Palabras claves: NUTRICIÓN/NIÑOS, NIÑOS DE EDAD ESCOLAR/PRUEBAS/OBESIDAD/ALIMENTACIÓN/ALIMENTOS/EVALUACIÓN/MASA CORPORAL /SEDENTARISMO, ANTROPOMETRÍA

Título: Comparación del estado nutricional entre escolares de instituciones públicas y privadas (Buenos Aires)

Autor(es): Janezic, Ma. Ximena; Bazán, Nelio E.; Ilicic, Adrián; De Candia, Liliana C.; Sosa, Gabriela G.; Troccoli, Liliana. E.

Fuente: Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación H.A. Barcelo.

Instituto Superior de Deportes. Secretaría de Educación. Gobierno de de la ciudad de Buenos Aires

Texto completo:

Introducción

La desnutrición es la mayor fuente de enfermedades y muerte prematura en los países en vías de desarrollo. En América Latina, el 40 % de las familias vive en la extrema pobreza y 78 millones de niños pertenecen a esas familias (Matsudo, 1996). En la actualidad más del 50 % de los niños menores de 6 años presentan algún grado de desnutrición y el 41% de estos niños sufren retardo de crecimiento. Los problemas nutricionales por déficit determinan cerca de la mitad de las muertes de menores de 5 años (Sfeir Byron, Aguayo Acasigüe, 2000).

 

Entre las causas postnatales más frecuentes de alteraciones neurológicas se pueden mencionar a las enfermedades infecciosas, los traumatismos craneanos, las anoxias accidentales, las deshidrataciones agudas y la malnutrición (Nani, 1990). Existen micro-nutrientes específicos que juegan un rol importante en el desarrollo del sistema nervioso, por ejemplo el iodo, que afecta el crecimiento neuronal y dendrítico (De Long, 1993). Pero también se ha demostrado una disminución en la capacidad física e intelectual de trabajo no solamente debido a la malnutrición severa sino con malnutrición de tipo marginal, en niveles que aún no afectan variables como crecimiento y desarrollo (Desai, Waddell, Dutra y otros, 1984). Esto significa, por ejemplo, que para el mismo trabajo los sujetos sub-nutridos presenten una frecuencia cardiaca más elevada que la población sin déficit nutricional con una carga de trabajo moderada (Satyaranayana, Naidu, Narasinga, 1980). Niños con encuestas nutricionales que reflejan una malnutrición marginal muestran retrasos en su crecimiento en un año, comparados con controles eunutridos. Aún más, es posible encontrar correlaciones positivas entre la ingesta de calorías y carbohidratos con la inteligencia (Guzmán, Guthrie y Guthrie, 1979). En experimentación con animales se ha demostrado que la desnutrición y la anoxia, influyen sobre las funciones jerárquicas, observándose una manifiesta irritabilidad y modificaciones en el área del comportamiento social y menor motivación conductual (Nani, 2001).

 

La solución a largo plazo la constituye el combate a la desigualdad y a la pobreza. A la desigualdad pensando en países como Brasil, donde en ciertos lugares se observa para menores de 6 años una prevalencia de anemia del 68 % (Nogueira de Almeida, Ricco, Del Ciampo y otros, 2001). O la pobreza, pensando en Cuba, donde existe un deterioro de la economía en los últimos años y en estudios sobre chicos de 6 a 14 años, 16,7 % se clasificaron como delgados o desnutridos siendo el grupo de 5 a 6 años el más afectado, mientras que el 41 % de una sub-muestra de niños mostró un coeficiente intelectual deficiente (Hernández Fernández, Novelo Aguiar, Rodríguez Suárez y otros, 1997).

 

Nuestro país se ha visto afectado, en los últimos años, por diversas políticas económicas que justamente no han hecho más que aumentar la desigualdad y la pobreza. Simultáneamente, hemos encontrado una elevada prevalencia de la obesidad en este grupo etario (Bazán, Troccoli, Gagliardo y otros, 2001) llegando al 13.0%, siendo más elevados que los valores encontrados en los Estados Unidos (11%). Son también elevadas las cifras de sedentarismo 75.9 %, incluso en edades tempranas. Es interesante que la prevalencia de la obesidad sea similar en activos y en sedentarios, 14,3% y 12,5% respectivamente, incluso ligeramente más elevada en activos. Si bien se necesitan repetir estas observaciones, necesitamos comprender más acerca de los factores determinantes de la obesidad. Seguramente el factor alimentario es el factor etiológico de mayor importancia (Barbeito, Strasnoy, Franchello y otros, 2000). La obesidad en la niñez incrementa el riesgo de obesidad en la edad adulta, siendo un factor de riesgo para enfermedades crónicas como hipertensión y ateroesclerosis. Por lo tanto es importante conocer los factores que influyen en el desarrollo de la obesidad en el niño y actuar en su prevención.

El objetivo de estudio es conocer la prevalencia de malnutrición en dos poblaciones disímiles, entendiendo por malnutrición no solo a los individuos con riesgo de desnutrición por su bajo peso, sino también a aquellos que por su peso excesivo pueden ser considerados población de riesgo en el futuro. Se consideró interesante estudiar también el consumo proteico de estas dos poblaciones y compararlo entre sí.

 

Para el presente trabajo se eligieron niños de la red pública de enseñanza primaria de barrios marginales de la provincia de Buenos Aires, para ser comparados con niños de su misma edad que concurren a un colegio privado (pago) de la ciudad capital.

 

 

I.                    Material y métodos

 

Características generales

 

El presente es un estudio de tipo transversal, descriptivo y comparativo. Se realizó una evaluación de niños escolares de 6 a 12 años de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Además de aspectos antropométricos como peso y talla se indagó sobre el consumo de proteínas en el hogar, preguntándose acerca del consumo de carne y leche en el hogar.

 

Selección de la población y Muestra

 

La muestra fue tomada en tres colegios primarios, (2 de Mar del Plata y uno de Capital Federal) y dos comedores de la provincia de Buenos Aires.

 

Escolares de la red de enseñanza pública:

 

Mar del Plata, es una ciudad ubicada en la zona sur este de la provincia de Buenos Aires, tiene aproximadamente 600.000 habitantes. Cuenta con diversas actividades económicas como la pesquera, textil y agrícola ganadera, pero lo que debemos destacar es que es uno de los puntos turísticos más importantes del país. Existe un fenómeno migratorio en búsqueda de trabajos de temporada, que sólo duran escasos meses, si se consiguen, fijando luego residencia en la zona debido a que los pocos recursos conseguidos no permiten un retorno a su zona de origen, esto incrementa más la desocupación y la pobreza. Para este trabajo, se seleccionaron escuelas públicas que cuentan por alumnado a niños procedentes de barrios empobrecidos.

 

La Escuela Provincial Nº 12 Florisbelo Acosta está ubicada en la calle Padre Dutto 265, de la zona Puerto, allí residen familias humildes de pescadores o personas que trabajan en fábricas o frigoríficos relacionados con la industria pesquera además de  niños de una villa miseria próxima a la misma. Debemos destacar que la estructura edilicia, aunque es una construcción antigua, se mantiene en buenas condiciones. Es de resaltar la dedicación que se pudo observar en mantener el comedor escolar en las mejores condiciones de higiene. Tiene un cupo de aproximadamente 600 alumnos, de los cuales 200 reciben una comida y una colación.

 

La Escuela Provincial Nº 21, Roque Sáenz Peña, esta situada en la calle Bolívar al 9000, tiene 30 años de antigüedad y se encuentra en buenas condiciones edilicias. Se ubica en las afueras de la ciudad accediéndose por una avenida principal asfaltada, pero las calles circundantes al establecimiento son de tierra. Cuenta con un cupo de 1200 alumnos aproximadamente, de los cuales 300 asisten a comedor donde reciben una comida y una colación.  Las escuelas reciben por parte del Estado 10 centavos por alumno para la leche, y 60 centavos por alumno por comida. El modo de acceso a la comida es por vía de solicitud paterna y aprobación de la misma por un asistente social.

 

El comedor Esperanza funciona en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores (Capital Federal) entre las calles Perito Moreno y Varela. Esta villa nace en la década del ’50 cuando se produce una intensificación de las migraciones internas como consecuencia del empeoramiento de las condiciones de vida rurales. Es en el año 1999, se abre en ésta villa un comedor comunitario. Éste funciona en el patio de una casa particular. El comedor recibe diariamente a 250 niños de 0 a 17 años a los que se les suministra diariamente una ración de leche y panificados. Semanalmente Promoción Social envía leche, galletitas y azúcar para unas 40 raciones el resto lo aportan los propios vecinos.

 

El comedor infantil Centro Popular Norma Plá, se encuentra situado en la calle San Carlos 1052, del barrio Villa Ofelia, en la localidad de Lanus Este, provincia de Buenos Aires. Es una zona muy humilde, con asentamientos que se acrecientan en forma constante, ya que se produce la toma de terrenos desocupados o municipales en forma casi sistemática. El barrio se encuentra rodeado por una zona de villas, de las cuales se acercan los chicos que acuden al comedor. Este comedor nace en el año 2001, dentro del movimiento piquetero Aníbal Veron. En esta zona de la provincia, la proliferación de este tipo de organizaciones ha sido explosiva.  El comedor en el que se realizó el estudio recibe un pequeño subsidio de la Municipalidad de Lanus para la compra de alimentos, siendo el faltante cubierto por donaciones y aportes de los mismos organizadores del lugar.

 

El personal que trabaja en el lugar es gente del mismo barrio, casi exclusivamente mujeres, siendo preparado el alimento por ellos. Específicamente el comedor cumple funciones de Copa de leche, esto es, se les da a los niños desayuno y merienda, esporádicamente según el presupuesto se agrega un almuerzo. Concurren al comedor 40 chicos por día, con edades de uno a quince años. No existe una planificación para las compras ofreciéndose, de acuerdo al dinero mate cocido, leche, arroz con leche, pan, arroz, polenta. La carne, como el pollo se les da esporádicamente, solo tres o cuatro veces por mes, y en pequeñas porciones.

 

Escolares de enseñanza privada:

 

El  Instituto Santa Catalina se encuentra ubicado en la calle Brasil 834, en el barrio porteño de San Telmo. Es un colegio Salesiano, de la obra de Don Bosco, que tiene más de cien años de historia. El Instituto se encuentra junto a la parroquia de Santa Catalina de Alejandría. Cuenta con aproximadamente mil alumnos, de familias de clase media-media y media-alta, que realizan todas las comidas en sus casas y que se dividen entre el jardín de infantes, la escuela primaria (EGB), el polimodal y el profesorado. El edificio es de tres plantas, y cuenta con tres patios, uno de ellos cubierto y esta provisto de luz eléctrica, agua corriente, gas natural y sistema cloacal. Los alumnos de EGB cursan por la mañana, siendo las tardes ocupadas por actividades extracurriculares. Entre estas se destacan la práctica de artes marciales, teatro e ingles. Se realizan también actividades para las familias, los ex alumnos de la institución y chicos de la zona que concurren allí sin ser alumnos del colegio. Se le da una especial importancia al deporte, participando de competencias intercolegiales en variadas disciplinas.

 

Determinaciones

 

Se tomaron los datos de filiación de los registros escolares: Nombre y Apellido, fecha de nacimiento y grado.

 

Antropometría: Se realizaron mediciones sobre las variables antropométricas peso y talla utilizándose el protocolo CELAFISCS (Matsudo, 1995).

 

Peso: La determinación del peso corporal se realizó utilizando una balanza de palanca con precisión de 100 mg, registrándose el peso en Kg. con aproximación del 0.1 Kg. superior. Los niños se ubicaron en el centro de la plataforma de la balanza, vestidos con ropa de actividad física, descalzos, sin campera o abrigos. Una medición para cada alumno y cada 10 pesadas se controló la nivelación y calibración de la balanza.

 

Altura total: Se utilizó cinta métrica metálica graduada en centímetros y décimas de centímetro, y un plano para ser utilizado tangencialmente sobre la cabeza, dispuesto sobre la pared. Los alumnos se midieron descalzos en posición ortostática, plano de Frankfurt paralelo al piso, se realizaron tres determinaciones en apnea inspiratoria, considerándose la media como valor real de altura total. El evaluador observó directamente la determinación (a la altura de la lectura) y se registró la talla en cm con aproximación del 0.1 cm superior.

 

Cuestionario

 

Alimentos: Se indagó sobre si en el día anterior a la evaluación hubo consumo en el hogar de carne y/o leche.

 

Definiciones operativas

 

Se define como desnutrido a aquel niño que posea un valor menor al percentilo 10 del Índice de Masa Corporal (IMC) adaptado a la edad y como obeso a aquel niño que posea un valor mayor al 95 % del IMC para la edad de acuerdo a las tablas (ver Apéndice A) del National Center for Health and Statistics (NCHS, 1997 y 2000). Por último, se define como eutrófico a aquel niño que posea un IMC con un valor entre el percentilo 25 y 75 del IMC adecuado a la edad.

 

Tratamiento estadístico

 

Se utilizó la prueba de c2 para comparar los resultados de ambos grupos en estudio utilizando el paquete estadístico del programa Excel del Office para Windows 2000 NT.

 

La recolección de los datos se realizó con el apoyo económico del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación H.A. Barceló. El procesamiento de los datos se realizó en el Laboratorio de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Deportes, Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

II.                  Resultados

 

Se evaluaron un total de 624 niños de ambos sexos de entre 6 y 12 años de edad de distinto nivel socio-económico de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

 

Escolares de enseñanza privada

TABLA 1: Antropometría Colegio Santa Catalina

 

 

MASCULINO

FEMENINO

EDAD

N

PESO

DS

TALLA

DS

N

PESO

DS

TALLA

DS

6

34

25,2

2,2

120,4

3,4

15

23,3

1,5

118,6

4,3

7

23

26,0

5,7

126,2

2,0

22

23,0

1,4

119,4

4,2

8

26

30,3

4,1

131,3

5,9

14

30,5

0,7

129,0

5,8

9

31

37,4

7,9

138,3

8,1

31

36,9

7,0

136,9

6,4

10

41

43,0

9,9

141,8

5,7

24

38,6

9,5

142,3

7,4

11

16

40,5

12,9

145,2

8,8

9

40,9

10,5

145,3

5,1

12

32

48,5

8,8

154,6

9,7

21

49,3

10,4

150,7

5,9

 

Parcial = 203

Parcial = 136

Total = 339

 

TABLA 2: Índice de Masa Corporal Colegio Santa Catalina

 

 

Masculino

Femenino

Edad

<10

10<25

25-75

>75-95

>95

N

%

<10

10<25

25-75

>75-95

>95

N

%

6

 

1

11

12

10

34

16,7

 

1

5

7

2

15

11,0

7

 

1

9

8

5

23

11,3

 

 

11

9

2

22

16,2

8

 

2

13

7

4

26

12,8

 

1

6

6

1

14

10,3

9

1

1

11

7

11

31

15,3

 

3

12

9

7

31

22,8

10

1

1

16

10

13

41

20,2

1

 

8

10

5

24

17,6

11

 

3

10

1

2

16

7,9

 

1

5

3

 

9

6,6

12

 

2

15

13

2

32

15,8

 

1

9

9

2

21

15,4

N

2

11

85

58

47

203

 

1

7

56

53

19

136

N

%

1,0

5,4

41,9

28,6

23,2

 

 

0,7

5,1

41,2

39,0

14,0

%

100,0

 

Total

N

3

18

141

111

66

339

 

 

%

0.9

5.3

41.6

32.7

19.5

100.0

 

TABLA 3: Consumo de Carne y Leche Colegio Santa Catalina

 

 

Masculino

Femenino

edad

carne

leche

C+L(*)

nada

N

%

carne

leche

C+L(*)

nada

N

%

6

2

5

25

2

34

16,7

3

3

6

3

15

11,0

7

5

4

14

0

23

11,3

4

6

11

1

22

16,2

8

1

8

15

2

26

12,8

1

5

7

1

14

10,3

9

4

5

22

0

31

15,3

5

5

19

2

31

22,8

10

4

9

27

1

41

20,2

0

4

20

0

24

17,6

11

0

6

8

2

16

7,9

0

1

6

2

9

6,6

12

3

1

27

1

32

15,8

4

1

14

2

21

15,4

N

19

38

138

8

203

 

17

25

83

11

136

N

%

9,4

18,7

68,0

3,9

 

100

12,5

18,4

61,0

8,1

%

100,0

 

Total

N

36

63

221

19

339

 

 

 

%

10.6

18.6

65.2

5.6

100.0

 

(*) Carne y leche

Escolares de la red de enseñanza pública

 

TABLA 4: Antropometría Escuelas Públicas

 

 

MASCULINO

FEMENINO

EDAD

N

PESO

DS

TALLA

DS

N

PESO

DS

TALLA

DS

6

24

23,9

3,2

117,1

5,7

24

22,3

4,2

113,8

6,0

7

19

24,3

4,0

120,1

7,0

16

24,6

3,4

120,0

6,9

8

22

28,1

5,1

127,1

6,3

26

28,7

5,1

125,0

6,5

9

17

33,2

5,5

133,2

6,7

21

31,2

6,7

132,6

6,0

10

33

34,7

7,5

137,0

8,6

31

38,0

7,1

139,5

7,6

11

27

39,1

7,9

144,8

7,5

9

41,9

17,6

143,9

8,8

12

10

44,2

10,4

143,1

6,5

6

38,1

7,8

144,4

8,8

Parcial = 152

Parcial = 133

Total = 285

 

 

TABLA 5: Índice de Masa Corporal de Escuelas Públicas

 

 

Masculino

Femenino

Edad

<10

10<25

25-75

>75-95

>95

N

%

<10

10<25

25-75

>75-95

>95

N

%

6

1

0

8

9

6

24

15,8

1

4

3

14

2

24

18,0

7

1

4

7

3

4

19

12,5

0

4

3

8

1

16

12,0

8

2

4

6

8

2

22

14,5

0

3

10

9

4

26

19,5

9

0

1

6

7

3

17

11,2

2

3

10

4

2

21

15,8

10

2

6

8

14

3

33

21,7

1

4

10

10

6

31

23,3

11

3

5

11

6

2

27

17,8

2

2

2

2

1

9

6,8

12

1

1

1

5

2

10

6,6

2

0

3

1

0

6

4,5

N

10

21

47

52

22

152

 

8

20

41

48

16

133

 

%

6,6

13,8

30,9

34,2

14,5

 

100,0

6,0

15,0

30,8

36,1

12,0

 

100,0

 

Total

N

18

41

88

100

38

285

 

 

%

6.3

14.4

30.9

35.1

13.3

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 6: Consumo de Carne y Leche de Escuelas Públicas

 

 

Masculino

Femenino

edad

carne

leche

C+L

nada

N

%

carne

leche

C+L

nada

N

%

6

7

7

7

3

24

15,8

2

6

16

0

24

18,0

7

2

8

7

2

19

12,5

3

6

3

4

16

12,0

8

0

8

13

1

22

14,5

3

4

17

2

26

19,5

9

4

7

4

2

17

11,2

3

8

6

4

21

15,8

10

3

7

17

6

33

21,7

10

4

10

7

31

23,3

11

8

5

8

6

27

17,8

1

2

5

1

9

6,8

12

5

2

2

1

10

6,6

2

0

3

1

6

4,5

N

29

44

58

21

152

 

24

30

60

19

133

N

%

19,1

28,9

38,2

13,8

 

100,0

18,0

22,6

45,1

14,3

%

100,0

 

Total

N

53

74

118

40

285

 

 

%

18.6

26.0

41.4

14.0

100.0

III.                Discusión

 

Las tablas de referencias de crecimiento de la población son unos de los instrumentos más usados en salud pública y clínica médica sirviendo para delinear políticas sociales y monitoreo de programas, individualmente para control de crecimiento y promoción de la salud. La Organización Mundial de la Salud (Garza y De Onis, 1999) apoya actualmente programas de desarrollo de nuevas referencias mundiales, ya que la información que se usa debe reflejar el contexto funcional donde se intenta aplicar y necesariamente se debe tener conciencia de las implicancias de este uso.

 

Las elecciones de los indicadores antropométricos dependen de la naturaleza de la intervención que se considere y de las prevalencias de los indicadores de deficiencia. La talla para la edad se relaciona con efectos socioeconómicos acumulados, si la consunción es poco frecuente es posible utilizar también el peso para la edad, sin embargo si la consunción es frecuente el peso para la talla es el indicador ideal (OMS, 1995). De igual modo es utilizado para intervenciones contra la obesidad. En el contexto de mediciones únicas y poblacionales la OMS recomienda el uso de puntuaciones z utilizando una referencia internacional como la NCHS/OMS, aclarándose que no debería ser interpretada como una norma. Algunos autores plantean utilizar diferentes puntos de corte para una mejor sensibilización de acuerdo a las realidades regionales (Santa Cruz Silva, Catuzzo, da Cunha Costa, 1998).

 

Por su parte, la obesidad puede ser definida también desde lo antropométrico. El Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet, mantiene una buena correlación con la grasa corporal así como con marcadores de complicaciones secundarias de obesidad: presión arterial actual, lípidos y lipoproteínas séricas y con mortalidad a largo plazo y es fácil de establecer en la consulta habitual. Un IMC entre el percentilo 85 (p85) y el p95 por sexo y edad requiere de una evaluación exhaustiva, especialmente buscando complicaciones secundarias, y si está igual o mayor al p95 requiere tratamiento, ya que este valor define riesgo de persistencia de obesidad hacia la adultez, y en adolescentes se asocia a hiperlipidemia, hipertensión y mayor morbi mortalidad por enfermedades asociadas a obesidad.

La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud es la utilización como referencia de las tablas de la NCHS-National Center for Health and Statistics, obtenida de una muestra representativa de todas las áreas de Estados Unidos (NCHS, 1997 y 2000). Por su parte la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría recomienda utilizar el IMC en la evaluación de sobrepeso y obesidad en el niño mayor de 6 años (Rebollo García, Morago Mardones, Castillo Durán y otros, 2002).

 

Cualquiera sean los indicadores elegidos, una correcta valoración dependerá de establecer comparaciones con pobla­ciones de referencia que fijen una forma de comportamiento para cada indicador antropométrico, que se resume en curvas o tablas de aplicación práctica y consenso internacional. En última instancia el instrumento elegido será valorado por su capacidad para dar respuestas a una práctica con sentido social en esta Latinoamérica donde nos toca vivir.

 

Por otro lado en Argentina existe una disminución global de la mortalidad materna y fetal en los últimos diez años, pero el Bajo Peso al Nacer se mantiene estable, estando la problemática actual centrada en la desnutrición crónica y la obesidad (Lomuto, 1999). Algunos trabajos llaman la atención sobre el alto costo social y económico de la desnutrición infantil de causa primaria debido a la morbimortalidad asociada (Ortale y Rodrigo, 1998) teniendo en cuenta que el 34.7% de los hogares del área metropolitana que tienen niños de 6 a 12 años no alcanzan a cubrir las necesidades básicas (UNICEF 2001). Mientras que otras investigaciones en nuestro país han estudiado la vulnerabilidad del desarrollo psicológico de los niños desnutridos (Rodrigo, Piacente y Urrutia, 1997).