Palabras claves: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/TEORIA DEPORTIVA/METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/ADAPTACION
Título: Acerca de ciertos factores que actúan constantemente en el entrenamiento deportivo moderno.
Título original: O nekotorykh postoyanno deistvuyushchikh faktorakh v sovremennoi sportivnoi trenirovke.
Autor(es): Zhelyazkov, Tsv.
Traductor: Wilma Torres Scull (SETIDEP)
Fuente: Teoría y Práctica de la Cultura Física, Moscú, No. 11-12, 1998, p. 41- 44
Texto completo:
El motivo para escribir el presente artículo fue una invitación amable de la redacción de la revista «Teoría y Práctica de la cultura física» con la participación de especialistas extranjeros en un debate sobre los problemas del entrenamiento deportivo.
El problema, en el cual me detendré, tiene una relación con ciertas posiciones planteadas en el artículo de Yu. Berjoshanskii (1988, No.2). Desde mi punto de vista, estas posiciones no están representadas en el espíritu de las tradiciones mejores de la crítica científica.
Ante todo, es erróneo examinar la concepción de L. P. Matveev sobre «la periodización» como una teoría integral del entrenamiento deportivo. No comprendo las apreciaciones sobre el hecho que ella desempeñó un papel negativo en la esfera de la maestría deportiva superior. Los brillantes logros de los deportistas de la antigua Unión Soviética desmienten este punto de vista. Las conclusiones emocionales de que, la teoría de la periodización está estructurada sobre una «metodología primitiva» y «demagogia escolástica» también provoca perplejidad. En ningún caso se puede afirmar que, la crisis en los deportes cíclicos y la perdida de posiciones vanguardistas en determinadas disciplinas del atletismo se basan también en la «desdichada» teoría de la periodización de L.P. Matveev.
En relación con esto, quisiera que Uds. presten atención a ciertos hechos que están permanentemente vigentes en el entrenamiento deportivo contemporáneo, ya que dichos hechos descansan sobre la base de elevados resultados deportivos estables.
Es conocido que, en un plano histórico, el desarrollo de la teoría y la metodología del entrenamiento se vincula indisolublemente con las funciones sociales progresivas del deporte en la sociedad moderna. Un análisis retrospectivo de la preparación y de la participación de la elite del deporte mundial en las competencias olímpicas, mundiales, europeas y otras competiciones importantes demuestra que, los logros y récords actuales en el deporte son el resultado final de la energía conjunta intelectual y física de un circulo amplio de especialistas materializada en el proceso estudio-entrenamiento.
De aquí se desprende que, intelectualidad del entrenamiento deportivo es un factor central y dominante del logro deportivo en el sistema moderno de la preparación deportiva.
La efectividad superior de este factor se condiciona con una serie de sus componentes parciales:
-
- Por la acción recíproca progresiva y el surgimiento equitativo de las diferentes disciplinas científicas: fisiología, psicología, biomecánica, bioquímica, pedagogía y muchas otras.
- Por la implantación intensiva de los equipos modernos especiales de entrenamiento, de la técnica telemétrica y computarizada.
- Por la universalidad de los métodos científicos (ante todo de un nivel matemático del proceso científico-investigativo).
- Por el papel metodológico de tales ciencias integrales, como la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la información, etc.
Precisamente tal vínculo bilateral del deporte con la ciencia y con el progreso técnico garantiza cualitativamente una característica nueva del entrenamiento deportivo contemporáneo.
A diferencia de la esfera de la producción material, donde la intelectualidad facilita o elimina por completo el trabajo físico, en el deporte la intelectualidad conduce a su intensificación.
Con el incremento de la maestría deportiva se eleva la cantidad de factores que determinan los logros de los récords y conjuntamente con esto las exigencias extremas hacia los esfuerzos físicos psíquicos. Esto promueve el problema de los límites permisibles de las cargas en los entrenamientos y en las competencias (según la magnitud, el carácter y la dirección), así como también las cuestiones relacionadas en los límites permisibles y los problemas del carácter psicológico y morales y del estado de salud.
Un análisis de los problemas principales de la preparación en el deporte demuestra que, en la esfera de las influencias del entrenamiento se distinguen algunos factores de una importancia propia para el resultado deportivo.
Crece la importancia de la interrelación entre dos principios importantes del entrenamiento deportivo: «la adecuación y la utilidad de las cargas en los entrenamientos» y la «unidad de la preparación general y especial». Esto conduce en primer plano a la serie de tareas orientadas de la metodología del entrenamiento, tales como:
-
- El trabajo sistemático y útil sobre el desarrollo máximo de la capacidad de trabajo funcional total del organismo. En este concepto están incluidos tres componentes relacionados orgánicamente con la motilidad humana (en proporciones correspondientes, en dependencia de la específica de la actividad motora).
- La tecnología científicamente fundamentada para la efectividad máxima de los medios y métodos que formulan la capacidad de trabajo total.
- La transformación máxima de las posibilidades funcionales en una estructura motora correspondiente, es decir un coeficiente elevado de la acción útil de la maestría deportiva.
El nivel elevado de la capacidad funcional total del organismo representa en sí una base material (bioenergética) para la preparación sistémica altamente concentrada y la participación en las competencias que están propuestas en el calendario deportivo competitivo. En este sentido están:
Las competencias del programa olímpico pueden ser un ejemplo típico ya que para determinados deportes ellas se prolongan 10 – 12 días.
Las competencias de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) y la Liga Nacional de hockey (NHL), donde se juegan de 90 a 100 encuentros en el transcurso de 6 – 7 meses, haciendo un recorrido ininterrumpido sobre la base de una tensión enorme física y psicológica.
Los torneos de tenis, en los cuales los deportistas juegan match diariamente con una duración de 3 – 4 horas, sin disminuir la efectividad del juego.
Cargas semejantes caracterizan la gimnasia deportiva, el remo, la lucha y muchos otros deportes. Precisamente esto determina el papel principal de la preparación base especializada, sin la cual es imposible el perfeccionamiento técnico-táctico.
Los cambios cualitativos comenzaron en la periodización del entrenamiento deportivo, es decir en la estructura y el contenido del proceso de entrenamiento con el tiempo.
Una orientación clásica, que sobre la base de la periodización tiene el carácter de fase para desarrollar la forma deportiva, no pierde su importancia primordial pero en la tecnología de su modelo y dirección poseen cambios cualitativos serios. Esto se relaciona con una serie de causas objetivas:
- La comercialización del deporte propone a los deportistas diferentes estímulos materiales y morales, los cuales dirigen sus acciones en una participación selectiva a diferentes competencias deportivas por su rango.
- La experiencia teórica y práctica acumulada durante el estudio de una serie de mecanismos en el proceso de adaptación (preferentemente en el plano médico, biológico y psicológico) ayuda a descubrir los medios y métodos efectivos para mantener prolongadamente el nivel de entrenamiento y sobre esta base están las formas más flexibles con la finalidad de lograr la forma deportiva o la perdida del tiempo.
- El profesionalismo de la actividad competitiva y del entrenamiento introduce una serie de correcciones en el régimen de los deportistas conforme a la estructura y el contenido de los macros, mesos y microciclos (especialmente éstos últimos). Como resultado de esto existe una diferenciación claramente expresada de la planificación y de la dirección del entrenamiento deportivo en dependencia de la específica de cada deporte.
Se incrementa el papel de la motivación prolongada y orientada para una preparación con vista a una competencia y a la participación en ella; esta motivación moviliza todos los esfuerzos físicos y morales (personales) en aras de un objetivo elevado, el cual será un logro deportivo superior y la victoria. La formulación exitosa de este factor depende de una serie de premisas objetivas y subjetivas:
- La presencia de un medio social favorable para valorar y estimular (material y moralmente) estos esfuerzos es el resultado de la socialización incrementada del deporte en la sociedad actual.
- Las elaboraciones de los medios, métodos y formas especializados de influencia sobre el mundo intelectual, volitivo y emocional del deportista con los especialistas apropiados (sicólogos, sociólogos, médicos, y otros) y que conducen al deportista a la ejecución estable y a reaccionar en las condiciones extremas del entrenamiento y de las competencias.
- El perfeccionamiento de la cultura general y especial del deportista como premisas para la autopreparación consciente fuertemente motivada y el autocontrol fuera del entrenamiento y de la competencia.
La formación de una motivación prolongada y efectiva está relacionada con una serie de funciones nuevas del deporte de alto rendimiento. Hasta no hace mucho tiempo, lo primero en este sentido fueron los motivos ideológicos y políticos, cuyos sacrificios estuvieron en los Juegos Olímpicos de Moscú 80 y Los Ángeles 84. Los cambios positivos apoyados en las relaciones internacionales conducen primeramente a las funciones prestigiosas educativas e integrales del deporte.
En los últimos años, el enfoque sistémico al proceso de formación de la maestría deportiva examina no solamente la complejidad estructural de la influencia exterior, sino la dinámica y el carácter del agotamiento y de los procesos de recuperación, y más concretamente está la utilización racional de los recursos materiales, energéticos e informativos del organismo. Con esto fueron creadas las premisas científico-metodológicas imprescindibles para estructurar los sistemas actuales de la recuperación, como un factor esencial de los logros deportivos elevados.
Sobre la base de estos sistemas se inculcan una serie de orientaciones principales que determinan tanto los medios, los métodos y las formas de la recuperación, como la estructura racional de las clases de entrenamiento en el tiempo.
Es conocido que, la dinámica de los procesos de recuperación, independientemente del tipo de irritante, tiene un carácter lógico y heterogéneo; entonces existe la recuperación y la super-recuperación (supercompensación) de las funciones diferentes del organismo que no se produce simultáneamente o lineal. En este caso la aplicación de «principios clásicos» de las cargas (cada clase posterior se ejecuta en la fase de una capacidad de trabajo elevada) se limita bruscamente a la cantidad de los entrenamientos conscientes y se reduce la efectividad del proceso de entrenamiento.
Las investigaciones sistémicas del proceso de agotamiento descubren el mecanismo complejo de este fenómeno y el papel del eslabón regente que provoca la falta de coordinación del funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas. En las clases posteriores el traspaso de la carga sobre otros factores de la capacidad de trabajo (aquellos que se recuperan rápidamente) da la posibilidad de aumentar la cantidad de los entrenamientos con un efecto consciente mayor.
De lo expuesto se desprende que, en el entrenamiento deportivo actual el sistema de recuperación debe estructurarse sobre una base científica estricta, considerando las regularidades y los mecanismos del proceso de adaptación.
Esto subraya las tendencias dominantes en una tecnología de la actividad examinada, por lo que:
- Crece el valor de la recuperación conjunta, la cual incluye un rango amplio de los medios, métodos y formas deportivo-pedagógicas, físicas, psicológicas y de los medicamentos, así como también de la aceleración de los procesos de recuperación durante o inmediatamente después del entrenamiento o de la competencia para la profilaxis y el tratamiento de los traumas y las enfermedades.
- Se perfeccionan los cambios cualitativos en el aseguramiento tecnológico del sistema mediante los equipos (preferentemente portátiles) modernos de los gabinetes bien instalados, lo que garantiza un diagnóstico cuidadoso y un proceso efectivo recuperativo.
- Se perfecciona la metodología de la recuperación diferenciada en una relación directa con las clases de entrenamiento y competencias. Con esta finalidad se utilizan ampliamente los medios deportivo-pedagógicos, psicológicos y los medicamentos en los marcos de los así llamados microciclos recuperativos tonificados y competitivos.
Uno de los criterios principales de la efectividad del sistema de entrenamiento es el nivel del control de los factores principales para un logro deportivo.
Sin lugar a dudas, en los últimos años este subsistema presenta un progreso significativo. Precisamente aquí se enfoca la parte mayor de los logros científicamente aplicados de las ciencias separadas: la electrónica, la biomecánica, la bioquímica, el modelo computarizado y muchas otras.
Por su esencia, el control consiste en tres actividades orgánicamente relacionadas: la medición, la evaluación y la optimización de los factores que actúan constantemente en el resultado deportivo. En los sistemas actuales la efectividad de esta actividad de la preparación deportiva se determina ante todo por su aseguramiento organizado tecnológico y científico-metodológico.
En la organización científica del control en un primer plano entran los tipos siguientes de la actividad:
- La creación de los eslabones especializados para el control operativo actual y por etapas (institutos de investigaciones aplicadas, laboratorios especializados, gabinetes por perfiles, etc.) en correspondencia con el aseguramiento material-técnico y de cuadros.
- La creación de la coordinación imprescindible y de la interacción operativa de estos eslabones con los órganos que llevan a acabo el proceso de entrenamiento: entrenadores, clubes, federaciones.
- La organización de un control efectivo para ejecutar las resoluciones aprobadas sobre las correcciones radicales en el sistema de las influencias en los entrenamientos.
En el aseguramiento técnico del control la atención fundamental se concentra en tres direcciones principales:
- En la instalación técnica para el control conjunto (por etapas) ante condiciones de estaciones. En realidad, son los complementos de los aparatos para valorar integralmente el status morfofuncional y el estado psicológico de los deportistas, y algunos componentes biomecánicos principales de la motilidad, etc.
- En la instalación técnica para el control corriente dentro de las condiciones de campo: laboratorios móviles con suministro portátil y gabinetes especializados en las bases de entrenamiento.
- En la instalación técnica para el control operativo (en el proceso del propio entrenamiento) que incluye el equipo telemétrico para verificar el sistema cardiorespiratorio, el lactato de los analizadores para la valoración pericial de los productos del metabolismo, los equipos de video para controlar la técnica deportiva, etc.
En el aseguramiento científico-metodológico del control un lugar central ocupa la base normativa para valorar y optimar los factores principales del resultado deportivo. Su valor práctico se determina con la presencia de los componentes siguientes:
- Del sistema de pruebas altamente informativos y de los índices para la norma o valoración diferenciada del estado del deportista en las diferentes etapas de la preparación deportiva.
- De los métodos confiables matemático-estadísticos para elaborar la información primaria y los criterios correspondientes al elaborar la confiabilidad de los resultados obtenidos.
- Del sistema valorativo del grado de los factores investigados o de sus componentes separados (escalas, tablas, nomogramas y otros).
- De los modelos optimar para elevar la efectividad del proceso de entrenamiento mediante una influencia selectiva sobre los diferentes factores del resultado deportivo.
En los últimos años, el análisis mundial demuestra que en las tres dirección del control en calidad de subsistema clave se señala un éxito exclusivo al entrenamiento deportivo actual. Es suficiente mencionar la creación de nuevos institutos especializados para las investigaciones de los entrenamientos científicos en Calgari, Canberra, Colorado-Springs, Pekín, la reestructuración del antiguo instituto de investigaciones de Leipzig en «Instituto Central científico del entrenamiento y sus anexos», y muchos otros.
En caso de adoptar las posiciones, los factores vigentes están relacionados constantemente con la ciencia y el progreso técnico. Lógicamente, surge una interrogante, hasta que grado, los especialistas de esta esfera pueden utilizar sus productos: computadoras, complementos telemétricos, métodos modernos de la investigación, sistemas informativos, etc. Otra interrogante sería también hasta qué grado ellos, al convertirse en sujetos de este proceso, en qué estado proponen los proyectos e ideas nuevas y las soluciones prácticas para un desarrollo más cercano a una perspectiva distante.
Para hallar una respuesta a esto es imprescindible salir del círculo de los conocimientos prácticos estrechos sobre un deporte o disciplina deportiva concreta. La salida de estos marcos debe realizarse mediante una unidad de diferenciación e integración del proceso cognoscitivo. La intensidad ulterior y la ampliación de los conocimientos especializados sobre el entrenamiento deportivo son inconcebibles sin el conocimiento de los problemas de la bioenergética, la biomecánica, la ergometría, el diagnóstico funcional, el análisis cuantitativo y el modelo de los fenómenos y los procesos complejos.
En ningún caso se ha producido un cambio pero sí se han enriquecido las bases teórico-metodológicas del entrenamiento deportivo como un proceso pedagógico multilateral complejo en las condiciones extremas de la actividad competitiva y del entrenamiento.
Bibliografía utilizada.
1. Akchurin I. A., M. F. Vegenov. , Yu. V. Sachkov. Papel cognoscitivo del modelo matemático. Moscú. Editora Znanie, 1968.
2. Borilkevich V. E. La capacidad de trabajo física en las condiciones extremas de la actividad muscular. Leningrado, 1982.
3. Verjoshanskii Yu. V. Programación y organización del proceso de entrenamiento. Moscú. Editora: FIC, 1985.
4. Verjoshanskii Yu. V. En el camino hacia la teoría científica y la metodología deportiva del entrenamiento. Revista: Teoría y Práctica de la Cultura Física, No. 2, 1998
5. Volkov N.I., A. V. Karasev, M. Josni. La teoría y la práctica del entrenamiento de intervalo en el deporte. Moscú, 1995
6. Druz V. A. El entrenamiento deportivo y el organismo. Kiev. Editora. Zdorovia, 1980.
7. Druyanov L. A. Las leyes de la ciencia y la explicación científica. Moscú. Editora: Znanie, 1967.
8. Zheliazkov C. Acerca de la esencia de la forma deportiva. Revista: Teoría y práctica de la cultura física, No. 7, 1997
9. Zheliazkov C. Bases sobre el carácter controvertible del entrenamiento. NSA. Sofía, 1998.
10. Zaciorskii V. M. La cibernética, la matemática, el deporte. Moscú. Editora: FIC, 1969.
11. Matveev L. P. El problema de la periodización del entrenamiento deportivo. Moscú. Editora FIC, 1965.
12. Matveev L. P. Bases del entrenamiento deportivo. Moscú. Editora FIC, 1977.
13. Matveev L. P. De nuevo sobre la «forma deportiva». Revista. Teoría y Práctica de la cultura física, No. 2, 1991
14. Meerson F. Z. La alimentación. Adaptación a las situaciones de estrés y a las cargas físicas. Moscú: Medicina, 1988
15. Platonov V. N. La adaptación en el deporte. Kiev. Editora. Zdorovia, 1988.
16. Selyjanov. V. N. Y coautores. La teoría y la práctica para aplicar la didáctica de una enseñanza desarrollada en la preparación de los especialistas de educación física. Trabajos docentes del RGAFK. Moscú, 1996.
17. Sistema actual de la preparación deportiva. Bajo la dirección de F. R. Suslov, V. L. Sych, B. N. Shustin. Moscú: SAAM, 1995.
18. Costill D. Inside running: basis of sport physiogy. Indianapolis: Benchmark Press, 1986.
19. Disk F. Sport trainning principles. Lepus Books. London, 1980.
20. Harre D. Treningslehre. Berlín, 1978.
21. Malacko J. Osnove sportkog treninga. Kibernetiski pristup. Beograd, 1982.
22. Stiehler G. Methodik des sportunterrichts. Berlín, 1973
23. Tschiene P. Der akthuelle stand der Theorie des trainings. Leistungssport, No. 3, 1990
24. Satsiorsky V. M. Science and practice of strength training. Human Kinetics, 1995.
Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z (05/02/03)
Comentarios recientes