Palabras claves: FUTBOL/FUTBOL SALA/APRENDIZAJE/JUEGOS DEPORTIVOS
Título: Buscar un sentido para que los alumnos se sientan implicados.
Título traducido: Donner du sens. Pour impliquer les éléves.
Traductor: Alina García (SETIDEP)
Fuente: Revue Education Physique et Sportive, París, 2000, No. 285, p. 17-20, ilus.
Texto Completo:
El artículo relata la experiencia de un ciclo de fútbol sala con una frecuencia de 9 sesiones de 40 minutos cada una en las que participa una clase de 24 alumnos de 3er año del tecnológico, de los llamados difíciles, distraídos y muy poco autónomos.
Hemos observado que la representación del fútbol que tienen los alumnos de «3ro del tecnológico» está centrada en el juego y en los éxitos individuales. Solamente la situación del juego, parece animarlos. También las situaciones que solemos presentarles son vistas como obligatorias, apremiantes, sin interés ni sentido.
No siendo nuestra intención la de oponernos a dichas representaciones sino más bien transformarlas progresivamente, nuestro objetivo ha sido partir de la situación misma del partido y convertir a los alumnos en actores y creadores de su aprendizaje con el objetivo de obtener de los mismos, el máximo compromiso posible en un tiempo tan reducido como son 40 minutos y sobretodo que el aprendizaje sea estable y duradero.
A partir de una gran estabilidad en la organización funcional (una sola situación didáctica que hacemos evolucionar en el transcurso de las frecuencias, alrededor del partido), la integración progresiva de nuevas instrucciones o de variables didácticas, ha permitido la comprensión por parte de los alumnos, del sentido de lo que se les propone e identificarse con ello. «Entiendo porqué el profesor ha ubicado porterías suplementarias aquí»
Constatación inicial
El nivel de los jugadores en la conducción del balón es muy satisfactorio pero dicha conducción esta muy centrada en ellos mismos y en la portería.
Cada jugador desea poseer el balón para lograr un triunfo individual.
Los jugadores desarrollan su juego más bien en el centro del campo (la periferia casi no se usa).
El juego en «ramillete» es el predominante.
Todos los jugadores desempeñan todos los papeles al mismo tiempo; es un juego de «billar aleatorio».
Deducciones
Nos parece que es conveniente:
- asociar las fuerzas individuales y complementarias en interés del colectivo donde cada jugador comprobara sus facultades en las diferentes posiciones.
- relacionar la conducción del balón con informaciones que se hayan recogido sobre los compañeros de juego, los adversarios, y la meta.
- extender el espacio de juego efectivo (EJE)
Habilidades que se pretenden desarrollar
Habilidades propias: ampliar el EJE para que cada jugador asimile una posición y una función precisa en interés del equipo.
Habilidades específicas: recoger información sobre los compañeros de juego, los contrincantes, con el objetivo de poder realizar selecciones adecuadas según la posición que se ocupe y las porterías «disponibles».
Habilidades generales: desarrollar la noción de responsabilidad colectiva e individual en:
- la repartición de las posiciones y las funciones.
- la organización de partidos (anunciar los equipos, verificar su composición)
- la gestión del torneo permanente (registrar los resultados, asumir las responsabilidades del cronometrador del árbitro)
DESARROLLO DEL CICLO
Condiciones materiales: terreno de balonmano en un gimnasio de tipo C; las porterías pueden ser marcadas en las porterías del balonmano y /o en «jaulas habilitadas» con conos separadores a ambos lados.
SESIÓN N0 1
Objetivos
- determinar el objetivo del ciclo.
- crear equipos equilibrados.
- poner en práctica la fase funcional de la organización del torneo.
Calentamiento
Recorridos del terreno, en solitario o conduciendo el balón:
- con tiro a las porterías de balonmano.
- empleo del talón para utilizar la parte interior /exterior del pie.
Este calentamiento se realizará sistemáticamente en cada sesión.
Duración: 6 minutos.
Partidos
Creación de equipos por los alumnos:
4 equipos de 6 jugadores.
Reglamento de los partidos
- terrenos y porterías de balonmano,
- los muros son parte del terreno,
- juego con 5 jugadores más el portero,
- el portero no tiene derecho a despejar más allá de la línea central
- el saque de esquina se efectúa con la mano.
Duración: 8 minutos.
Número de partidos: 2 por equipos.
Análisis con los alumnos: ¿Se organizaron? ¿Qué hizo cada cual?
Respuestas colectivas: Algunos están muy dispersos! Hay un gran desorden!
Resultado de la sesión: el juego se comporta en ramillete en el centro. Los alumnos conducen demasiado tiempo el balón. Todos los jugadores no son solicitados. La organización colectiva, antes, durante o después del partido es inexistente.
SESIÓN N0 2
Objetivo: inducir a través del aprovechamiento del medio a una nueva organización del equipo y a una separación del EJE.
Calentamiento: el de la sesión 1.
Tema del partido: ampliar el EJE con el emplazamiento de pequeñas porterías suplementarias sobre la línea de fondo a ambos lados de las porterías de balonmano.
Acondicionamiento: al nivel de la línea de los 6m, un cono, y a 5 pies de distancia, otro, lo cual suma dos 2 porterías más, en las cuales se puede marcar un gol.
Objetivo: ganar el partido anotando más goles que el adversario.
Instrucciones
- en las porterías laterales: dos puntos, el balón debe pasar entre los conos, por el suelo o a la altura de los conos,
- en las porterías de balonmano: 1 punto.
Análisis con los alumnos: ¿en que portería es más conveniente anotar para lograr la victoria?
¿Es necesario un emplazamiento particular sobre el terreno?
Respuestas colectivas: anotar en las pequeñas porterías es más provechoso. Si, ¡pero esto no se comporta así en un partido!
Análisis de la sesión: esta organización plantea un problema a los alumnos. Solamente 2 equipos de 4 aceptaron utilizar las porterías laterales; esto puede explicarse por el cambio de representación que los otros equipos rechazaron. Lo verdaderamente interesante del asunto proviene del hecho de que los alumnos se adaptaron o discutieron alrededor del asunto de las porterías (aparición de un conflicto socio – cognitivo muy rico).
SESIÓN No 3
Objetivo: poner en práctica un proyecto de equipo con participación en lo que va a ocurrir durante los partidos.
Calentamiento: el mismo de la S1.
Tema del partido: el mismo de la sesión precedente.
Objetivo: el de la sesión n 2.
Instrucción: cada equipo debe anunciar el nombre de un jugador que “cuenta doble” cuando anota en la portería izquierda; lo mismo vale para la portería derecha (recuadro 1).
Análisis con los alumnos: ¿Cómo debemos organizarnos? ¿Cómo deben ubicarse los jugadores?
Respuesta colectiva: sabemos mejor quien se encuentra en el ala.
Análisis de la sesión: 2 equipos (B y D) comprendieron completamente el principio, en cambio, los otros dos equipos (A y C) comienzan a hacer preguntas. Solamente un equipo (A) no anotó el gol de 4 puntos ya que los jugadores se mantenían en el eje central y en la búsqueda de éxitos individuales.
Los alumnos deben pronunciarse y proyectarse para saber quién anotará y de que lado. Se encuentran enfrascados en una discusión verbal antes y después de la acción donde intentan cosas para sacar colectivamente conclusiones (actuación experimental).
SESIÓN 4
Objetivo: el de la sesión precedente.
Calentamiento: el de SI.
Tema del partido: acondicionamiento del medio de igual manera que en las sesiones precedentes. Cada jugador debe practicar todas las posiciones durante la sesión lo que implica una reflexión sobre los papeles a desempeñar por cada cual, y las habilidades que los mismos requieren.
Conjuntamente con los alumnos determinamos 6 posiciones esenciales que debían ser ocupadas en el terreno: el capitán, extremos (derecho e izquierdo); defensas (derecha e izquierda) y portero.
Objetivo: determinar la posición en la cual se juega un papel más eficaz dentro del equipo.
Instrucción: Comprobar 2 posiciones en cada partido o sea 4 en total.
Análisis con los alumnos: ¿Cuál es papel a desempeñar en las diferentes posiciones?
¿Qué habilidades se deben poseer?
Respuestas colectivas
- El Capitán: es bueno en la conducción del balón, es él quien decide el juego.
- Los extremos: Deben ser fuertes en fútbol; saben situarse; se sienten cómodos en su posición ya sea derecha o izquierda; concluyen el ataque solos o con el capitán de acuerdo a la defensa.
- Las defensas: Su ubicación es buena en función del ataque del contrario; no se dejan driblar el balón fácilmente; deben reenviar hacia delante.
- El portero: se mantiene siempre muy atento; no le tiene miedo a la pelota; tiene muy buenos reflejos.
Análisis de la sesión: los alumnos experimentaron todos los juegos y han analizado entre ellos su respectiva eficacia. Los jugadores menos buenos de cada equipo a menudo se limitan a jugar en posiciones de defensa, papel que asumen muy seriamente y con entusiasmo (su responsabilidad es efectiva y su función reconocida).
Los goles en las porterías laterales, de los jugadores anunciados(4 puntos), se hacen más frecuentes.
SESIÓN 5
Objetivo: facilitar la tarea del ataque concediéndole más tiempo, por lo tanto más posibilidades de organizarse.
Calentamiento: el de la S1.
Tema del partido: organización material idéntica, con tres atacantes y 2 defensas que solo pueden evolucionar en una parte precisa del terreno (diseño 2).
Objetivo: ganar el partido anotando más goles que en las sesiones precedentes.
Instrucciones: cada equipo debe obligatoriamente indicar su composición si desea jugar. La composición del equipo no puede ser la misma de un partido al otro.
Los atacantes (capitán más extremos) no tienen derecho de regresar de la línea central para llevar a cabo la defensa.
Análisis con los alumnos: ¿Cuáles son las diferentes posibilidades para los 3 atacantes? (conociendo que solamente se han enfrentado a 2 defensores)?
Respuestas colectivas: realizar un “un – dos” entre el capitán y un extremo. El conductor del balón fija la defensa antes de realizar el pase. Un jugador extremo fija a la defensa en una ala para centrar la acción en el ala opuesta.
Análisis de sesión: el que los atacantes no respondan con una defensa ha favorecido la aparición de una mejor organización colectiva como resultado de la superioridad numérica. Esta nueva orden ha permitido a los jugadores de informarse en mejores condiciones (más tiempo par realizar una selección de ataque) lo que proporcionado variadas e interesantes respuestas (fijación de la defensa, desmarcar a los atacantes, juego en movimiento). Los goles han sido más numerosos y por lo tanto el entusiasmo se ha incrementado.
SESIONES N0 6 Y 7
Objetivo: elegir en el seno del equipo la composición ideal.
Calentamiento: el de la sesión 1.
Tema del partido: organización material idéntica a la de la sesión precedente.
Objetivo: ganar los partidos experimentando las diferentes posiciones de juego. Los observadores juzgan la eficacia o ineficacia de los jugadores en diferentes momentos (cuadro 2).
Instrucción: cada jugador entrega su ficha a un observador antes de que comience el partido.
Análisis con los alumnos: cada cual analiza su ficha, para cada posición con el objetivo de determinar puntos fuertes y debilidades. Después, la elección de las posiciones se elaboran, por equipos La justificación de la elección se efectúa ante toda la clase al termino de estas dos sesiones.
Análisis de los resultados de ambas sesiones: este trabajo fue muy enriquecedor y revelador de los niveles reales de cada posición, lo que a menudo ha sorprendido a los mismos alumnos y a su jerarquía. Ahora, los alumnos son capaces de atribuirse una posición por la cual serán evaluados.
SESIÓN N0 8
Objetivo: evaluar a los alumnos de acuerdo al puesto que han elegido.
Organización: cada alumno, cuando le toca jugar, entrega su ficha (habiendo especificado su posición y resumido el papel que desempeñará) a un alumno observador(a este último se le evaluará en dependencia de la pertinencia de su observación). El profesor, por su parte, evalúa a los alumnos en sus posiciones.
Criterios de evaluación: los que la clase ha catalogado en la sesión N. 4. Evaluación cuantitativa de parte de los alumnos y del profesor en cuanto a las cualidades globales de los alumnos en el puesto que han elegido.
Calentamiento: el de la S1.
Partidos: porterías y .
Duración: 8 minutos.
Número de partidos: 2 por equipos.
Análisis con los alumnos: ¿En qué es necesario trabajar específicamente en relación con la posición escogida?
Respuestas colectivas: levantar la vista en lugar de concentrarse en el balón; realizar
2. Ficha individual |
||
Nombre del jugador: Nombre del observador: |
||
Posición de juego escogida: |
||
Resumen de lo que debo hacer para mejorar mi eficacia |
||
Buen desempeño Acción Positiva(+) |
Buen desempeño, pero la acción no permite la progresión del juego (=) |
Mal desempeño Pérdida del balón |
++++++++++ |
= = = = = |
– – – – |
SESIÓN 9
Objetivo: evaluar a los alumnos de acuerdo a la situación de referencia (¿Cuáles son las ventajas?)
Criterios de evaluación: el juego individual en una organización colectiva (¿Se observa todavía un juego en ramillete? ¿Un juego cuya organización es episódica? ¿Un juego con una organización precisa por atribución de posiciones?).
Partido: se utilizan solamente las porterías de balonmano.
Duración y cantidad de juegos: idénticos a los de la sesión precedente.
Análisis con los alumnos: ¿Es que el hecho de organizarse ha sido útil?
Respuestas colectivas: cada cual sabe mejor que hacer cuando esta en su posición.
Análisis de la sesión: los alumnos driblan mucho menos y juegan más colectivamente. Ellos conocen su posición.
CALIFICACIÓN
La calificación comprende el dominio de la ejecución, el rendimiento y los conocimientos. La referencia a la evaluación de preuniversitario se explica por el hecho que las tablas aplicadas son las de este nivel de enseñanza.
Además, ellos no comprenderían la existencia de otro tipo de evaluación.
Dominio de la ejecución: 9 puntos
- En el plano individual 4 puntos: se refiere al papel que se ha desempeñado.
- En el plano colectivo, 5 puntos:
- juego en ramillete o desordenado.
- juego en organización episódica en una situación favorable: de 2 a 3 puntos;
- juego organizado de manera precisa y donde se desempeñan papeles complementarios: de 4 a 5 puntos.
Rendimiento: 6 puntos
En forma de torneo permanente durante todo el ciclo (las sesiones n.8 y n.9 tienen un coeficiente de 3). Un coeficiente individual es atribuido en función de la calidad del juego en la posición de juego (cuadro 3).
Conocimientos: 5 puntos
Hace referencia a la observación de un jugador desempeñando su función:
- si la observación es no fiable (): de 0 a 1 punto;
- si la observación es globalmente satisfactoria: de 2 a 3,5 puntos;
- si la observación es muy buena: de 4 a 5 puntos.
Para hacer más atinada esta última evaluación, se le pidió a los alumnos de jugar a la estableciendo por escrito una clasificación de los jugadores del mejor al menos bueno (esa clasificación será evaluada comparando la clasificación del profesor y la de los alumnos).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CICLO
El ciclo es ampliamente positivo ya que solo algunos alumnos deseaban regresar a un juego espontaneo sin limitaciones espaciales o temporales, pero que privilegiaba más bien los triunfos individuales y una actitud egoísta.
Además es muy frecuente que el ciclo aparezca positivo con aquellas trabas a las cuales los alumnos se han habituado durante el transcurso del ciclo pero todo el aprendizaje cuando se vuelve a la situación de referencia. Es ahí donde reside el éxito del ciclo, los alumnos han integrado y estabilizado los conocimientos a tal punto que retoman espontáneamente el modelo de organización durante los juegos que se desarrollan entre diferentes grupos, durante los intermedios entre las comidas y el reinicio del curso.
Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z. (10/01/03)
Comentarios recientes