Palabras claves: LEVANTAMIENTO DE PESAS/BIATLON/TRIATLON/DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

Título: La dinámica de los resultados de los halteristas de edades diferentes.

Título original: Dinamika rezultatov u tiazhioloatletov razlichnovo vosrasta.

Autor(es): Roman, R. A.

Traductor: Wilma Torres Scull (SETIDEP)

 

Texto completo:

En los últimos años y en muchos deportes se detecta un rejuvenecer. Se plantea la tarea de alcanzar resultados en la edad más temprana. En la halterofilia se observa un rejuvenecer. En este sentido es interesante vislumbrar la dinámica de los logros de los halteristas con una edad diferente.

Por los protocolos de los campeonatos y copas de la URSS nosotros analizamos la dinámica del crecimiento de los resultados en los diferentes grupos de edades, adultos, juveniles en la edad de 18 – 20 años desde 1966 hasta 1980 y juveniles en la edad de 16 – 17 años durante 1968 – 1979.

 

 

Para obtener un cuadro más exacto fueron analizados los resultados medios de las siete invariables categorías de peso desde 52 hasta 90 kilos. En kilogramos y en las diferentes categorías de peso, los logros fueron llevados a unidades condicionales (u. c.) por la tabla propuesta por M. V. Starodubcev (1973) y agrupados en un conjunto. Los resultados corroboraron el análisis en la suma del biatlón de los tres mejores y por separado de los campeones. La dinámica del crecimiento de los resultados está representada en el dibujo #1.

En el dibujo #1 vemos que, en la suma del biatlón los resultados durante los últimos 15 años crecieron ininterrumpidamente. En los adultos durante el periodo desde 1968 a 1979 (se igualaron los períodos correspondientes) los resultados medios de los tres mejores atletas crecieron desde 407 hasta 530 u. C. (en 123 u. c.); los resultados de los campeones en un promedio desde 430 hasta 556 u. c. (en 126 u. c.). La diferencia entre los logros promedios de los tres mejores atletas y los resultados de los campeones casi se mantuvieron. En 1968 la diferencia fue de 23 u. c., en 1979 de 26.

Desde 1968 hasta 1979 los juveniles y los tres mejores deportistas tuvieron un crecimiento de los resultados promedios desde 285 hasta 428 u. c. (en 143 u. c.) y los resultados de los campeones fueron en un promedio desde 306, 5 hasta 455 u. c. (en 148,5 u. c.). La diferencia entre los logros se incremento en 5, 5 u. c.

Durante este periodo los resultados promedios de los juveniles y de los tres mejores atletas crecieron desde 204 hasta 350 u. c. (en 146 u. c.) y los resultados de los campeones fueron en un promedio desde 221 hasta 379 u. c. (en 158 u. c.). La diferencia entre los logros se incrementa en 12 u. c.

El incremento anual de los resultados de los tres mejores atletas adultos fue en un promedio de 11, de los junior de 13 y de los juveniles de 13, 3 u. c., es decir, los tiempos del crecimiento de los resultados de junior y juveniles fueron algo superiores. Como resultado de los 12 años sus logros se aproximaron a los resultados de los adultos en 20 u. c. en los junior y en 23 u. c. en los juveniles, sin embargo, esta aproximación no es estadísticamente confiable (t=1,67).

La diferencia entre los logros de los junior y de los juveniles casi no varió. En 1968 dicha diferencia estuvo en 81 u. c. pero en el año 1979 fue de 78. Esta diferencia tampoco es estadísticamente confiable.

De esta forma, a pesar del crecimiento general de los resultados, la diferencia en los logros de los atletas en todos los grupos de edades se mantiene aproximadamente.

En el dibujo #2 está representada la dinámica del crecimiento del resultado medio (en kilogramos) de los tres mejores atletas en las categorías de 60, 75 y 90 kilogramos (adultos). Sí observamos la dinámica de los logros en kilogramos, entonces veremos que, el incremento absoluto de los logros de un año a otro disminuye. Por ejemplo, en el peso de 60 kilos durante los primeros seis años (desde 1966 a 1971) los logros aumentaron aproximadamente en 17 kilos y duraste los últimos seis años (1978 – 1980) es aproximadamente en 7, 5 kilogramos. En el peso de 90 kilogramos fue respectivamente de 37, 5 y 17, 5 kilos.

Dibujo #1.

Dinámica del crecimiento de los resultados en el biatlón (en unidades condicionadas) con el promedio de las siete categorías de peso (52 – 90 kilos).

A juveniles Б junior, B adultos. La línea gruesa es los resultados medios de los tres mejores atletas, la línea más fina son los resultados medios de los campeones.

Dibujo #2.

Dinámica del crecimiento de los resultados en el biatlón en las categorías de peso 60, 75 y 90 kilogramos según la media de los logros de los tres mejores atletas.

Ahora examinaremos como los logros crecieron en cada una de las categorías de peso.

En el dibujo #3 están representados los resultados medios de los tres mejores atletas y de los campeones en las diferentes categorías de peso de adultos, junior y juveniles durante los últimos 11 años (desde 1969 a 1979).

Es evidente que, los adultos tienen los resultados medios de los tres mejores atletas en el periodo desde 1969 a 1979, dichos resultados están formados en las diferentes categorías de peso desde 460 hasta 482 u. c., en un promedio de 472± 7,8 u. c. El coeficiente de variación (V) es igual a 1,65%, lo que nos habla sobre el carácter homogéneo grande de estos logros. Sí los resultados de los adultos en las diferentes categorías de peso son sinónimos, entonces en los logros de los junior y de los juveniles existe otro cuadro.

Los juveniles tienen resultados superiores en las categorías de peso hasta 67,7 y 75 kilogramos e inferiores en las categorías hasta 52, 56 y más de 100 kilogramos. Esto mismo se detecta en los junior, solamente en ellos son mayores los resultados registrados en las categorías hasta 75 y 82,5 kilogramos.

Si unimos los puntos que demuestran los logros en el dibujo en cada una de las categorías de peso con una línea continua, entonces las curvas adoptan la forma de una distribución normal (gauss). De esta forma, el retraso de los logros en las categorías limites de peso de las medias es por una regularidad determinada.

Dibujo # 3.

Histograma de la distribución de los resultados en el biatlón por las categorías de peso, juveniles (A), junior (Б) y adultos B

Partiendo del dibujo #3 es posible ver que, la cima del histograma que refleja los resultados de los juveniles está algo difusa a la izquierda y como se detecta cae en el peso de 67,5 y 75 kilogramos. Estos son realmente los futuros atletas de las categorías de peso de 75 y 82,5 kilogramos o a los 16 y 17 años ellos ya no intervendrán en sus categorías de peso.

Los resultados medios de los junior son de los tres mejores atletas durante los últimos 11 años que se conforman en las diferentes categorías de peso desde 315 hasta 397 u. c., en un promedio de 356±28 u. c.; los resultados medios de los juveniles fueron desde 260 hasta 302 u. c., en un promedio de 280±17 u. c.

En las categorías extremas de peso (ligeras y pesadas) el retraso de los logros desde las categorías medias se produce en los junior hasta las 60 u. c. y en los juveniles hasta las 40 u. c. Sí los resultados se expresan en kilogramos, entonces en los junior es en una categoría de peso de hasta 52 kilogramos, aproximadamente inferior en 12,5 kilos; en la categoría hasta 110 kilogramos es inferior a 25 kilogramos según el nivel de los logros de los atletas que tienen el peso de 75 y 82,5 kilogramos.

Los juveniles tienen los resultados de los atletas de la categoría de peso de hasta 52 kilogramos y quedan retrasado del nivel de los logros en el peso de 67,5 y 75 kilos, siendo aproximadamente en 10 kilogramos, en los atletas de la categoría superior a 100 kilogramos es de 15 kilos. Por ejemplo, sí los resultados medios de los tres atletas – junior mejores en el peso de 82,5 kilogramos durante 11 años fueron de 312,5 kilogramos (389 u. c.), entonces el resultado equivalente debe ser igual a 210,5 kilogramos en el peso de 52 kilogramos. En realidad dicho resultado es de 197,5 kilogramos.

El análisis del crecimiento de los logros de los campeones durante estos 11 años demostró tal regularidad. Los logros de los adultos en las diferentes categorías de peso fueron simples (V= 2,6%), pero los logros de los junior y los juveniles son superiores en las categorías medias de peso e inferiores en las ligeras y pesadas (ver dibujo #3). Los resultados de los campeones fueron los siguientes: los adultos en un promedio de 500±13, los junior 384±28 y los juveniles 309±14 u. c.

Presenta un interés en cuanto se retrasaron los resultados de los adultos de los juveniles y de los junior de los atletas de las categorías de peso, donde los logros fueron más elevados que en las otras categorías de peso.

Para obtener los datos que reflejan las particularidades de un periodo cercano, nosotros calculamos los resultados medios de los tres mejores atletas durante los últimos cinco años (1975 – 1979). En el caso de los adultos ellos fueron simples como en los casos anteriores, aunque las desviaciones de los valores medios fueron algo superiores (la cantidad de datos investigados fue inferior). De esta forma, los resultados de los tres mejores atletas en las diez categorías de peso (exceptuando el peso de 100 kilogramos) oscilaron desde 491 hasta 523 u. c. (V= 2, 1%). Los resultados de los junior y los juveniles unidos con una línea ininterrumpida se aceptan como en los casos anteriores mediante la forma de una distribución normal. El resultado medio de los junior durante cinco años fue de 382±34 u. c., de los juveniles fue 322±22 u. c.

El resultado medio de los tres mejores atletas del biatlón para los adultos durante los últimos cinco años fue en la categoría de 75 kilogramos de alrededor de 330 kg., 82,5 kilogramos de 352,5 kg. El de los junior fue respectivamente de alrededor de 300 y 322,5 Kg.; él de los juveniles de alrededor de 277,5 y 300 kilogramos. De esta forma, en las categorías de 75 y 82,5 kilogramos los resultados de los junior se retrasan de los logros de los adultos en un promedio de 30 kilogramos pero los logros de los juveniles fue de 52,5 kilos. Los logros de los campeones- junior en el peso de 75 y 82,5 kilogramos se retrasan de los logros de los adultos en un promedio de 30 kilos, pero los logros de los campeones-juveniles fue de 55 kilos, es decir, el rezago de los resultados tanto de los mejores atletas, como de los campeones fue sinónimo.

Sí la diferencia en los resultados de los adultos y de los junior de las categorías 75 y 82,5 kilogramos se expresa en las unidades condicionadas, entonces dicha disparidad corresponde por los resultados medios durante 11 años a los tres mejores atletas de los 90 u. c., a los campeones de 94 u. c. y en los últimos cinco años es respectivamente de 92 y 94 u. c., es decir, con un promedio de 92,5 u. c.

De esta forma, el análisis del crecimiento de los logros de los atletas de las diferentes categorías de peso demuestra un retraso constante en las edades juvenil y junior por el nivel de los logros de los deportistas de las categorías extremas de peso (ligeras y pesadas) a partir de los logros de los deportistas de las categorías medias de peso.

Más adelante examinaremos la dinámica de la composición por edades de los mejores halteristas del país.

Fue investigada la edad promedio de los campeones y de los tres mejores atletas en las nueve categorías de peso durante 1968 – 1980 (en la categoría de peso de hasta 52 kilogramos a partir de 19699). La dinámica por edades está representada en el dibujo #4.

Partiendo del dibujo #4 resulta evidente que, la edad promedio de los tres mejores atletas (desde 1968 a 1974 durante el periodo de las competencias por el programa de triatlón y en los últimos 2 años por el biatlón) es desde 27,7 hasta 29,1 años en una media de 28,5±0,4 años. El coeficiente de variación (V) es igual a 1,5%, lo que nos habla sobre la homogeneidad mayor de la media de las edades durante estos años. Posteriormente, después de un período de dos años de competencias por el programa del biatlón, la edad promedio se redujo bruscamente. De 1975 a 1980 la edad fue igual en un promedio de 26,5±0,5 años y no varió prácticamente en el transcurso de este tiempo, unas veces aumento y otras disminuyó. Sobre la estabilidad nos habla el coeficiente de variación, el cual es igual a 1,9%.

La edad promedio de los campeones durante el triatlón y en los dos últimos años del biatlón tuvo la tendencia a incrementarse. En 1973 – 1974 fue igual a 28,7 y 29 años, lo que es superior a los datos promedios durante 1968 – 1974 (28,3±3,4). De 1975 a 1980 la edad promedio de los campeones se redujo a 27±3,4 años.

En los últimos tres años (1978 – 1980) la edad promedio de los tres mejores atletas no varió y se mantuvo en 26,5 años pero la edad media de los campeones se redujo desde 27 hasta 26,6 años.

Es necesario señalar que, la edad media de los campeones, tanto en el triatlón, como en el biatlón varió de un año a otro significativamente: acerca de esto nos hablan los coeficientes de variación que se conformaron durante el periodo desde 1968 a 1974 12,2% y durante 1975 – 1980 fue de 13,7%.

Se puede presuponer que, una disminución brusca de la edad media desde 1975 a 1980 en comparación con 1968 – 1974 está relacionada con el cambio del programa de las competencias. Es conocido que, durante el triatlón muchos atletas alcanzaron un buen resultado a costa de un logro mayor en la fuerza, la cual es inherente a una edad más madura. Naturalmente, la sustitución de los líderes no se produce rápidamente: se necesitó 2 años para que los mejores atletas del triatlón pasaran al biatlón.

Es interesante señalar que, la edad media de los tres mejores atletas y de los campeones por categorías de peso no es simplista. La edad es menor en las categorías medias y mayor en las categorías ligeras y pesadas. Por ejemplo, la edad de los tres mejores atletas en la categoría de peso 52 – 60 kilogramos se conformaba en un promedio después de 13 años con 28,1 años de edad; así mismo es la edad promedio en las categorías hasta 110 kilogramos y más. En las categorías de 75 y 82,5 kilogramos, la edad promedio es igual a 26, 8 años, es decir, en 1,3 años menos (las categorías de 67,5 y 90 kilogramos se separan como de intervalos).

La edad de los campeones en el peso de 52 – 60 kilogramos es igual al promedio 28,1 años, en el peso de 110 y más es de 28,4 años pero en 75 y 82,5 kilogramos es aproximadamente en 1,4 menos que en las categorías ligeras y pesadas.

Durante los últimos tres años la edad promedio de los tres mejores atletas con un peso de 52 – 60 kilogramos fue de 26,5 años; 110 kilogramos y más 26,3 años; 75 – 82,5 kilogramos 25 años; pero la edad media de los campeones fue 26, 6 26,6 y 24,9 años respectivamente, es decir en las categoría medianas de peso la edad fue inferior a en las categorías ligeras y pesadas, aproximadamente en 1, 4 años. De esta forma, la edad de lo mejores atletas que tenían un peso hasta los 75 y 82,5 kilogramos, como regla es menor a otros en 1, 4 años.

Lo señalado anteriormente demuestra que, en las categorías ligeras y pesadas los resultados de las edades juveniles y junior se retrasan según el nivel de los logros de los atletas de las categorías medias. Precisamente por eso, en estas edades la edad de los campeones adultos es mayor: para alcanzar un resultado equivalente en este caso, después de 20 años se necesita un tiempo mayor.

Un interés esencial tiene en que edad los atletas se convierten en campeones por primera vez en la URSS. Durante 1968 – 1974 la edad promedio de los campeones fue como los primero desde los 22 hasta los 32 años, en un promedio de 26±3,52 (V= 13,2%). En 1975 – 1980 desde los 20 hasta los 30 años, en un promedio de 24,8±2,8 (V= 11,3%).

La edad promedio de los primeros antiguos campeones en 1975 – 1980 fue menor en las categorías medianas (24,2) y mayor en las ligeras (25,6) y pesadas (26,7).

¿Cuál fue la composición de la edad de los mejores junior y juveniles? Durante los últimos 12 años los junior ganadores (60%) fueron atletas en la edad de 20 años. Con la edad de 19 años fueron campeones el 26%, con la edad de 18 años el 12% y con la edad de 17 años el 2%. La mayoría de los atletas juveniles (83%) fueron campeones a los 17 años. A los 16 años fue el 15% y a los 15 años el 2%.

Como resultado del análisis de la dinámica de los logros de los halteristas quedo establecido que, a los atletas de edad diferente les son inherente un resultado absoluto diferente en el biatlón. Esta particularidad se refleja en la regularidad objetiva del crecimiento de la maestría deportiva en una u otra edad.

Quedo establecido que, los resultados en el promedio de los junior se diferencian de los logros de los adultos en 100 u. c., pero los resultados de los juveniles son de 75 u. c., a partir de los logros de los junior. Algo inferior (92.5 u. c.) es la diferencia de los resultados de los junior, partiendo de los logros de los adultos en las categorías semimedias y medias de peso.

Si comparamos los mejores resultados de los junior demostrados en los campeonatos del mundo para esta categoría de edad en el período de 1975 a 1980 con los logros de los adultos del período correspondiente, entonces queda demostrado que, esta diferencia es de 90 u. c., es decir, tanto, como para los atletas de las categorías hasta 75 y 82,5 kilogramos. Los logros de los atletas adultos de las diferentes categorías (sin el peso de 100 kilogramos) son iguales en un promedio de 617± 25,6 u. c. (V =4%), de los junior 567± 36,5 u. c. (V= 6,9%). Por consiguiente se puede considerar normal la diferencia entre los logros de los adultos y de los junior en 90 u. c., pero la diferencia entre los resultados de los junior y de los juveniles fue superior en 75 u. c. Esto naturalmente no excluye el hecho de que en casos determinados los resultados puedan ser otros.

Es imprescindible señalar que los logros superiores demostrados en los campeonatos de la URSS por los junior están en el promedio de todas las categorías de peso con 500± 33,3 u. c. (V= 6,6%). Ellos se retrasan de los mejores logros demostrados en los campeonatos del mundo en 27 u. c.

Lo señalado anteriormente indica que, los resultados de los juveniles y de los junior en las diferentes categorías de peso son heterogéneos y pueden estar representados en forma de curva por la distribución normal, donde los niveles de los logros se reducen según la disminución o el aumento de la categoría de peso relativa a las categorías medias.

Evidentemente, una influencia determinada sobre la distribución del nivel de los logros es resultado de una ley biológica, según dicha ley la mayoría de las personas de una estatura bajo y alta es inferior. Esto significa que, es menor o mayor una categoría de peso en que raramente aparecen los atletas con talento, cuyos resultados podrían cambiar el cuadro del nivel de la maestría en las categoría ligeras y pesadas.

Los cambios heterogéneos de los índices de peso y estatura (índice de Ketle) hasta el paso definitivo a una categoría de peso se corresponden con la estatura. Por ejemplo, a partir de los 15 años, dichos índices cambian en el peso de 56 kilogramos en 107 g/cm (40%), 82,5 kg. en 157 g/cm (47%), 10 kg. en 233 g/cm (en 64%). Los atletas de las categorías pesadas en el transcurso de novato hasta atleta de alto rendimiento deben pasar por cambios más significativos que los atletas de las categorías medianas.

El aumento del índice peso – estatura se refleja en el incremento de la masa muscular. En las edades juvenil y junior los atletas de las categorías pesadas no pueden desarrollar una masa muscular hasta las magnitudes imprescindibles, por eso el nivel de sus resultados son inferior. Las magnitudes del cambio de los índices peso – estatura en las categorías ligeras se diferencian poco de los índices de las categorías medianas de peso. Sin embargo, aquí la pérdida del peso tiene una importancia evidente, ya que dicha pérdida es más frecuente, precisamente en las categorías ligeras de peso, lo que también incide en el nivel de los resultados.

Para mejorar los resultados de los jóvenes y de los junior de las categorías ligeras y pesadas hasta el nivel de los logros en las categorías medianas de peso son necesarios métodos específicos de la preparación.

Lo ideal, como nosotros nos representamos, deben ser los métodos específicos de la preparación para cada una de las categorías de peso. Sin embargo, esto pudiera ser en un futuro lejano.

El material presentado permite separar tres grupos diferentes uno de otro de las categorías de peso:

    • Ligeras (peso de 52, 56 y 60 kilogramos).
    • Medianas (peso de 75 y 82,5 kilogramos).
    • Pesadas (peso de 100 kilogramos y más).
    • Para cada una de las categorías son inherentes sus regulaciones.

La categoría de peso de hasta 67,5 kilogramos ocupa una posición intermedia entre los dos primeros grupos pero la categoría de 90 kilogramos es una posición media entre las dos últimas. Por esta razón, en la actualidad es imprescindible la búsqueda de métodos actuales y específicos de la preparación para cada uno de los grupos indicados de las categorías de peso.

Los datos sobre la dinámica de los resultados de los últimos 15 años presentados de antemano pueden ser utilizados para pronosticar los resultados esperados en el nuevo ciclo olímpico, así como también para elaborar las normas de clasificación, ya que el material visto anteriormente muestra lo heterogéneo del nivel de los logros en las categorías ligeras, medias y pesadas de las edades juvenil y junior.

Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z. (13/01/03)