Palabras claves: GONARTROSIS/ KINESIOLOGÍA/ AGENTES FÍSICOS

Autor: Lic. IdalmisLopezJiménez

            Lic. Omar Cantillo

            Lic. Roberto Domingo Valdes Peralta

Resumen

La artrosis de rodillas. Denominada Gonartrosis es la más frecuente y junto a la de la columna vertebral, la que más a menudo  motiva síntomas dolorosos. Las manifestaciones clínicas incluyen dolores articulares de evolución lentas, rigidez, limitación  de movilidad y crepitación en una o  ambas rodillas,  es una enfermedad crónica, degenerativa más frecuente, que aumenta su incidencia  con la edad, incrementando sus molestias a partir de las edades avanzadas lo que se complica por la obesidad o por el sometimiento a las articulaciones de peso considerable. Aunque se trata de una enfermedad incurable puede sin embargo mantenerse bajo control mediante medicamentos, Agentes Físicos y Kinesiología, logrando que el paciente no se sienta limitado en sus actividades. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con una muestra de 30 pacientes mediante la revisión de Historias Clínicas con el objetivo de aplicar un programa Kinesiológico en la Gonartrosis que es una afección degenerativa de esta articulación que a través del tratamiento logramos que la enfermedad evolucione lentamente reduciendo el dolor, mejorando la movilidad,  aumentando la fuerza muscular y previniendo las deformidades   que se puedan producir así como el mejoramiento de su calidad de vida. Este trabajo se desarrolló en el Policlínico  Pedro Fonseca” en el cual fue apoyado por un colectivo de profesionales.

Introducción

Articulación central de los miembros posteriores o inferiores de los vertebrados, en el caso de la especie humana es la articulación central de los miembros inferiores. La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión. La articulación femoropatelar presenta elementos de sujeción que no son clásicos ligamentos si no estructuras dinámicas constituidas básicamente por tendones y expansiones aponeuróticas de los músculos adyacentes a la articulación.

El ligamento colateral interno se considera un engrosamiento de la cápsula y está en contacto con el muro del menisco medial, mientras que el ligamento lateral externo es independiente de la cápsula y el menisco. Por otro lado el ligamento poplíteo oblicuo es una expansión del tendón del semimembranoso, siendo otro elemento de sujeción el ligamento poplíteo arqueado.

Músculos flexo-extensores: La extensión: se debe casi exclusivamente, a los cuádriceps femorales apoyado débilmente por el tensor de la fascia lata, la mayor potencia flexora de los cuádriceps se produce con la cadera extendida y en esta posición, el recto femoral refuerza la acción de los vastos. La flexión: participan en ella los músculos semimembranosos, el semitendinoso, el bíceps femoral, el grácilis, el poplíteo y el gastrocnemius.

Músculos rotadores: Con la rodilla en flexión de 90 grados se produce en cierto grado de rotación, los rotadores internos son el semimembranoso, el semitendinoso y el recto. Rotadores externos son el bíceps femoral casi de forma exclusiva. Si la extremidad no se apoya en el suelo, el tensor de la fascia lata puede ayudar al bíceps. Se establecen cinco propiedades de la rótula:

  • Aumento del brazo de palanca efectivo de los cuádriceps.
  • Estabilidad funcional bajo carga de la rodilla.
  • Permite la transmisión, sin pérdida por fricción de la fuerza de los cuádriceps en flexión.
  • Proporciona protección ósea a la tróclea y cóndilos femorales en flexión.
  • Buena estética de la rodilla en flexión.

Para cada ligamento existen ciertos movimientos, en ciertos planos del espacio y en ciertos grados de flexión de la rodilla, que le provocan una tensión máxima, convirtiéndose, en esas circunstancias, en el primer limitador de ese movimiento; es decir, controlar ese movimiento es función principal de ese ligamento.

La gonartrosis es una enfermedad degenerativa del cartílago articular, que se caracteriza por dolor articular, limitación funcional, crepitación y grados variables de inflamación. Se asocia además a la sobrecarga articular, traumas, alteraciones biomecánicas, infecciones y la herencia.

Factores de riego:

  • Edad: personas adultas sobre los 45 años.
  • Sexo: Igual para ambos sexos, pero en las mujeres se presenta a edades más tempranas (45 años).
  • Mujeres: Predomina en la rodilla y en las articulaciones interfalángicas (manos).
  • Hombres: Predomina en la cadera.
  • Tabaquismo
  • Algunas ocupaciones
  • Obesidad Cuadruplica el riesgo si la persona se encuentra por encima del Índice de Masa Corporal (IMC) considerado normal.

Medio ambiente-factor climático:

Diagnóstico Clínico

  • El síntoma principal es el dolor.
  • Inflamación.
  • Agrandamiento articular.
  • Limitación del movimiento y empeoramiento funcional.

Objetivo General

Comprobar la eficacia de la aplicación de la kinesiología y los agentes físicos en la Gonartrosis.

Objetivos Específicos

  1. Describir los factores demográficos relacionados con la Gonartrosis
  2. Evaluar el tratamiento rehabilitador en los pacientes tratados.

Fundamentación teórica

Un sistema muy empleado de clasificación médica de las lesiones establecidos categorías principales: aguda y crónica. Las Lesiones Agudas se definen como aquellas caracterizadas por un inicio repentino, como resultado de un hecho traumático.

Las Lesiones Crónicas se definen como aquellas caracterizadas por un inicio lento e insidioso, que implica un aumento gradual del daño estructural. Las lesiones deportivas crónicas, en contraste con las de carácter agudo, no dependen de un único episodio traumático, sino que se desarrollan progresivamente.

Tipo de dolor: Mecánico y Bioquímico

Mecánico: Genus Varus y Genus Valgus son deformidades angulares, generan deterioro del cartílago articular con presencia de osteolitos, reconocer el dolor comienza el dolor bioquímico: liquido sinovial inflamación , aumento de la temperatura local.

Examen médico:

Imagenología

  • Estrechamiento del espacio articular.
  • Formación de osteofitos.
  • Esclerosis del hueso subcondral.
  • Micro radiografías con alta resolución.
  • Tomografía axial computarizada.
  • Resonancia magnética nuclear.

Criterios Clínicos y de Laboratorio

Dolor de rodilla + al menos 5 de los 9 siguientes datos:

  • Edad > 50 años
  • Crecimiento óseo
  • Rigidez < 30 minutos
  • Calor no palpable
  • Crepitación
  • Dolorimiento óseo
  • FR < 1:40
  • Líquido sinovial: claro, viscoso o<2000 leucocitos/mm3

Medicamentos

  • ANALGÉSICOS:
  • ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
  • CONDROPROTECTORES.
  • ANTIOXIDANTES (VITAMINA C.
  • INYECCIÓN INTRARTICULAR CON ESTEROIDES
  • CAPSAISINA

Objetivo del tratamiento rehabilitador

  • Aliviar el dolor y disminuir la inflamación
  • Prevenir deformidades
  • Preservar y ganar en los arcos articulares
  • Conservar el trofismo
  • Aumentar la fuerza muscular de los miembros inferiores
  • Lograr una marcha lo más funcional y estética posible
  • Independencia en las actividades de la vida diaria.
  • Compensación psicológica del paciente
  • Reincorporación a su trabajo habitual
  • Ejercicios aeróbicos, yoga, taichi, natación, caminar para mejorar el control de las enfermedades asociadas y el cuadro de base.

TRATAMIENTO POSTURAL

  • Evitar posturas articulares mantenidas
  • Forzadas y repetidas
  • Acostado en plano, firme evitar apoyo detrás de la rodilla.
  • Ejercicios isotónicos de la flexión y extensión.

Tratamiento con Agentes Físicos

Agente Físicos

Los Agentes Físicos que se aplican en Gonartrosis son las corrientes analgésicas de bajas y medias frecuencia por lo general se prefieren de medias frecuencia porque son personas adultas mayores, son corrientes apolares que actúan en la polaridad, son muy útiles también en los procesos crónicos, se pueden utilizar la termoterapia superficial (calor infrarrojo, calor electromagnético, parafina, corriente interferencial, corriente tens, laser, ultrasonido, magneto).

MASOTERAPIA.

  • Masaje Terapéutico
  • Shiatsu
  • Reflexoterapía
  • Fase Aguda: Crioterapia
  • Corrientes analgésicas
  • Laserterapia
  • Medicina tradicional
  • Fase Subaguda: Calores superficiales y profundos
  • Corrientes analgésicas y estimulativas
  • Laserterapia
  • Magnetoterapia
  • Medicina tradicional

Kinesiología concepto:

Kinesiología es la Ciencia que estudia el movimiento y Kinesiterapia es el uso del movimiento con fines curativos y para ello, la misma se nutre de diversos métodos, desde el ejercicio pasivo, hasta las técnicas de aplicación de resistencia con o sin equipos mecánicos. Incluye en su campo el uso de la gimnasia, el deporte, los ejercicios Yoga, el masaje y muchas otras modalidades donde la acción individual a través de la actividad física logra mejorar la salud o el estado físico de una persona.

  • Es de gran importancia, siempre comenzando por las contracciones Isométricas de miembros inferiores (10 segundos de contracción y 30 de pausa).
  • Después se continúa con ejercicios activos asistidos para flexo- extensión de la rodilla, a medida que aumente el tono y la fuerza muscular se incrementa la resistencia, hasta poder comenzar con ejercicios libres y fortalecedores de cuádriceps con peso progresivo.
  • El objetivo fundamental de la kinesiología es mejorar el tono, movilidad y trofismo.

Diseño metodológico

Tipo de estudio:

  • Longitudinal, Descriptivo, Retrospectivo

Universo: Pacientes tratados en el servicio de fisioterapia con la patología de Gonartrosis: 70 pacientes en el policlínico “Pedro Fonseca”

Muestra: 25 Pacientes

Inclusión: Realizan la kinesiología los que no tienen dolor.

Exclusión: Los recién operados no los utilice.

Valoración ética: me documente de las Historias Clínicas, me reuní con los especialistas siempre con el consentimiento informado con el del  paciente y sus  familiares. Resultados y discusión.

Tabla 1

Edad Masculino Femenino Total
21 – 30   1 1
31 – 40   2 2
41 – 50 1 2 3
51 – 60 2 6 8
Más de 60 4 7 11
Total 7 18 25

Variables: Edad  -Sexo

Fuente: Se realizó un estudio de diferentes edades llegando a la conclusión que a partir de la edad de 41  a más de 60  años predomina la Gonartrosis en el sexo femenino.

Tabla 2

Edad BP NP SP Total
21 – 30   1   1
31 – 40   1 1 2
41 – 50   1 2 3
51 – 60 1 1 6 8
Más de 60   2 9 11
Total 1 6 18 25

Valoración Ponderal: Se analizaron los siguientes aspectos de la valoración ponderal.

  • NP: Normo Peso-BP: Bajo Peso.-SP: Sobre Peso

Llegamos a la siguiente conclusión o al siguiente resultado: De los 25 pacientes estudiados 18 son SP  o sea que son los que más padecen de Gonartrosis incidiendo con mayor cifra de 51 a más de 60 años.

Tabla 3

  ND0 L e/ 1 y 3 M e/ 3 y 6 S e/ 6 y 9 I > 9 Total
Al Inicio   13   12   25
Al Terminar 23 2       25

Análisis de Inicio y Final del tratamiento:

Parámetros y aspectos analizar:

  • ND 0: No Dolor – L: Ligero entre 1 y 3-M: Moderado entre 3 y 6-S: Severo entre 6 y 9 –I. Insoportable mayor que 9.

Los tres se encuentran en el rango ligero porque no siguieron sistemáticamente el tratamiento. Al inicio se observó que los pacientes se encontraban 12 severos  y 13 ligeros y al final 23 no dolores y 2 ligeros, lo cual se comprobó que con el tratamiento aplicado mejoraron estos pacientes.

Conclusiones

En el trabajo desarrollado se pudo comprobar la efectividad en la aplicación de la kinesiología y los agentes físicos en el resultado alcanzado en los diferentes pacientes como hemos demostrado en el resultado final de nuestra investigación.

Bibliografía

1.Álvarez L, Casanova M, García L. Fisiopatología, clasificación y diagnóstico de la osteoartritis de rodilla. Rev Cubana Ortp y Traumatol. 2004; 18:75-93.
2.Álvarez-Nemegyei J, Esperon-Hernández R, Herrera-Correa G, Nuño-Gutiérrez B. Prevalencia e impacto funcional de las artropatías en adultos mayores. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006; 44:403-7.
Medline
3.De Pavia-Mota E, Larios-González , Briceño-Cortes G. Manejo de la osteoartrosis en medicina familiar y ortopedia. Arch Med Fam. 2005; 7:93-8.
4.Badillo R,  Yecid L. Osteoartritis: Actualización en manejo. Salud UIS. 2007; 39:23-9.
5.Ballesteros J, Palma S, Radrigan F, Riedemann G, Verdejo L. Guía de práctica clínica en osteoartritis (artrosis). Reumatología. 2005; 21:6-19.
6.Burgos P, Telleria O, Telleria I. Gonartrosis. Rev Paceña Med Fam.  2006; 3:71-3.
7.Minesky A, Mazzuca S, Brand K, Perkins S, Damush T, Lane K. Effects of strength training on the incidence and progression of knee osteoarthritis.  Arthritis Rheum. 2006; 55:690-9.
Medline
8.Van-Der M. Knee joint stability and functional ability in patients with osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum. 2006; 55:953-9.
Medline
9.Barrera-Beltrán K, Chávez-Arias D, Diez-García M, Coronado-Zarco, León-Hernández y cols. Ejercicios isométricos de ángulo fijo vs ángulo variable en pacientes con osteoartrosis de rodilla. Acta Ortop Mex. 2004; 18:1-5.
10.Bennell K, Hinman R. Exercise as a treatment for osteoarthritis. CurrOpinRheumatol. 2005; 17:634-40.
Medline
11.Scott D, Kowalczyk A. Osteoarthritis of the knee. ClinEvid. 2007; 12:1121.
12.Holden A, Nicholls E, Hay M, Foster E. Physical therapists’ use of therapeutic exercise for patients with clinical knee osteoarthritis in the United Kingdom: In line with current recommendations?. Phys Ther. 2008; 88:1109-21.
Medline
13.Lopategui E. Desarrollo de la fortaleza muscular ¿cuál es el mejor método? [acceso 27 Ene 2011]. Disponible en: http://www.saludmed.com/Documentos/Fortaleza.htm.
14.Pérez B. Como puedo mejorar la enfermedad. Artrosis, p.61-67. [acceso 27 Ene 2011]. Disponible en: http://www.slideshare.net/underwear69/324-artrosis.
15.Cetin N, Aytar A, Nafiz A. Comparing hot pack, short-wave diathe

 

 

 

 

 

 

Autores