Palabras claves: CUESTIONARIOS/POLITICA DEPORTIVA
Título: Las políticas deportivas de las ciudades con más de 3 000 habitantes.
Fuente: Sport dans la cité. Enero – febrero- marzo 2003, No. 174, p. 39
Texto completo:
El polo de competencia “deporte” del Centro Nacional de la Función Pública Territorial (CNFPT) ha realizado un estudio a partir de un cuestionario respondido por estudiantes del DESS administración de las políticas y de las organizaciones del deporte y de la recreación en el contexto europeo (UFRSTAPS Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse). El procesamiento de los datos y el análisis estuvieron a cargo de P. BAYEUX y L. MALRIC maestros de conferencias.
Patrick BAYEUX nos ha enviado un ejemplar del informe de encuesta que hubo de distribuir a los Estados Generales del Deporte en el marco del grupo de trabajo ¨Deporte y Territorios¨ del cual él era el relator, por lo cual le quedamos agradecidos. De este documento hemos tomado los datos que ofrecemos a continuación.
Identificación
- 2604 ejemplares enviados, 333 analizados cuyo resultado es el siguiente:
- número promedio de habitantes: 18 363
- niños escolarizados (círculo infantil y primer grado): 1846
- número promedio de empleos: 349
- número promedio de empleos en la esfera deportiva: 24,37
- 80% de las comunas son miembros de un EPCI (54%: Comunidad de comunas; 36%: Comunidad de conglomerados; 9% Comunidad urbana; 1%; otros)
- 36% de las Comunidades han adoptado la competencia opcional ¨equipamiento deportivo¨.
- 16% disponen de un Servicio de Deportes.
Misiones, organizaciones:
En el marco de la política deportiva municipal, las finalidades definidas como prioritarias, se enuncia según esta clasificación:
- Finalidades educativas: 90 veces indicadas en el primero;
- Prevención inserción; 70 veces indicadas en el primero;
- Tiempo libre, distensión, recreación: 60 veces indicadas en primero;
- Forma, juventud, salud: 45 veces
- indicadas en primero;
- Imagen, evento: 29 veces indicadas en primero;
- Deporte profesional: 5 veces indicadas en primero;
Los sectores de acciones priorizadas por la política deportiva municipal son:
- Para los equipamientos: mantenimiento, utilización preferencial, puesta al servicio de las asociaciones
- Para los públicos: niños en edad escolar primer grado y adolescentes
- Para los dispositivos al servicio del activismo periférico y extra escolar.
- Los eventos masivos optimizados respecto al apoyo al deporte de alto rendimiento.
Atención: Estas grandes tendencias sufren variaciones en dependencia del tamaño de las comunas, por ejemplo: si el apoyo al deporte de alto rendimiento es citado en primera 70 veces en las ciudades con más de 80 000 habitantes, en las comunas de 3 a 5 000 habitantes es, en cambio, de 9 veces.
Organización
66% de las comunas están dotadas de un Servicio de Deportes (cuanto más aumente el tamaño de la ciudad tanto más servicios de los Deportes estarán disponibles: 29% para las ciudades de 3 a 5 000: 56% para las ciudades de 5 a 10 000; 97% para las ciudades de 10 a 30 000; 100% aquellas con más de 30 000). Las misiones del Servicio de Deportes están vinculadas con la definición de los estatutos (administrativa, técnica y pedagógica) y en este orden.
Personal
El número de empleos a tiempo completo del personal del Servicio Municipal de Deportes es de un promedio de 24.37. El resultado tradicional de un agente de Servicio de Deportes para 10 000 habitantes, según esta encuesta equivale a 1,15 agentes. En estos momentos, los agentes reclutados en la esfera deportiva representan un tercio de los efectivos, mientras que e 1996 sólo alcanzaba el 26%. El 85% de los educadores de las APS están incluidos en el tiempo escolar dedicado a esta actividad.
Presupuestos, subvenciones:
En el muestreo efectuado, los gastos asignados al deporte eran de 7,8% aproximadamente del presupuesto total de la comuna, que se distribuye así:
- 7.81% de la inversión
- 5.59 % del funcionamiento
- los porcientos más elevados se observan en las comunas de 10 a 30 000 habitantes (7,35%) seguido de 5 a 10 000 (7,10%) y de 30 a 80 000 (6,27%); los más débiles fueron: A) más de 80 000 (3.68%); B) 3 000 a 5 000 (4.7%). Las piscinas y los son los que más gravan los gastos de funcionamiento, con el mismo porcentaje: 15,17%.
En cuanto a las Subvenciones, primeramente hay que saber que el número promedio de Asociaciones Deportivas es de 36 por comunas para un promedio de 18 363 habitantes y que el número promedio de licenciados es de 5443. El monto promedio de las Subvenciones dedicadas a las Asociaciones es el siguiente:
- Total de Asociaciones municipales: 1 087 335 euros
- Para las Asociaciones deportivas 266 325 euros
- Al Deporte Profesional: 146 461 euros (teniéndose en cuenta que únicamente las ciudades con más de 30 000 habitantes están incluidas en el Deporte Profesional). El 63% de las comunas disponen de criterios precisos y el 26% firman contratos por objetivos.
Equipamientos
La encuesta confirma que la gestión directa es el modo de gestión óptima. Se demuestra también que a menudo piscinas y patinódromos cuentan con equipamientos intercomunales. Como promedio, para 10 000 habitantes, las comunas disponen de 1,08 piscinas; 1,88 gimnasios; 3 terrenos de juego de grandes dimensiones; 1,30 terrenos bajo techo y 3,14 al aire libre; 0,16 Palacios del deporte u 0.77 equipamientos para deportes al aire libre (base de actividades recreativas, golf, centros ecuestres). 66% de las comunas han firmado convenios con los colegas; 52% con los liceos (escuelas secundarias). 57% de las comunas dispondrían de cuadernos de seguimiento de utilización relativos a equipamientos y material.
Perspectiva
Al término de esta encuesta, los que la han analizado pueden indicar los aspectos que en el futuro tendrán más incidencia sobre la política deportiva:
- Para los públicos: los jóvenes
- Para los dispositivos: las actividades peri educativas y extra escolares
- Para los equipamientos deportivos: su sometimiento a las normas de seguridad y su rehabilitación.
- Para la práctica deportiva: la influencia del deporte de competencia.
Hay que señalar que ninguna tendencia se separa en cuanto a la gestión del personal. Según la encuesta, estos efectos se suponen que tengan un impacto a nivel comunal. Solamente la construcción de piscinas y en menor medida, la gestión de actividades en plena naturaleza y el apoyo a los clubes profesionales, tendrán un impacto sobre las políticas deportivas intercomunales¨.
Revisado y actualizado por: Lic. Mariela del Castillo Zayas (15/09/04)
Comentarios recientes