Palabras clave: REHABILITACIÓN / TOBILLO/ ESGUINCE
Autores: Lic. Idalmis López Jiménez
Lic. Omar Cantillo
Lic. Roberto Domingo Valdes Peralta
Resumen
Los esguinces de tobillo se producen por diversos motivos, que van desde una torcedura en el pie tras la práctica de un deporte a un mal apoyo al caminar que cause la torsión excesiva de la articulación. Debido a esto, el esguince de tobillo es una de las lesiones más comunes tanto en el ámbito deportivo como en la vida cotidiana.
Se realizó la presente investigación con el objetivo de aplicar con eficacia los agentes físicos y terapia ocupacional en la rehabilitación de esguinces de tobillo en II grado, en pacientes atendidos en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Ortopédico Frank País, durante los meses de febrero a abril del 2020.
Introducción
El esguince de tobillo es posiblemente la lesión más frecuente en los servicios de urgencias. El 85% de los esguinces afectan al ligamento lateral externo (LLE), lesionándose fundamentalmente el ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), y hasta el 44% de los lesionados presentan algún tipo de secuelas un año después (dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional). Según la gravedad, los clasificamos en tipo I (lesión del 5% de las fibras, distensión, no laxitud articular), tipo II (lesión del 40%-50% de las fibras, rotura parcial, inestabilidad articular leve) y tipo III (rotura completa del ligamento). Hasta el 44% de los sujetos que han sufrido un esguince presentan algún tipo de secuelas un año después: dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional.
La articulación tibiotarsiana forma parte del tipo de articulaciones trocleartrosis con 2 movimientos principales:
-Flexión (Flexión dorsal)
-Extensión (Flexión ventral)
También la articulación subastragalina interviene en los movimientos de prono- supinación del talón.
Dicha situación se veía reflejada en el aumento del número de remisiones por estos pacientes en las consultas de fisiatría, repercutiendo en el porcentaje del ausentismo laboral, lo que llevó a plantear la siguiente situación problémica:
Situación problémica
Existe incremento de la incidencia del diagnóstico de esguince de tobillo en las consultas. El incremento de la discapacidad asociada a ello está marcado por la limitación del movimiento de quienes la padecen, lo mismo para la realización de las actividades de la vida diaria que para mantenerse trabajando.
Dentro de los objetivos priorizados de la Kinesioterapia está proporcionar alivio ante una situación dolorosa. Se decide realizar la presente investigación con la finalidad de incrementar el arsenal de investigaciones disponibles sobre el papel de la kinesioterapia en el tratamiento rehabilitador del esguince de tobillo.
El estudio busca dar respuesta a la siguiente interrogante:
¿Será efectiva la aplicación de agentes físicos y terapia ocupacional en pacientes con esguince de tobillo grado II?
Objetivo general
Comprobar la efectividad de la aplicación de agentes físicos y de ejercicios de fortalecimiento muscular en pacientes con esguince de tobillo grado II que asisten al área terapéutica del Hospital Ortopédico Frank País, durante los meses de febrero a abril del 2020.
Para dar respuesta a este objetivo se formulan las siguientes
Tareas científicas:
- Revisión en las fuentes bibliográficas sobre esguince de tobillo.
- Diagnóstico de las condiciones del esguince de tobillo antes del tratamiento.
- Aplicación de sesiones de tratamiento rehabilitador en esguince de tobillo grado II.
- Evaluación de la eficacia del tratamiento rehabilitador según el alivio del dolor y la mejoría de la calidad de vida.
Fundamentación teórica
Definición de esguince.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el esguince de tobillo como: Un tipo de lesión articular especifica que afecta a los ligamentos y/o cápsula producida por la distención brusca de un ligamento con desgarro leve incompleto o rotura completa del mismo, sin que la superficie articular pierda su contacto de modo permanente.
Clasificación de los esguinces:
Para su mejor comprensión se relaciona según el grado de esguince.
Grados de esguinces de tobillo:
- Grado 1. Grado 2. Grado 3
Tratamiento de los esguinces
El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresión y elevación.
Reposo – Hielo – Compresión – Elevación – Baños de contraste
Rehabilitación
Los dos objetivos de la rehabilitación son:
- Disminuir la inflamación
- Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.
Objetivos de terapia ocupacional:
- Mejorar autoestima del paciente
- Relajar al paciente
- Aumentar la amplitud articular
- Mantener y mejorar la fuerza muscular
- Fortalecer miembro
- Disminuir edema.
Diseño metodológico
Clasificación de la investigación:
X | Investigación Desarrollo |
Innovación |
Aspectos generales del estudio:
Se realizó estudio cuasi-experimental prospectivo mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. El control de sesgos del estudio se basó fundamentalmente en el rigor de cumplir las prescripciones metodológicas para la selección de los pacientes. Se llevó a cabo de febrero a abril del 2020.
Definición del universo y muestra de estudio:
Universo: El universo estuvo constituido por los 40 pacientes remitidos al servicio de rehabilitación del Hospital Ortopédico Frank País, municipio La Lisa, con diagnóstico de esguince de tobillo. Se tomaron como muestra los casos recibidos en el mes de febrero del 2020 que cumplieron con los siguientes criterios
Definición, cálculo y selección de la muestra: Se calculó el tamaño muestral necesario para detectar una diferencia en el porcentaje de pacientes con dolor entre antes y después de al menos el 50%, con nivel de confianza del 95% y potencia del 90%. Fue calculado con el auxilio de Epidat 3.1. El tamaño muestral fue de 17 sujetos al que se añadieron 3 casos por posibles pérdidas en el curso de la investigación, con tamaño definitivo de 20.
Del nivel teórico:
- 1. El Histórico Lógico 2. El análisis y la síntesis
Del nivel empírico:
- Observación 2. Entrevista 3. Experimento 4. Estadístico
Evaluación inicial de los casos
Cada paciente remitido fue evaluado por el Fisiatra del servicio para comprobar que cumplía con los requisitos para la inclusión en la investigación. En caso afirmativo se le realizó una encuesta inicial que incluyó la medición de la intensidad del dolor (EVA) y de la calidad de vida (SF-36).
Tratamiento del esguince grado II de tobillo
Se puede dividir en tres fases:
Primera Fase: Reposo, hielo, compresión, elevación. 48 horas.
Segunda Fase: Inmovilización con férula o vendaje elástico por 2 semanas.
Tercera Fase: Ejercicios activos de arco de movilidad, agentes físicos, entrenamiento propioceptivo, fortalecimiento de peroneos. (3 Semanas).
Terapia Ocupacional
Tratamiento fisioterapéutico
Electroterapia.-Masaje tipo cyriax-Ultrasonido.
Manipulaciones fisioterapéuticas del pie en el caso de encontrar restricciones de movilidad:
Las manipulaciones óseas están indicadas en el caso de encontrar falta de movilidad entre dos extremos óseos.
–Manipulación anterior del peroné
–Manipulación posterior del peroné
–Movilización de tibia en anterioridad respecto al astrágalo
-Ligeras movilizaciones.
Obtención de la información: Los datos necesarios al estudio fueron obtenidos a partir de la entrevista y la revisión de la historia clínica. También se aplicaron dos técnicas para evaluar las variables antes y después de aplicado el programa de ejercicios.
Evaluación del dolor: Todos los pacientes fueron seguidos evolutivamente durante un período de tres meses, durante el cual se evaluó la intensidad del dolor, mediante una regla analógica lineal de puntuación del dolor según Smith y Covino.
Procesamiento y Análisis: Se confeccionó una base de datos con los resultados de cada una de las planillas individuales. El procesamiento de los datos se realizó mediante SPSS (Versión 11.5) y se resumieron los resultados en tablas y gráficos.
Fueron utilizados para el resumen de los datos:
Para variables cualitativas: frecuencias, porcentajes.
Para Variables cuantitativas: media, desviación estándar.
Análisis y discusión de los resultados
Fueron incluidos en el estudio 20 pacientes a los cuales les fueron recogidos sus datos como se observa en el anexo 1.
En el análisis del modelo de recolección de datos generales. Se obtuvo en cuanto a factores de riesgos asociados predominio de sobre peso 13 pacientes (65%) con 4 obesos para una representación del 20% de la muestra. Por consiguiente el 10% restante presenta una relación idónea Peso-Talla.
Se obtuvo igual cantidad de pacientes femeninos y masculinos (10 pacientes en cada caso). En cuanto a la edad, predominó el grupo entre 31 y 40 años de edad. Se detectó una mayor frecuencia del sexo masculino en las edades más jóvenes.
La realización de los ejercicios propuestos, utilización de agentes físicos y terapia ocupacional disminuye el dolor, la inflamación y fortalece los músculos que rodean el tobillo, permite aumentar la resistencia al esfuerzo, el equilibrio, la coordinación, contrarrestar la atrofia por desuso y conservar la amplitud de movimientos musculares.
Se logró una reducción importante del dolor (al menos del 50% de la intensidad inicial) en 17 pacientes (85%). En cuanto a la calidad de vida, se logró una mejoría (incremento de al menos el 20% del valor inicial) del 75%. Coincidieron ambos criterios en el 65% de los pacientes (13 sujetos), en tanto dos casos sin alivio importante del dolor consiguieron mejoría de la calidad de vida, en tanto cuatro pacientes con alivio del dolor importante, no consiguieron un incremento substancial de la calidad de vida.
Conclusiones
- Se consultaron la fuentes bibliográficas y de conjunto con la experiencia y criterios de los especialistas ( 6 médicos ,9 técnicos fisioterapeutas, 2 especialistas en terapia ocupacional ) se pudo conformar la propuesta estableciendo para ello los indicadores relacionados en la misma.
- El grupo de paciente mostró una frecuencia del padecimiento por igual en ambos sexos y con predominio entre los 30 y 40 años de edad. Los antecedentes de enfermedad fueron comunes a los de la población general, con predominio del sobre peso y la obesidad con notable disminución de la movilidad del tobillo en la totalidad de la muestra, con presencia de edemas en 12 pacientes (60 %).
- La totalidad de la muestra asistió con puntualidad a las sesiones de la rehabilitación interactuando, ejecutando y recibiendo la terapia propuesta.
- La terapia propuesta logró una reducción substancial de la intensidad del dolor con notable mejoramiento de la movilidad del tobillo con mejoría de la calidad de vida por consiguiente su actividad social y personal concluyendo así con una elevada eficacia del programa.
Bibliografía.
- Siegler S. Block J. Schneck CD. The mechanical characteristics of the collateral ligaments of the human ankle joint. Foot Ankle 1988:8:234-42
- Colville MR. Marder RA, Boyle JJ, et al. Strain measurements in lateral ankle ligaments. Am J sports Med 1990:18:196-200.
- Mijares Grau. Lesiones de los ligamentos del tobillo. Barcelona: Editorial Jims, 1986.
- Harper MC. Stress radiographs in the diagnosis of lateral instability of the ankle and hindfoot. Foot and ankle 1992;13:435-8.
- Mc Cluskey Lc, Black KP. Anckle injuries in sports. En: Gould JS: operative foot surgery. Filadelfia PA WB Saunders Co., 1994:901-36.
- Barrois B, Ribinik P, Davenne B. Entorses de cheville. En: Encycl Méd Chir, Kinésithérapie physique- réadaptation, 26-50- D-10,2002;p.14.
- Konradsen L, voigt M, Hojsgaard C. Ankle inversión injuries: the role of dynamic defense mechanism. Am J sports Med 1997;25:54-8.
- Hockenbury RT, Sammarco Gj. Evaluation and tgreatment of ankle sprains. Clinical recommendations for positive outome. The physician and sports medicine 2001;29:123-9.
- Stephen H. Lin, William J Jason. Esguince externo de tobillo y problemas de inestabilidad. Clínicas de medicina deportiva 1994;Vol 4.
- Freman MAR. Inestability of the foot after injuries to the lateral ligament of the anke. J Bone Joint Surg 1965;47(B): 669-77
- Verhagen E, van der Beek A, Twisk J, Bouter L, Bahr R, van Mechelen W. The effect of a propioceptiv balance board training program for the prevention of ankle sprains: a prospective controlled trial. Am J Sports Med. [en línea] 2004 Sep [fecha acceso Mayo 2010]; 32 (6): 1383-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15310562
- Nyanzi, CS., Langidge, J. Heyworth. JR., Mani, R. Randomized controlled study of ultrasound therapy in the management of acute lateral ligament sprains of the anke joint. Rehabil. 1999 feb; 13 1): 16-22
- Castielloa Muruzábal, S. Alonso Bidegain, M. Matos Muiño, M. J. Cidoncha Dans, M. Fernández Blanco, M., Bañales Mendoza, T. Eficacia analgésica de la electroterapia y técnicas afines: revisiones sistemáticas. Rehabilitación (Madr). https://webs.uvigo.es/gfuentes/doc/TFG/eficaciaanalgesicaET_revisionsistematica.pdfç
- Mattacola C. Dwyer M. Rehabilitation of the ankle after acute sprain or chronic instability. J Athl Train. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC164373/
Comentarios recientes