Palabras claves: DEPORTES DE COMBATE/JUDO/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/TÉCNICA
Título:El entrenamiento. Bases teóricas para la preparación física del judoka
Autor(es): Autoría: Dr. Sc. José Silvio Jiménez Amaro. Profesor de Judo del ISCF “Manuel Fajardo”. Cinturón Negro 7mo. DAN en Judo.
Texto completo:
El entrenamiento deportivo constituye la parte más amplia del fenómeno llamado deporte. Está relacionado directamente con la mejora de las cualidades cinéticas y técnicas del competidor, y de su mejor rendimiento.
El rendimiento máximo siempre ha sido un fenómeno que depende de muchos factores. Entre los factores y condiciones principales que influyen, de forma directa o indirecta, sobre el dinamismo de los logros deportivos, se distinguen:
- El talento individual del deportista y el grado de preparación para lograr su objetivo.
- La eficacia del sistema de preparación deportiva, su contenido, organización y abastecimiento material y técnico.
- La envergadura del movimiento y las condiciones sociales generales de su desarrollo.
En condiciones iguales, el éxito deportivo individual se deriva del talento del deportista y del grado de preparación. El primero de estos factores es relativamente conservador, por cuanto su base figura aptitudes naturales. El segundo dinámico, pues con la práctica deportiva, se va modificando, debido al efecto de la actividad racional. Esto significa que el factor decisivo que influye directamente sobre el crecimiento de los logros del competidor es la preparación racional orientada hacia un objetivo concreto.
Podemos definir la preparación o entrenamiento como un proceso multifacético de utilización racional de todos los factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del rendimiento del deportista y asegurar el grado necesario de su disposición para alcanzar un máximo logro deportivo.
La resistencia:
Un nivel de resistencia adecuado va a permitir realizar a lo largo de una competición no solo los elementos técnicos y tácticos que se derivan del combate en sí, sino también le va a permitir al judoka recuperarse rápidamente y estar presto para participar de forma eficaz en la siguiente confrontación.
Concepto:
Podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. También puede considerarse como la capacidad de oposición que un individuo tiene a la fatiga.
Clases de resistencia:
En cualquier entrenamiento deportivo, necesariamente, se tiene que tener presente un trabajo de resistencia plural, uno que desarrolle la resistencia general y otro que desarrolle la resistencia especifica.
La Resistencia General también llamada la Resistencia aeróbica y es: “La aptitud de mantener durante largo tiempo un esfuerzo continuo, en el transcurso del cual el aporte de oxígeno a la sangre permite cubrir las necesidades del gasto muscular”.
La resistencia específica: o anaeróbica es la capacidad del organismo de resistir a una elevada deuda de oxígeno manteniendo un esfuerzo intenso el mayor tiempo posible, pese a la progresiva disminución de las reservas orgánicas. Dentro de este tipo de resistencia, se distinguen: la resistencia anaeróbica alàctica, llamada así porque el proceso de utilización de A T P de reserva se lleva a cabo en ausencia de oxígeno sin producción de residuos. Y la resistencia anaerobia láctica, en la que existe formación de láctico.
La fuerza:
Todo movimiento del hombre es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en particular del sistema muscular. Sin la manifestación de la fuerza muscular, es imposible realizar ejercicios físicos alguno.
Concepto:
La fuerza la podemos definir como la capacidad para vencer la oposición de una resistencia.
F= m x a
M= masa
A= aceleraciòn
– Fuerza Màxima
Fmàx = Mmàx xa; o bièn, Fmàx = M x Amàx
Clases de Fuerza:
Kuzniecow efectuó una calcificación de fuerza aceptando como criterio principal el carácter del esfuerzo, porque una resistencia puede superarse lenta, rápidamente, o de forma explosiva. Precisamente, a este carácter explosivo que aparece al vencer resistencias que no alcanzan unas cargas límites, junto con la Màxima aceleraciòn en cada caso, lo denominó fuerza explosiva.
La fuerza rápida es: la que define una forma de vencer una resistencia que no es Màxima con una aceleraciòn que tampoco es Màxima
Sobre la Fuerza Explosiva:.
Por ser este tipo de trabajo el màs específico en nuestro deporte, vamos a ampliar su definición y analizar su concepto mecánico.
El termino fuerza explosiva se identifica con el de fuerza velocidad y también con el de potencia.
Podemos decir, analizando el concepto de potencia como el trabajo realizado en unidad de tiempo que:
P = W/f = F x S/t = F x V
La Fuerza explosiva representa, en líneas generales, la máxima manifestación de la potencia, considerando fundamentalmente el factor velocidad.
La rapidez:
La Rapidez es la capacidad condicional de realizar acciones motoras en el menor tiempo posible.
Puede también definirse como la “capacidad que permite dar una respuesta motora rápida a un estímulo”.
Cualquiera que sea la definición, en el deporte debemos distinguir tres clases de rapidez:
– Rapidez de reacción.
– Rapidez de contracción muscular.
– Rapidez de desplazamiento.
La Rapidez de reacción: es la facultad que tiene el sistema nervioso para recibir una percepción (estimulo) y convertirla en una orden motora.
La Rapidez de contracción: es la facultad que tiene el sistema muscular para contraerse y relajarse con la rapidez, fuerza y coordinación que el esfuerzo reclama.
No todos los individuos tienen la misma velocidad de contracción muscular; esta depende de varios factores, siendo los màs importantes:
– La constitución del músculo.
– La cronaxia.
– La viscosidad muscular.
– La tensión inicial para la contracción.
– La longitud y disposición de las palancas.
La rapidez de desplazamiento: es la facultad de un individuo para desplazarse en el menor tiempo posible.
La rapidez de desplazamiento estará en relación con el número de fibras exigidas e involucradas en el movimiento.
Revisado y actualizado por: Lic. M. del Castillo Zayas (01/07/04)
Comentarios recientes