parámetros se clasifican, desde el punto de vista orientado hacia la salud, como “adecuadamente cargados”.

Los valores de medición por debajo de estos “valores teóricos” indican pequeñas cargas mientras que valores de medición superiores señalan una elevada carga.

La escala de Borg muestra la mejor adaptación en la intensidad media deseada. ¾ (74%) de las personas sometidas a la prueba admiten haberse esforzado “algo más”. Para el 17% la carga era ligera, mientras que para el 9% fuerte. El valor superior en la escala de Borg fue de 20 (=esfuerzo mayor posible), mientras que el valor más pequeño 6 (=esfuerzo menor posible), es decir que se agotó el diapasón completo de la escala.

Los valores de lactato se mantienen en el nivel óptimo de 2-4 mmol/l para el 30% y por encima para el 7%. El valor de lactato mayor alcanzó 6,7 mmol/l. En los demás 63% no se presenta una producción lactácida digna de mencionar (menor de 2 mmol/l) durante la caminata de prueba de dos kilómetros. En el caso de 10 personas la aguja del equipo estuvo en “low”, es decir, el valor de lactato fue menor de 0.8 mmol/l.

La frecuencia cardiaca se mantiene para la mitad de la prueba al azar (49%) en el nivel perseguido del 80 – 95% de la frecuencia cardiaca máxima (220-edad). El 34% `muestra una frecuencia cardiaca inferior después de la prueba, el 17%, sin embargo, superior. La frecuencia cardiaca absolutamente superior en la prueba llegó a 194 pulsaciones por minuto, la menor a 78.

Al analizar de forma general los tres parámetros se evidencia que en total sólo 8 entre 149 personas verificadas (5%), durante la prueba de la caminata, fueron muy cargadas. 2/3 (63%) fueron cargadas adecuadamente y aproximadamente 1/3 (32%) se cargó realmente poco.

Análisis casuístico

El diagnóstico en el deporte de recreación no puede ser un objetivo en si mismo, sino que tiene siempre la función de una asesoramiento óptimo del entrenamiento. Resultan especialmente interesantes, por tanto, las personas con valores extremos. De las 6 personas sometidas a prueba, que resultaron recibir cargas elevadas y de las 39 que se cargaron poco, hay que extraer dos ejemplos típicos.

Las personas altamente cargadas .

El señor H. tiene 69 años, practica regularmente deporte más de dos horas por semana (caminata, trote, ejercicios gimnásticos), mide 184 cm. y pesa 92 kg. Su índice de masa corporal es de 27 (sobrepeso), el tiempo de caminata es de 16:07 (por encima del promedio), el índice de caminata es de 93 (ligeramente por debajo). H fue analizado objetivamente en la prueba y resultó ser muy cargado. Su pulso de carga llegó a 149 pulsaciones lo que casi está en correspondencia con el pulso máximo (=151).

El señor H. tiene también una producción de lactato relativamente alta (6,7 mmol/l). Desde el punto de vista subjetivo este señor no se siente del todo cargado (Borg = 12, es decir, de ligeramente a carga algo fuerte).

El señor H. se muestra muy ambicioso y desea de todas maneras estar entre los más jóvenes. Esto se observa también en las valoraciones personales ya que desde mejorar aún más su capacidad de rendimiento. A él se le aconsejó la práctica moderada del deporte y el control regular del peso. Se debió hablar con el señor H. sobre su intención de comparar rendimientos y mejorarlos.

La señora E tiene 40 años, practica de vez en vez deporte (caminata), su talla es de 165 cm. y pesa 76 kg. Su índice de masa corporal es de 28 (muy pasada de peso), tiempo de caminata 18:40 (por debajo del promedio). E, analizada objetivamente, se cargó mucho durante la prueba. Su pulso de carga fue de 175 pulsaciones, el que corresponde prácticamente al máximo (=180). E tiene además una producción lactácida relativamente elevada (6.3 mmol/l). Desde el punto de vista subjetivo la señora E se siente poco cargada. (Borg = 13, es decir, ligeramente difícil). E desea mejorar su capacidad de rendimiento y a pesar de su sobrepeso y la mala aptitud física; resulta ambiciosa en sus pretensiones.

A la señora E se le deba aconsejar que practique deportes regularmente. Igualmente se le ha de aconsejar que reduzca inmediatamente el sobrepeso, de lo contrario se ha de temer que siempre sea sobrecargada en el deporte de resistencia.

Persona poco cargadas

El señor K. tiene 27 años, practica regularmente deporte más de dos horas por semana (trote, voleibol, judo, badminton), mide 180 cm. y pesa 70 kg. Su índice de masa corporal es de 22 (ascético), el tiempo de caminata es de 15:48 (promedio), el índice de caminata es de 112 (muy por encima del promedio). K resultó en la prueba ser objetivamente poco cargado. Su pulso de carga llegó a 113 pulsaciones lo que corresponde a un 59% del pulso máximo (=193).

El señor K. No tiene tampoco casi producción de lactato (1,1 mmol/l). Desde el punto de vista subjetivo este señor no se siente absolutamente cargado (Borg = 7, es decir, extremadamente fácil).

El señor K. se muestra muy deportivo y de ninguna manera se siente cargado con la caminata. Su tiempo de caminata se sitúa realmente en el promedio porque el no se esfuerza. Producto de su pequeño pulso de carga y so constitución óptima logra, sin embargo, un valor de índice por encima del promedio. Para el Sr. K. la caminata no es el deporte apropiado.

La señora G tiene 30 años, practica regularmente deporte más de dos horas por semana (caminata, trote, aeróbicos, rebounding), su talla es de 159 cm. y pesa 50 kg. Su índice de masa corporal es de 20 (muy delgada), tiempo de caminata 17:30 (promedio). G no se cargó objetivamente casi. Su pulso de carga fue de 128 pulsaciones, el que corresponde 67% del máximo (=190). G no tiene prácticamente producción lactácida (0,8 mmol/l). Desde el punto de vista subjetivo la señora G se siente poco cargada. (Borg = 13, es decir, ligeramente hasta algo difícil). G actúa de forma muy deportiva y de ninguna manera se siente totalmente cargada con la caminata. Presumimos que la señora G. no se ha esforzado de manera especial lo cual queda confirmado por los valores de la frecuencia cardiaca y de lactato. La señora G. practica mucho deporte y desea seguir mejorando su capacidad de rendimiento, aunque la caminata no es el deporte de aptitud adecuado para ella.

Independencias entre los parámetros de cargas y los rendimientos

A partir de las tablas del 7-9 se puede observar en cuantas personas coinciden las características de las cargas (iguales valores en la diagonal) o dónde se producen las desviaciones. Entre las desviaciones tenemos en cuenta ante todo las diferencias de análisis en más de un nivel (carga pequeña/elevada o elevada/pequeña = presión de la grasa) como diferencia a tener en presente en la evaluación.

Debido a que no se puede partir de relaciones lineales nos parece poco provechoso un cálculo de las medidas de correlación. Tiene lugar un análisis puramente descriptivo de los hallazgos. Al respecto se ha de observar en general que en el lactato y la escala de Borg se presentan tan solo elevadas cargas.

Los parámetros de carga y el rendimiento de la prueba

A fin de analizar la cuestión de hasta qué punto la intensidad de las cargas se interrelaciona con el rendimiento de la prueba se subdividió el índice de caminata en tres categorías (-,o,+)(por encima del promedio, mediano, por debajo del promedio) y se compararon con los tres grupos de carga (carga pequeña, carga adecuada, carga elevada).

De las 135 personas realmente en 39 (29%) coinciden los resultados del lactato y el índice de caminata. En 64 (47%) existe una desviación en un nivel, a cuyo efecto más de la mitad (=35 personas) cae en la celda índice promedio/lactato = pequeño.

En 30 personas (22%) el lactato es pequeño pero el índice es elevado, errores de análisis en la otra dirección (lactato elevado/pulso pobre) se presenta tan solo en 2 (2%). Los resultados tienen poca fuerza de enunciado ya que sólo 7 personas presentan valores de lactato por encima de 4 mmol/l. Para el análisis casuístico resultan de interés las dos personas con índices diferentes de caminata y lactato elevado.

En el primer caso se trata de un hombre (53 años, BMI 27, lactato 5,8), que presenta un tiempo de caminata promedio (15:31, cuyo índice (WI=87) es desvalorizado, no obstante, producto del sobrepeso y el pulso elevado (Hf=168). La segunda persona con lactato elevado es una mujer (40 años, BMI = 27, lactato = 6,3), la que con un tiempo por debajo del promedio (18:40) es desvalorizada producto de la elevada frecuencia cardiaca (175 pulsaciones) y el sobrepeso (WI=75). A ambas personas se les ha de aconsejar que entrenen de continuo y que reciban menos cargas en el futuro.

Tabla 7

Interdependencias entre el pulso de carga y el lactato.

 

 

 

Valores de lactato

 

 

 

Pequeño

Adecuado

Elevado

 

Pequeño

37

6

0

Valores del pulso

Adecuado

40

23

4

 

Elevado

8

12

5

Tabla 8

Interdependencias del pulso de carga y la escala de Borg.

 

 

 

Escala de Borg

 

 

 

Pequeño

Adecuado

Elevado

 

Pequeño

10

34

2

Valores del pulso

Adecuado

9

47

7

 

Elevado

3

16

3

Tabla 9

Interdependencias de la escala de Borg y el lactato.

 

 

 

Valores de lactato

 

 

 

Pequeño

Adecuado

Elevado

 

Pequeño

13

7

0

Escala de Borg

Adecuado

60

27

5

 

Elevado

6

3

2

Tabla 10

Interdependencias del índice de caminata y el lactato.

 

 

 

Índice de caminata

 

 

 

0

+

 

Pequeño

20

35

30

Lactato

Adecuado

7

19

15

 

Elevado

2

7

0

En 48 personas (32%) de 131 coinciden las consideraciones del índice de caminata y el pulso de carga. En 59 (40%) existe una desviación de un nivel. En 41 personas (28%) no coinciden el índice de caminata y el pulso. La diferencia de análisis en tal caso más que duplica la frecuencia del índice bueno / pulso pequeño que a la inversa.

29 personas (22%) alcanzan un buen valor del índice con poco pulso. El tiempo promedio de caminata de este grupo se encuentra, no obstante, en 30 s. o 90 s. por debajo de los tiempos de los grupos con buen índice pero frecuencias cardiacas superiores. A tales personas se les ha de aconsejar que se esfuercen más durante la prueba de la caminata. La tabla número 10 muestra la comparación entre el índice de caminata y las valoraciones sobre la base de la escala de Borg. Se evidencia que la valoración subjetiva de la intensidad de las cargas se corresponde con la capacidad de rendimiento real.

Resumen y discusión de los resultados

El objetivo de la investigación era el análisis comparado de los parámetros de las cargas durante la caminata. Como situación de cargas se aplicó la prueba de caminata. La prueba concebida y verificada en el Instituto UKK de Finlandia y en el IFS de Frankfurt cumple con los requisitos de una prueba de campo para la determinación de la resistencia aerobia en el deporte de tiempo libre y para la salud (2,7). La prueba al azar del estudio se aplica a un grupo típico de deportistas de recreación de ambos sexos. Este es selectivo con respecto a la actividad deportiva (casi todos practican deporte activamente). La capacidad de rendimiento de los hombres y mujeres, que a penas tenían como promedio 50 años está en correspondencia ampliamente, sin embargo, con la prueba al azar de normación de Laukkanen (pregunta número 1).

Los parámetros de cargas medidos (frecuencia cardiaca, lactato y la escala de Borg) confirman que la caminata – incluso en una situación de prueba – conduce tan solo a sobrecargas en pocos casos particulares.

En verdad 8 de 149 personas verificadas valoran las cargas de elevadas o incluso demasiado elevadas. En los pocos casos particulares que se presentan en especial en las personas ambiciosas de mayor edad y pasadas en el peso los instructores/as deben introducir la conversación tendente a darles ideas a los realizadores de deportes sobre las intensidades adecuadas de las cargas en el deporte de salud. A la inversa ocurre con mayor frecuencia que la intensidad de las cargas durante la caminata resulta mucho menor (pregunta número dos). Existen perfiles típicos de carga y sólo la medición a manera de completamiento y la evaluación de los parámetros objetivos de las cargas (frecuencia cardiaca, lactato) y la evaluación subjetiva (escala de Borg) le ofrece a los instructores/as la posibilidad de llegar a una mejor interpretación de los resultados de las pruebas y al asesoramiento adecuado del entrenamiento (pregunta número 3).

El análisis comparativo de los parámetros de cargas entre si tiene que ser analizado ante el hecho de que sólo se han pocas cargas elevadas. El cálculo de las medidas de correlación parece, por tanto, no ser muy prometedor. En total hay sólo pocas diferencias de valoración en los parámetros medidos de las cargas.

Precisamente estos ofrecen principios de interpretación para los estudios casuísticos y llaman la atención sobre las situaciones de las cargas específicas, en casos particulares incluso sobre los problemas durante la elaboración de los datos. Las características de los rendimientos y las cargas no se correlacionan. Para los deportistas de la salud, precisamente, resulta de mucha importancia la recopilación de ambos aspectos.

Conclusiones

La caminata es un concepto práctico para la salud en los que se inician, los que presentan los rendimientos menores, seniors y personas, que buscan de antemano un deporte de resistencia suave, pero al mismo tiempo profiláctico y activo.

En una encuesta entre 146 instructores/as con experiencia en el trote y la caminata se le brindó al trote más efectividad de entrenamiento para el mejoramiento de la resistencia. Los instructores/as constataron con gran mayoría, sin embargo, que la caminata es más saludable, comunicativa y menos cargante que el trote. Si se debe entrenar con efectividad resultan necesarios los estímulos de entrenamiento adecuados y habla mucho a favor el hecho de que el desarrollo del conocimiento correlaciona también con los aspectos psicológicos de la alegría y la unión. La premisa para el ejercicio y el entrenamiento la constituye, sin embargo, el conocimiento. Los instructores/as en el deporte de recreación y salud deben tener presente esta relación y enseñar a los que practican deportes la aplicación adecuada de la intensidad del entrenamiento.

Nota: Ver bibliografía en el original.

Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z (19/02/03)